Principio De Incertidumbre

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

La ciencia es una disciplina necesaria para el desarrollo y bienestar de nuestra sociedad, sin embargo, sus contenidos y métodos siguen estando bastante alejados de la ciudadanía. Todos los sábados, en Principio de Incertidumbre intentaremos acercar los avances más destacados a un público generalista no especializado.

Episodios

  • Inteligencias convergentes (28/06/25)

    28/06/2025

    En este capítulo, exploramos cómo aves, reptiles y mamíferos han llegado a desarrollar cerebros complejos por caminos evolutivos diferentes. Aunque las estructuras, tipos celulares y orígenes embrionarios no coinciden, los circuitos neuronales que procesan la información son sorprendentemente parecidos. Un fenómeno de convergencia evolutiva que cuestiona la idea de que solo el neocórtex humano puede dar lugar a la inteligencia. Nos lo cuenta uno de los autores del estudio, Fernando García-Moreno, investigador en Achucarro Basque Center for Neuroscience.

  • La sed del aire: cómo la atmósfera agrava las sequías (21/06/25)

    21/06/2025

    En este capítulo, analizamos cómo el calentamiento global está intensificando las sequías no solo por la falta de lluvias, sino también por el aumento de la demanda evaporativa atmosférica (AED). Un nuevo estudio publicado en Nature ha revelado que hasta el 40% del agravamiento de las sequías en las últimas cuatro décadas se debe a que la atmósfera más cálida extrae más humedad del suelo y la vegetación. Nos lo explica Sergio Vicente-Serrano, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y uno de los autores del trabajo.

  • Cómo sienten el tiempo las plantas (14/06/25)

    14/06/2025

    En este capítulo, descubrimos cómo las plantas organizan su actividad a lo largo del día sin necesidad de un sistema nervioso central. Gracias a una técnica innovadora que permite estudiar la expresión genética núcleo a núcleo, un equipo de investigación ha revelado que no existe un único reloj maestro en las plantas, sino múltiples relojes celulares que funcionan de forma autónoma y coordinada. El hallazgo, publicado en Nature Communications, abre la puerta a una futura cronoagricultura adaptada a los ritmos internos de los cultivos. Nos lo cuenta una de las autoras del estudio, María Nohales, investigadora en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV).

  • Cómo envejece la sangre (y pistas para revertirlo) (07/06/25)

    07/06/2025

    En este capítulo, exploramos cómo el sistema hematopoyético (responsable de generar todas las células de la sangre) cambia con el paso del tiempo. Un nuevo estudio ha logrado reconstruir la historia clonal de la sangre humana utilizando EPI-Clone, una herramienta que permite rastrear el linaje celular a partir de marcas epigenéticas acumuladas con la edad. El hallazgo, publicado en Nature, revela cómo algunos linajes se imponen con los años mientras otros desaparecen, arrojando luz sobre el envejecimiento desde dentro. Nos lo cuenta uno de los responsables del trabajo, Alejo Rodríguez-Fraticelli, investigador en el IRB Barcelona.

  • Fuga de cerebros: la ciencia estadounidense bajo presión (31/05/25)

    31/05/2025

    En este capítulo, analizamos el impacto de las políticas científicas de la Administración Trump en la comunidad investigadora, tanto dentro como fuera de Estados Unidos. Recortes presupuestarios, restricciones a la publicación en revistas de prestigio y trabas a la llegada de talento extranjero están provocando una fuga masiva de científicos. Hablamos con una investigadora extremeña afincada en EE. UU. que ha preferido no revelar su identidad por miedo a represalias. Por primera vez en este programa, una voz se mantiene en el anonimato para denunciar una situación de creciente presión y desmantelamiento institucional.

  • La radiación UV marciana no basta para frenar a nuestros microbios (24/05/25)

    24/05/2025

    En este capítulo, exploramos cómo la radiación ultravioleta en Marte, hasta ahora estimada solo mediante modelos teóricos, ha sido finalmente medida desde la superficie gracias al instrumento REMS, a bordo del rover Curiosity. Los resultados revelan que, aunque intensa, esta radiación no es tan letal como se creía: presenta variaciones bruscas y niveles comparables a los de la Tierra primitiva, cuando surgió la vida. El hallazgo, publicado en PNAS, tiene implicaciones clave para la astrobiología y la protección planetaria, especialmente ante futuras misiones humanas. Nos lo cuenta uno de los autores del estudio, Daniel Viúdez-Moreira, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA).

  • ¿Qué origina los rayos x astronómicos? (17/05/25)

    17/05/2025

    Durante décadas, los astrofísicos han debatido si su origen está en protones o en electrones que viajan a velocidades cercanas a la de la luz, en entornos extremos como los chorros de materia que emergen de agujeros negros supermasivos. Ahora, por primera vez, un equipo liderado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha logrado resolver el enigma en el caso del blázar BL Lacertae, combinando observaciones desde el espacio y desde tierra, y analizando un detalle clave: la polarización de la luz. Nos lo cuenta Iván Agudo, investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

  • Cómo regenerar el corazón (10/05/25)

    10/05/2025

    La insuficiencia cardíaca sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo; por ello, la ciencia busca nuevas formas de regenerar el miocardio dañado mediante terapias celulares, genéticas y estrategias de medicina personalizada. El investigador del CNIC Miguel Torres, especialista en biología del desarrollo y cardiogénesis, nos explica los últimos avances en el campo de la bioingeniería cardiovascular, unos hallazgos cada vez más próximos a la aplicación clínica.

  • Las muestras más antiguas del magnetismo terrestre (03/05/25)

    03/05/2025

    Un grupo de científicos ha encontrado la señal más antigua del campo magnético terrestre en rocas de 3.700 millones de años de antigüedad localizadas en Groenlandia. También se ha podido determinar la intensidad del campo magnético, que en aquel momento era de 15 microteslas, la mitad que ahora. El hallazgo invita a revisar la relación entre la actividad geológica y la aparición de vida en nuestro planeta. Nos lo cuenta Pablo Calvín, investigador en el Instituto Geológico y Minero de España en Zaragoza.

  • Gas frío para alimentar agujeros negros supermasivos (REDIFUSIÓN) (26/04/25)

    26/04/2025

    Cuando están activos, los agujeros negros supermasivos desempeñan un papel crucial en la forma en que evolucionan las galaxias. Hasta ahora se pensaba que su crecimiento se debía a la violenta colisión de dos galaxias seguida de su fusión; sin embargo, una nueva investigación sugiere que las fusiones de galaxias por sí solas no son suficientes para alimentar un agujero negro, también se necesita un depósito de gas frío en el centro de la galaxia anfitriona. Nos lo cuenta Cristina Ramos Almeida, investigadora en el IAC y responsable del proyecto QSOFEED.