Sinopsis
Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales. Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.
Episodios
-
12-12: Encuesta Actualidades 2024.
03/01/2025 Duración: 55minLa encuesta Actualidades 2024 que recién se publicó nos aporta datos determinantes que nos permite profundizar en las condiciones personales de satisfacción con la vida y la relación con la aprobación de la situación del país y la prestación de servicios públicos. La investigación nos aporta elementos para la conexión con el resguardo y defensa del derecho, que, como usuarios y consumidores tenemos en la transparencia, la eficiencia y la calidad en la prestación de servicios. En una escala de 1 a 10, es 8,6 la calificación promedio que dan las personas en relación con la satisfacción con su vida, pero está baja cuando se pregunta acerca de las condiciones de su ingreso mensual y su nivel educativo. Esa actitud positiva personal cambia, de manera drástica, al preguntarse respecto de la situación general de Costa Rica, ya que tres de cada cuatro expresan insatisfacción. A pesar de que una mayoría está de acuerdo en presentar denuncias ante un mal servicio, actos de corrupción o problemas en la comunidad, sol
-
23-12: Música y Navidad.
03/01/2025 Duración: 52minExiste una fuerte conexión entre la música y la época navideña, ya que es un vehículo creador que comunica emociones, recuerdos y tradiciones. 290 años cumple este 2024 “La cantata de Navidad” de Johann Sebastian Bach. Siete años después, en el 1741, se estrenó “El Mesías” de Händel. Ambas piezas fundamentales de estas festividades. Pero es en 1892 cuando el mega famoso Cascanueces, pasa de ser un cuento, a la obra musical y ballet gracias al músico ruso, Piotr Ilich Chaikovski. Hoy símbolo mundial de la Navidad. A estos se les suma el villancico más representativo de esta temporada. “Noche de Paz” resultado de una urgencia del religioso, Joseph Mohr con ayuda del músico Franz Gruber. Haremos este recorrido hasta llegar a los villancicos de la costarricense, Brunhilda de Portillo. Esta maestra guanacasteca compuso 40, que cantan la esencia de nacimiento del Niño Dios, con nuestros aromas y sabores. Este especial recorrido lo haremos con el primer flautista de la Orquesta Sinfónica Nacional. exdirector de
-
24-12: Nochebuena y literatura.
03/01/2025 Duración: 51minHoy día de Nochebuena ponemos énfasis en la relación de la literatura con la celebración de la Navidad. Antes de ser una obra musical y ballet, El Cascanueces fue un cuento que en el año 1816 escribió Ernest Hoffmann. Hoy ha sido traducido a más de 300 idiomas y lenguas. Pero la obra literaria que concentra la esencia de las festividades de esta época fue escrito, en 1846, por Charles Dickens. “El cuento de Navidad” recrea la codicia y crueldad de Ebenezer Scrooge y está obra logra conjuntar los sentimientos navideños de caridad, infancia, mitos populares, desigualdades, sueños y magia. Esos mismos se han ido moldeando en libros y cuentos, en otros países. Resaltando las particularidades Sor Juana Inés de la Cruz escribió en lengua náhuatl, así como el costarricense, Carlos Luis Fallas, lo hizo con sello nacional. Las letras han sido una fuerza potente que ha permitido transmitir y preservar tradiciones navideñas. Haremos un repaso mañana con la periodista, promotora cultural, impulsora de Club de Libros
-
26-12: Comprar horas de vida buena.
03/01/2025 Duración: 52min“Comprar horas de vida buena”. Este debería ser el mantra que repitamos, con el objetivo de consolidar el arte de vivir desde el bienestar. Cada persona debe potenciar su capacidad del propio autoconocimiento, el cual nos aporta las herramientas para gestionar nuestras fortalezas y debilidades. Es a partir de esto que aprendemos a saber cómo siempre avanzar. Terminadas las festividades de la Navidad el tiempo de descanso nos permite profundizar en cómo relacionarnos con los demás y con las situaciones que enfrentamos. Para ayudarnos a crecer en estos procesos conversaremos mañana con el divulgador sobre calidad de vida, Rodrigo Sánchez.
-
27-12: Agüizotes de la época.
