Teatro En La Granja

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 28:07:00
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

"Teatro en la Granja" es una nueva sección del programa de radio "Siéntelo con Oído" que se emite los jueves en RADIO LA GRANJA (102.1 FM) y por TEA FM. Aquí alojaremos todas las producciones de radio teatro, audio drama, ficción sonora, etc. que vayamos realizando en Radio la Granja, para dejar constancia del esfuerzo, talento e ilusión que toda esta gente estupenda viene derrochando.

Episodios

  • 2 X 1 - Cap. 3 - (En el psiquiatra)

    25/11/2021 Duración: 05min

    "2 x 1" es un serial radiofónico producido por 'Siéntelo con oído', con guion original de Fernando Alcaine y las voces de Trafulla Teatro.

  • 2 X 1 - Cap. 2 - (Entrevista a Maruja de Judea)

    10/11/2021 Duración: 05min

    "2 x 1" es un serial radiofónico producido por 'Siéntelo con oído', con guion original de Fernando Alcaine y las voces de Trafulla Teatro.

  • 2 X 1 - Cap. 1 - (Entrevista a Felipe Borbón Borbón)

    28/10/2021 Duración: 06min

    "2 x 1" es un serial radiofónico producido por 'Siéntelo con oído', con guion original de Fernando Alcaine y las voces de Trafulla Teatro.

  • José Saramago - ¿Cuántos años tengo?

    13/10/2021 Duración: 03min

    ¿CUÁNTOS AÑOS TENGO? ¿Qué cuántos años tengo? ¡Qué importa eso! ¡Tengo la edad que quiero y siento! La edad en que puedo: Gritar sin miedo lo que pienso... Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso, o lo desconocido... Pues tengo la experiencia de los años vividos y la fuerza de la convicción de mis deseos. ¡Qué importa cuántos años tengo! ¡No quiero pensar en ello! Pues unos dicen que ya soy viejo, y otras que "estoy en el apogeo". Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice, sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte. Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso, para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos, rectificar caminos y atesorar éxitos. Ahora no tienen por qué decir: ¡Estás muy joven, no lo lograras! ¡Estás muy viejo, ya no podrás! Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo. Tengo los años en que los sueños se empiezan a acariciar con los dedos, las ilusiones se convierten en esperanza. Tengo los años en qu

  • Charles Baudelaire - Al lector (Flores del mal)

    12/08/2021 Duración: 05min

    CHARLES BAUDELAIRE (Paris 1821-1867) Recientemente se han cumplido 200 años del nacimiento de Charles Baudelaire, seguramente el poeta más moderno del siglo XIX, que dio pie al movimiento del Simbolismo, cuya influencia llega hasta finales del siglo XX pasando por el movimiento Surrealista. Según Fernando Alcaine, “…Charles Baudelaire es el destilado exquisito en forma de Poeta de la gran borrachera romántica. Las flores del mal o los Pequeños poemas en prosa dibujan, en efecto, a un ser superior, celeste, hijo del ideal, condenado, sin embargo, al exilio en la Tierra. El Poeta, pues, como Ángel Caído, repudiado por hombres y dioses, acechando entre el bosque simbólico del mundo el intenso perfume de la Belleza”. Escuchamos ahora “Al lector”, poema con el que comienza sus “Flores del mal”, poemario que dedicó al “hipócrita lector, mi semejante, ¡mi hermano!”, o sea, a todos, incluido él. La idea central es que el tedio, el hastío, es el peor de los vicios,