03/01/2025 Duración: 54minRaspe tapa de dulce, revuelva con canela y clavo de olor molido y ponga esa mezcla alrededor de su casa. También puede colocar dentro hojas de sábila o ramos con flores de oropel. Con estos agüizotes llamará la salud y la prosperidad para el año que se inicia dentro de tres días. Estas prácticas se unen a otras más conocidas, como comer uvas, correr con maletas, usar ropa amarilla, nos llegaron durante la Colonia de España. No le hacen daño a nadie y forman parte de las tradiciones populares, que como la que se celebra el 28 de diciembre, con el día de los Santos Inocentes, son sello de las festividades de la Navidad y el Año Nuevo. Para poner en perspectiva este día que evolucionó a uno donde se hacen bromas y hacer lista de agüizotes conversaremos mañana con el historiador, José María “Milo” Junco.
-
30-12: Lalia de Anacristina Rossi.
03/01/2025 Duración: 52minEsta es una historia que tiene bastante de ficción, pero anclada en la ciencia, para llamar la atención ante las alteraciones que el calentamiento global y el cambio climático están produciendo a nuestro planeta. Lalia, es el personaje y el nombre de esta novela. Ella es de las últimas sobrevivientes a la catástrofe global, que inicia un viaje en una zona ubicada entre Costa Rica y Panamá, que se transporta entre ríos de fuego y zonas devastadas. En el trayecto se encuentra con otros seres vivos (con algunos rastros humanos igual que ella), cuyos diálogos nos convoca a reflexionar hoy sobre las acciones que no estamos tomando para proteger la casa común, por la crisis ambiental. El año 2024 ya quedó registrado como el más caliente de la historia, desde que hay registros. Culmina con seis semanas de veranos peligrosos, con muertes y desplazamientos de personas y territorios arrasados. Para penetrar en esta novela de ciencia ficción conversaremos con la escritora de Lalia, Anacristina Rossi.
-
31-12: Sophrosyne: la virtud de ser razonable, vivir con moderación y tener autocontrol.
03/01/2025 Duración: 50minLlegamos al último día del año 2024 y se abre la puerta de un 2025 que nos invita a continuar construyendo nuestras vidas. Les invitamos a conocer la “Sophrosyne” que es mi más ni menos la virtud de ser razonable, vivir con moderación y tener autocontrol. La sofrosina está estrechamente asociada a la filosofía griega antigua, que nos ha dejado importantes enseñanzas, las cuales nos aportan información, acciones y comportamientos para el bienestar individual. Y es que estando uno en armonía es que se puede convivir, en esas condiciones, con su familia, amistades, entorno laboral y comunitario. Nos aporta enseñanzas para ser una mejor ciudadanía. Cómo una inyección de vitalidad y energía nuestro último programa nos permite agradecer estos doce meses de acompañamiento. Es por eso que hemos invitado al amigo y motivador, Mauricio Corrales.
-
10-12: Perspectivas económicas 2025.
11/12/2024 Duración: 56minVemos este martes las perspectivas económicas internacionales e internas del año que va feneciendo. En el plano internacional una economía estable pero con riesgos geopolíticos presentes como las guerras comerciales y tecnológicas y las altas tasas de interés. En cuanto a la pequeña economía nuestra el crecimiento en general es satisfactorio; pero al desagregar los datos encontramos el impacto en la generación de empleo no calificado, el hecho de que personas en edad productiva salen del mercado laboral por falta de oportunidades y todo ello refleja distorsiones en la tasa de desempleo. Debido al desempeño general de la producción nacional, la permanente baja del precio del dólar y la creación de nuevas, pero insuficientes fuentes de trabajo, el resultado fue de disminución en la recaudación fiscal, lo que obviamente afecta las finanzas públicas. A este panorama se debe agregar que el país enfrenta una baja competitividad y hay signos de debilidad en la atracción de la inversión extranjera directa. En es
-
9-12: ¿Estamos haciendo bien en privilegiar únicamente la estabilidad fiscal?
09/12/2024 Duración: 56minAnte el deterioro de los servicios de salud y la urgencia de reforzar la seguridad ciudadana hay que plantearse, con total responsabilidad, si estamos haciendo bien en privilegiar únicamente la estabilidad fiscal o si debemos obligarnos también a buscar soluciones para resolver el problema de los salarios de sectores esenciales del funcionariado. Es el caso de la renuncia de especialistas médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), así como la dimisión de policías (tanto del Ministerio de Seguridad como del OIJ) que no logran resolver la aplicación de las normas de transición del salario compuesto al salario global. El asunto es complejo. Hay que analizar los desafíos de la Ley Marco de Empleo Público que buscaba (y busca) equiparar los salarios del sector para frenar el crecimiento de los más onerosos que acumulaban anualidades y otras previsiones, con la necesidad de contratar nuevos empleados con un salario competitivo. Pero en el proceso quedaron en entredicho segmentos de funcionarios a
-
6-12: ¿Cómo cierra el 2024 en materia de seguridad y que nos puede esperar en 2025?
07/12/2024 Duración: 55minLlevamos dos años consecutivos padeciendo una aguda crisis de seguridad ciudadana. Es cierto, los homicidios han disminuido un poco respecto del 2023. A estas alturas del 2024 tendremos el segundo más violento en la historia, con un registro al 5 de diciembre de 807 asesinatos. Bajamos, sí, pero no lo suficiente. Sin duda debemos hacer un esfuerzo mucho mayor por articular las tareas de combate en lugar de continuar la senda de la polarización y las acciones unilaterales del Ejecutivo. El año pasado fueron las polémicas con la Policía de Control de Drogas (PCD) y este fueron los cambios en el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG); primero por trasladar ese cuerpo de Quepos a Pococí, y luego por sacar de Bahía Drake al Grupo de Operaciones Especiales (GOPES). Las dudas acerca de estas decisiones del Ejecutivo y los enfrentamientos entre Poderes del Estado desembocaron en la conformación de una comisión especial legislativa para investigar los presuntos vínculos del gobierno con el narcotráfico. De fecha r
-
5-12: Estado de la Justicia: violencia contra las mujeres.
06/12/2024 Duración: 55minCosta Rica tiene dos décadas de aprobar legislación especializada para atender la violencia contra las mujeres. Esto es un gran avance, pero es necesario analizar la eficacia y la efectividad que tiene la implementación de estas normas, para tener la información necesaria y las acciones de mejora que se requieran. Las denuncias por estos delitos se contabilizan y se realiza un monitoreo cada vez mejor, pero el país adolece de información de cómo se judicializan estos casos y cómo responde el Poder Judicial, a los procesos que deben garantizar los mecanismos de aplicación de justicia pronta, cumplida, independiente y equitativa. Con el objetivo de solventar este vacío el Informe Estado de la Justicia y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizaron el “Tutela efectiva de derechos en casos judiciales de violencia contra las mujeres”, para poder analizar y aportar información en relación con los mecanismos que garantizan el acceso a la justicia y la tutela efectiva de derechos de las mujer
-
4-12: Caso Beatriz y la CIDH.
05/12/2024 Duración: 56minEl Salvador es un país que tiene una de las legislaciones más estrictas en contra del aborto, al prohibir totalmente cualquier tipo de procedimiento. No hay ninguna consideración si el embarazo pone en riesgo la vida de la madre o si este viene de graves delitos como son la violación o el incesto. Se penaliza tanto a la mujer como al personal médico. El caso de Beatriz una joven mujer de 22 años se ha convertido en uno, que tras su vivencia ocurrida una década atrás, es analizado por la Corte IDH para determinar la responsabilidad del Estado salvadoreño ante una violación a sus derechos a la vida, integridad personal, garantías judiciales, vida privada, igualdad ante la ley, protección judicial y derecho a la salud. Ella fue diagnosticada con lupus eritamoso sistémico, que le provocó complicaciones en su primer embarazo. Tras este el médico le indicó que no podía seguir embarazándose y le programó una esterilización quirúrgica; ella tuvo temor y no asistió. Volvió a quedar embarazada y le advirtieron que
-
3-12: “Suenan tambores electorales”.