  • José María Fonollosa - Ciudad del hombre

    17/06/2021 Duración: 07min

    El 7 de octubre de 1991 moría en Barcelona, a los 69 años, José María Fonollosa, poeta cuya trayectoria literaria había comenzado casi medio siglo antes, en el lejano 1945, con la publicación de su primer poemario, La Sombra de tu Luz, que devoró inmisericorde el frío olvido de aquella España una, grande y libre. Lo mismo sucederá con las dos siguientes colecciones de poemas: Umbral del Silencio (1947) y Blues y Cantos Espirituales Negros (1951). Entre esos dos últimos títulos publicados, Fonollosa escribe un tercero, Los pies sobre la tierra, que permanecerá inédito y donde se halla el origen del ciclo poético que podemos llamar “Ciudad del hombre”. A comienzos de los 50 marcha a Cuba donde vivirá la efervescencia prerrevolucionaria y la misma revolución castrista de 1959. De su estancia en la isla quedan los 4000 octosílabos del Romancero de Martí, sepultados por entregas en el diario El País de La Habana. Pero también la reelaboración e incremento del material de Los pies sobre la tierra rebau

  • Benjamín Prado - 'El día en que deje de quererte'

    12/05/2021 Duración: 05min

    Poeta, novelista y ensayista. Premiado, publicado y traducido en numerosos países, domina con maestría todas las disciplinas literarias. Como novelista es el creador, entre otros muchos personajes, de Juan Urbano, el detective privado que protagoniza su exitosa serie de novela negra. Benjamín Prado vive muy conectado a la realidad, de hecho colabora como columnista en InfoLibre y como tertuliano en TV, dejando siempre prueba de su lucidez y compromiso con sus ideas. Pero aquí queremos detenernos en su faceta de poeta. Él se confiesa influido por autores como Rafael Alberti, T.S. Eliot o Bob Dylan. Dejamos para los expertos si se le debe clasificar como poeta de la experiencia, de la generación del 99 u otras corrientes poéticas. Le gusta recitar su poesía en público, cosa que hace de maravilla y que a nosotros nos hace temblar, por atrevernos a hacerlo a continuación. También escribe canciones para artistas como Joaquín Sabina o Amaia Montero, incluso suele colaborar en espectáculos de Coque Malla o de Leiva

  • Nada quedó de abril - Manuel Vázquez Montalbán

    07/04/2021 Duración: 05min

    Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), el gran catalán que creó a Pepe Carvalho, el más conocido detective de la literatura española, se sentía, «en primer lugar, poeta». Este poema, con un abril como referente histórico de una edad de oro perdida, como motivo sentimental de convertir la memoria en deseo, contiene en germen todos los temas, todas las tensiones, que su obra posterior irá desarrollando de forma magistral. Pertenece a ‘Una educación sentimental’, un libro de poemas escritos en la cárcel de Lérida en 1962-63. Un lujazo. «Nada quedó de abril» Era distinto abril, entonces había alegría y rastro de mejillones en la escollera, canciones a la orilla del crepúsculo, pretendientes vanamente apostados en las esquinas tras las persianas verdes remendadas, tras los geranios alimentados con moñigos de percherones lentos, espiábamos la variación anormal de la chaqueta a cuadros Príncipe de Gales los pañuelos de rayón blancos como paloma en el pecho, zapatos de charol como bombillas negras, silbi

  • Ángel González - 'Camposanto en Colliure'

    27/02/2021 Duración: 05min

    El pasado lunes, día 22, se cumplieron 82 años de la muerte de Antonio Machado, en el exilio, enfermo y cansado. Unos días antes había cruzado la frontera con Francia, junto a miles de personas que huían de la guerra y de la represión que estaba por venir. Su recuerdo, su poesía, siempre estará con nosotros. Hoy lo hacemos con “Camposanto en Colliure”, precioso poema del ovetense Ángel González (1925-2008) que expresa y transmite toda la soledad, la angustia, la melancolía que Antonio Machado debió sentir en sus últimos y tristes días en Colliure. Camposanto en Colliure -Ángel González (1925-2008)- Aquí paz, y después gloria. Aquí, a orillas de Francia, en donde Cataluña no muere todavía y prolonga en carteles de «Toros à Ceret» y de «Flamenco’s Show» esa curiosa España de las ganaderías de reses bravas y de juergas sórdidas, reposa un español bajo una losa: paz y después gloria. Dramático destino, triste suerte morir aquí paz y después… perdido, abandonado y liberado a un tiempo (ya

  • Carlos Salem – Con un pájaro de menos

    01/02/2021 Duración: 06min

    Carlos Salem (Buenos Aires 1959). Escritor y periodista argentino residente en España desde 1988. Es conocido tanto por su obra poética como por sus novelas de género negro. Ha publicado varios poemarios y antologías de relatos. Es también dramaturgo y escribe letras de canciones para músicos, como Adrià Navarro o Diego Ojeda. Un todoterreno que escribe con sentido del humor y cruel ironía, siempre crítico y en clave surrealista. Su poesía destila amor, rabia, soledad, sexo… ‘Con un pájaro de menos’ es el poema con el que comienza su libro del mismo título, publicado en 2016, subtítulado ‘Poemas de amor y rabia‘. Trata de la aparición de un pequeño y vulgar pájaro muerto en una acera, una madrugada de pilares en Zaragoza. CON UN PÁJARO DE MENOS Hoy no tengo poemas felices que vender a cambio de una copa de caricias. Hoy no escribiré una sola línea que transpire mi cínica pero dulce confianza en la jodida raza humana. Tampoco acudiré a los libros que me salvan de mí mismo n

  • Nevada (Luis Cernuda)

    28/12/2020 Duración: 01min

    NEVADA En el Estado de Nevada Los caminos de hierro tienen nombres de pájaro, Son de nieve los campos Y de nieve las horas. Las noches transparentes Abren luces soñadas Sobre las aguas o tejados puros Constelados de fiesta. Las lágrimas sonríen, La tristeza es de alas, Y las alas, sabemos, Dan amor inconstante. Los árboles abrazan árboles, Una canción besa otra canción; Por los caminos de hierro Pasa el dolor y la alegría. Siempre hay nieve dormida Sobre otra nieve, allá en Nevada. Autor: Luis Cernuda (1902-1963), de 'Un río, un amor' (1929) Voz: Fernando Alcaine Música: Yiruma - 'Dream' ¡---FELIZ 2021---!

  • Mujeres (Manuel Vilas)

    27/11/2020 Duración: 05min

    Estremecedor poema contra la violencia de género y el duro papel de la mujer en la sociedad. No las ves que están agotadas, que no se tienen en pie, que son ellas las que sostienen cualquier ciudad, todas las ciudades. Con el matrimonio, con la maternidad, con la viudedad, con los golpes, ellas cargan con este mundo, con este sábado por la noche donde ríen un poco frente a un vaso de vino blanco y unas olivas. Cargan con maridos infumables, con novios intratables, con padres en coma, con hijos suspendidos. Fuman más que los hombres. Tienen cánceres de pulmón, enferman, y tienen que estar guapas. Se ponen cremas, son una tiranía las cremas. Perfumes y medias y bragas finas y peinados y maquillaje y zapatos que torturan. Pero envejecen. No dejan las mujeres tras de sí nada, hijos, como mucho, hijos que no se acuerdan de sus madres. Nadie se acuerda de las mujeres. La verdad es que no sabemos nada de ellas. Las veo a veces en las calles, en las tiendas, sonriendo. Esperan a sus hijos a la salida del colegio. T

  • Planeta Eléctrico - 'Un hombre sin miedo' - (Raquis Creativa)

    20/11/2020 Duración: 46min

    Adaptación para audio drama de uno de los relatos de 'Planeta Eléctrico', de Orión González. Producido por Raquis Creativa y realizado en Radio la Granja, en 2018 Guion original de Orión González Ilustraciones de Jorge Valero Con las voces de Orión González, como narrador, Santi Ric –el hombre sin miedo-, José María Burillo, María Jesús Sanjuan y Manuel Alcaine. Música de ‘Fuerza para vivir’ (Santi Ric) Montaje y efectos, Manuel Alcaine Dirección: Orión González.