04/12/2024 Duración: 55minLos tambores de la campaña electoral no bajan la intensidad, dada la práctica del actual gobierno de que actos oficiales tengan más de arenga política, que de rendición de cuentas de la gestión. No desaprovecha el presidente Chaves ninguna visita o gira territorial, para seguir en lo que pareciera una permanente plaza pública. Esa forma, esa narrativa y ese comportamiento intenta tapar los resultados del mandato y seguir, a pie juntillas, una estrategia que le rinda réditos de cara a las elecciones de febrero del año 2026. Es por eso por lo que no extrañan los resultados del informe presentado este lunes en la noche, de la firma Economía Hoy, que presentó los datos del estudio “Situación país y coyuntura actual. Suenan tambores electorales”. A la par de la popularidad del mandatario se codean las cifras de las preocupaciones por los problemas que enfrenta Costa Rica en materias como la ola de violencia y criminalidad, los referidos a las circunstancias económicas, de prestación de servicios a la ciudadanía
-
2-12: 76 años sin ejército.
02/12/2024 Duración: 55minLa abolición del ejército, en 1948, es otro de los hechos históricos que han dado fisonomía a la Costa Rica que se ha construido en los últimos 76 años junto al trabajo continuado de defensa de la libertad, la paz, la democracia y el respeto a todos los derechos humanos de todas las personas. Las décadas de los años 30 y 40 del siglo pasado, un proceso importante de reformismo en el país logró tener una serie de transformaciones derivadas del esfuerzo, de fuerzas políticas y económicas que eran antagónicas, pero que tuvieron la madurez de llegar a dialogar, negociar, ceder y llegar a acuerdos básicos, para sentar las bases de acciones políticas en favor de las grandes mayorías ciudadanas. En ese marco la abolición del ejército vino a sellar conquistas fundamentales en el marco político, electoral, social y económico. Estos acontecimientos han marcado la vida y es parte de la identidad nacional para convivir en paz y en democracia. Hoy Costa Rica sigue celebrando esta decisión, pero nos concitan una serie d
-
29-11: 75 años del Tribunal Supremo de Elecciones.
30/11/2024 Duración: 52minRealizar una revisión histórica para aprender y entender el papel fundamental de nuestro Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), es una auténtica forma de celebrar su 75 aniversario, como uno de los pilares fundamentales de la democracia costarricense. Muchas veces los hitos tienden a ser mitificados, pero al hacer el esfuerzo de conocer los contextos en que se fraguaron, la naturaleza humana de quienes los impulsaron y las fuentes que los nutrieron logramos poner perspectiva real a hechos e instituciones que nos garantizan la convivencia colectiva. El TSE se inspiró en los órganos electorales de Cuba, Nicaragua, Uruguay, Chile y Brasil, que tenían ya raíces en esas naciones y que dieron luz a los constituyentes que perfilaron el nuestro. Y así como es de dinámica la realidad, hoy Cuba y Nicaragua no son democracias a pesar de ser pioneros en la promulgación de las reglas electorales. Instaurado el TSE logró sumar dos características esenciales como son el manejo total del Registro Civil, lo que le ha permit
-
27-11: Crisis de médicos especialistas.
28/11/2024 Duración: 55minEstamos prácticamente en las postrimerías del año y aún no hay una solución para otra crisis que podría darse en la prestación de servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social. ¿Qué sucede ahora? Pues resulta que centenares de médicos especialistas se verían compelidos a renunciar entre finales de este 2024 e inicios del 2025, para obtener mediante una nueva contratación el acceso al salario global establecido por ley que les mejoraría los ingresos que ahora sí tienen los profesionales que están entrando a la institución bajo esas nuevas estipulaciones laborales. El Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (SINAME) formuló una consulta a 1,150 de sus asociados, y determinó que el 68% de los galenos están ganando por debajo del salario global. Y el 60% de ellos manifestó estar dispuesto a renunciar con tal de resolver su situación, lo que significa que ni más ni menos 680 especialistas podrían abandonar sus labores entre diciembre y enero. ¿Por qué no hay acuerdo? Resulta que después del movimiento
-
26-11: Uruguay: ejemplo democrático.
26/11/2024 Duración: 56minUruguay es la democracia más sólida y estable de América Latina, así signado por su evolución como una nación que observa rigurosamente sus reglas de convivencia y con una institucionalidad consolidada, tal y como lo señalan todos los índices que miden la protección de las libertades, la paz y la defensa de los Derechos Humanos. De acuerdo con el último informe de calidad democrática de ‘The Economist’ 2024, Uruguay -de 3.5 millones de habitantes- se destaca por tener un sistema de partidos fuerte que “evita la emergencia de líderes populistas y desviaciones autoritarias”. Es una de las pocas naciones que obtuvo un puntaje perfecto en su medición electoral y de pluralismo. Acorde con su praxis, el domingo pasado volvió a hacer gala de cultura política en la culminación de su proceso electoral que en segunda ronda (a la que asistieron prácticamente el 90% de los uruguayos a las urnas) se decantó por la alternancia en el ejercicio del poder. Con 49.8 % de los votos el Frente Amplio, una coalición progresista
-
25-11: Día Mundial para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
26/11/2024 Duración: 55minCada 25 de noviembre se conmemora el Día Mundial para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, designado así por las Naciones Unidas precisamente con el afán de generar conciencia y acciones contra este flagelo. Aquí en el país, una iniciativa en agosto pasado, logró recuperar y digitalizar la letra de 10 víctimas de femicidio y plasmarla en 12 proyectos relacionados con esta lucha e impulsar así mejoras necesarias respecto del marco de legislación vigente. De esas iniciativas, ya fue posible que dos se convirtieran en leyes de la República. Los proyectos abordan tres ejes principales de política pública: la seguridad para las mujeres, condiciones para su empoderamiento económico y la prevención de la violencia de género. Las 10 víctimas cuyas letras se utilizaron para estos 12 proyectos son Eva Morera, Marisol Estrada, Grettel Tatiana Téllez, María Fernanda Quesada, Natali Madriz, Wendoly Vargas, Karolay Serrano, Fernanda Sánchez, Raisha Ríos y María Tacsan. Al 13 de noviembre de 2024, según repor
-
22-11: Más de mil días de conflicto.
23/11/2024 Duración: 55minCon un saldo de 14,000 muertos, 15,000 heridos y 16 millones de desplazados, la invasión rusa contra Ucrania cumplió este martes 1,000 días y el mundo teme una posible escalada mayor del conflicto justo en las postrimerias del mandato gubernamental del estadounidense Joe Biden que esta semana autorizó por primera vez a Kiev a utilizar sus misiles de largo alcance contra territorio enemigo, así como de las denominadas minas antipersonas. Al mismo tiempo está acelerando el ritmo de entrega de equipamiento y promete terminar de trasladar 6,000 mil millones de dólares pendientes del paquete de 61,000 millones aprobado meses atrás. La estrategia es clara, quedan dos meses para la toma de posesión de Donald Trump y Biden pretende asegurar en todo lo posible el apoyo a Zelensky. Con todo, los especialistas aseguran que Moscú sigue teniendo la iniciativa de la guerra. Lo mismo que el tiempo a su favor. Después de todo los rusos no necesitan escalar el conflicto ahora que precisamente esperan la entrada de Trump en
-
21-11: Estado de la Nación: seguridad.
22/11/2024 Duración: 56minLa violencia homicida que provoca la delincuencia criminal organizada y particularmente el narco, no se distribuye de manera uniforme en el territorio nacional. En el 2023 la mitad de los asesinatos se concentró en 27 distritos que presentaron más de 10 muertes violentas, aunque hubo ajusticiamientos en una gran mayoría pues del total de 478 solo 265 salieron ilesos, es decir sin ese tipo de ejecuciones en las que 7 de cada 10 fueron contra miembros de otras organizaciones delictivas. Esa cifra incluye las lamentables víctimas que no tenían relación alguna con la actividad. La dinámica de estas muertes ha variado en los últimos años, tanto por su desmedido aumento como por un patrón territorial que se extendió a otras zonas que antes no estaban afectadas. El XXX Informe del Estado de La Nación, en su capítulo especial de este año sobre Seguridad, identifica variables socioeconómicas que sin ser concluyentes, tienen relación con lo que sucede en los cantones más calientes que son los que tienen más bajo desa