  • Verso Osado - Años triunfales (Jaime Gil de Biedma)

    16/10/2020 Duración: 05min

    Jaime Gil de Biedma, parodiando la “Marcha triunfal” del gran Rubén Darío, nos muestra la visión degradada y vulgar de las fuerzas leales a Franco que, amparadas en su condición de vencedoras, someten a sus propios hermanos practicando una represión sin precedentes. El título del poema “Años triunfales” evoca, además, la imposición del dictador de denominar, incluso en las cartas privadas, primero, segundo, tercer “año triunfal” a los que siguieron al 39. Su mirada crítica se centra en la ruina de Madrid y Barcelona, antes prósperas ciudades, tras la guerra, escenario de miseria, muerte y prostitución. Tiempos terribles que Gil de Biedma nos muestra apoyándose en la oscuridad, la suciedad, los olores; el sórdido paso de las mujeres, desastradas, andrajosas, solitarias… Retratando de forma desgarrada la vulgaridad e insolencia de muchos de los ‘vencedores’. «Años triunfales» […] y la más hermosa sonríe al más fiero de los vencedores. -Rubén Darío-

  • Verso Osado - A mi buitre (Miguel de Unamuno)

    09/10/2020 Duración: 01min

    Afectado por la crisis moral, política y social de la España de finales del S.XIX, Unamuno nos dejó, como un Prometeo desesperado, estos versos lúgubres, pesimistas, llenos de dolor e insatisfacción ante la realidad que le tocó vivir. ¿Os suena…? A MI BUITRE Este buitre voraz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo. El día en que le toque el postrer sorbo apurar de mi negra sangre, quiero que me dejéis con él solo y señero un momento, sin nadie como estorbo. Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía mientras él mi último despojo traga, sorprender en sus ojos la sombría mirada al ver la suerte que le amaga sin esta presa en que satisfacía el hambre atroz que nunca se le apaga. Voz, montaje y FX: Manuel Alcaine

  • Verso Osado - Toda esta vida es hurtar (Quevedo)

    30/09/2020 Duración: 02min

    A comienzos del siglo XVII Quevedo denunciaba los vicios y corrupciones con esa burla que es como las cosquillas, pues nos hace reír con enfado y desesperación. Por su actualidad creo que no es necesaria mayor explicación. Basta mirar la prensa diaria de nuestro país... Toda esta vida es hurtar, no es el ser ladrón afrenta, que como este mundo es venta, en él es proprio el robar. Nadie verás castigar porque hurta plata o cobre: que al que azotan es por pobre de suerte, favor y trazas. El escribano recibe cuanto le dan sin estruendo, y con hurtar escribiendo, lo que hurta no se escribe. El que bien hurta bien vive; y es linaje más honrado el hurtar que el ser Hurtado: suple faltas, gana chazas. Mejor es, si se repara, para ser gran caballero, el ser ladrón de dinero que ser Ladrón de Guevara. El alguacil con su vara, con sus leyes el letrado, con su mujer el casado hurtan en públicas plazas. El juez, en injustos tratos, cobra de malo opinión, porque hasta en la pasión es parecido a Pilato

  • LUIS BUÑUEL - Palacio de Hielo

    20/08/2020 Duración: 02min

    Para algunos quizás resulte una novedad el tratamiento de poeta que aquí damos a Luis Buñuel. Nada que reprocharles, teniendo en cuenta la extraordinaria importancia de su obra cinematográfica, sin duda una de las más influyentes y auténticas de la historia del cine. Sin embargo, antes de comenzar su brillante andadura cinematográfica, Luis Buñuel también dejó muestras de su talento como escritor y poeta; por eso, por el gran interés que despierta en nosotros la genuina visión surrealista de su poesía, estamos preparando una selección de algunos de sus poemas que presentaremos próximamente en nuestro programa ‘Siéntelo con oído’. Pero, no hemos podido resistirnos a avanzar uno de ellos: “Palacio de hielo”. Se trata de un poema tremendo, cuyo título inicial era ‘Mojigatería’ que, junto con otros, Buñuel tenía intención de publicar en 1927 en un libro: ‘Polismos”, más tarde ‘El Perro Andaluz’. Lo cierto es que nunca llegó a publicarse, y solo gracias a

  • El vientre de los espejos - (4) [LA SANGRE DEL TIEMPO]

    03/07/2020 Duración: 03min

    Con esta entrega, la número 85, concluye “El vientre de los espejos” , título de uno de los libros de Fernando Alcaine, cuyos poemas y relatos hemos ido emitiendo en nuestro programa. (4) [LA SANGRE DEL TIEMPO] Ése es el pueblo donde nacieron mis mayores. Bajo el anochecer, solo en mi Villa Elisa, oigo voces que dicen mi voz –sombra de sangre. De los campos la calma sube hasta el infinito… “Hazles su odio sentir, su propio odio rabioso. Que tu ganado cuiden y que labren tu tierra, en tu casa te sirvan, hembras te faciliten: sé tú la ley mas sean ellos estrictos jueces. La dilatada herencia que atesoras conoce su fin en el espacio, sí, pero no en el tiempo: justo es que sepas presto que has de morir con saña, pues tu misma apariencia, voz, indomable espíritu tendrá el facineroso que entre en tu Villa Elisa, la husmee palmo a palmo, con ansiedad babosa, revolviéndolo todo…Todo por darle al vulgo su carnaza ancestral: cruda sangre del tiempo.” Voz: Manuel Alcai

  • Fernando Pessoa - Tabaquería (como 'Álvaro de Campos')

    27/06/2020 Duración: 13min

    TABAQUERÍA No soy nada. Nunca seré nada. No puedo querer ser nada. Aparte de esto, tengo en mí todos los sueños del mundo. Ventanas de mi cuarto, de mi cuarto de uno de los millones de gente que nadie sabe quién es (y si supiesen quién es, ¿qué sabrían?), dais al misterio de una calle constantemente cruzada por la gente, a una calle inaccesible a todos los pensamientos, real, imposiblemente real, evidente, desconocidamente evidente, con el misterio de las cosas por lo bajo de las piedras y los seres, con la muerte poniendo humedad en las paredes y cabellos blancos en los hombres, con el Destino conduciendo el carro de todo por la carretera de nada. Hoy estoy vencido, como si supiera la verdad. Hoy estoy lúcido, como si estuviese a punto de morirme y no tuviese otra fraternidad con las cosas que una despedida, volviéndose esta casa y este lado de la calle la fila de vagones de un tren, y una partida pintada desde dentro de mi cabeza, y una sacudida de mis nervios y un crujir de huesos a la ida. Hoy me sien

  • El vientre de los espejos - VEN[TURA]

    23/06/2020 Duración: 02min

    “El vientre de los espejos” es el título de un poemario escrito por Fernando Alcaine, cuyos poemas nunca fueron publicados en papel pero que vamos a ir dando a conocer, uno a uno, en nuestro programa. VEN[TURA] “Abandonamos puerto a prima noche. A favor de lo oscuro, cómplices del silencio, iniciamos una travesía de varias horas hasta Ventura, nombre que dimos al islote desde cuyas arenas deseábamos contemplar el amanecer”. Así comenzaba tu historia: la leía yo en tu corazón mientras escuchábamos aquella música suave como mar en calma. Enseguida comprendí que aquel nosotros éramos tú y yo. Tú y yo solos pero de otra manera: más leves, más libres. Más puro viento sin porvenir. Voz: María José Sampietro Música: Alan Silvestri - BSO Naúfrago

página 6 de 8