Sofá Sonoro

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 341:47:18
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Programa musical. Sofá Sonoro recorrerá durante el verano la historia del siglo XX a través de la música, con Alfonso Cardenal y Ana Alonso.

Episodios

  • REPORTAJE | Los inicios salvajes de The Who

    16/06/2021 Duración: 05min

    Pocas bandas han tenido una irrupción tan salvaje en la música como The Who. Lucía Taboada nos recuerda cómo fueron los comienzos de la banda inglesa en este reportaje que fue parte del programa que les dedicamos. 

  • Wallflowers y la alargada sombra de Bob Dylan

    11/06/2021 Duración: 39min

    En los años noventa pasaron muchas cosas y pasaron muy rápido. Del grounge pasamos al britpop en un suspiro, pero entre medias sucedieron cosas que marcaron a los jóvenes de entonces. Discos que llegaron sin grandes etiquetas ni géneros y que eran sencillamente buenos álbumes de rock and roll. Uno de los más recordados de aquella época fue Bringing Down the Horse, el segundo trabajo de Wallflowers.La banda liderada por Jakob Dylan, hijo del eterno Bob, comenzó su andadura musical a comienzos de los noventa, pero en sus primeros pasos apenas tuvieron suerte. La gran oportunidad para el grupo llegó en 1996 tras años cocinando su segunda entrega. Con Bringing Down the Horse la banda asaltó la banca a base de grandes canciones, un guiño retro con la huella del productor T-Bone Burnett y una puesta escena más que convicente.Con aquella segunda entrega Wallflowers vendió millones de discos y devolvió el rock alternativo a la primera línea. Rock sin etiquetas ni sellos, simplemente rock. Con eso bastó. En cuestión d

  • REPORTAJE | Las hermanas que cambiaron la vida de Ella Fitzgerald

    08/06/2021 Duración: 04min

    Los inicios de Ella Fitzgerald están marcados por una velada en el teatro Apolo. Hasta ese momento Fitzgerald se veía haciendo carrera como bailarina, pero las dos hermanas que actuaron antes que ella bailaron tan bien que a Fitzgerald le dio vergüenza que cantó, lo hizo tan bien que su vida cambió para siempre. Lucía Taboada nos cuenta esta historia parte del programa dedicado a los discos que Ella y Louis Armstrong grabaron juntos. 

  • Ella Fitzgerald, Louis Armstrong y la unión más hermosa de la música

    04/06/2021 Duración: 58min

    A finales de los años 50 Ella Fitzgerald y Louis Armstrong grabaron tres discos juntos, tres joyas del jazz que juntaron a las más grandes estrellas de la época. En un momento en el que el jazz vivía una revolución constante en busca de nuevos sonidos, los dos grandes representantes del estilo clásico elevaron sus leyendas a una nueva dimensión creando unos discos con pocas pretensiones, pero llenos de una belleza hipnótica que tantos años después sigue vigente.Tras el éxito de Ella and Louis, de 1956, el dúo volvió al estudio poco después para una segunda entrega y unos años después cerró la trilogía con la adaptación de la ópera Porgy and Bess. Eso tres discos, diferentes entre ellos, muestran el enorme talento de ambas estrellas y una cosa más especial: lo bien que casaban sus voces juntas. Aquellos fueron años intensos para ambos. Entre 1956 y 1957, Ella Fitzgerald grabó ocho discos. Diez editó Armstrong a lo que añadió algunas películas. También hubo giras, conciertos por doquier. Un ritmo trepidant

  • The Clash y el único disco que importa

    28/05/2021 Duración: 58min

    Los grandes discos de la historia han hablado de amor, de rebeldía, de sexo, de rupturas. Ninguno hizo jamás una elegía tan acertada y poderosa de los perdedores como el London Calling de The Clash. La banda inglesa editó su obra maestra en 1979 con los últimos estertores del punk. El grupo liderado por Joe Strummer quiso mirar más allá del género, recuperar las raíces y crear algo diferente. El resultado de aquel viaje provocó una revolución en la música encumbrando a The Clash como una banda única, como “la única banda que importa”, tal y como se la conoció entonces.The Clash consiguió en su tercera entrega aunar un sonido revolucionario con ideas revolucionarias en un disco doble que es un microcosmos. En sus 19 canciones hay rock, ska, reggae, punk y una buena dosis de pop. Todo ello para vestir canciones que hablan de la guerra civil española, de la derrota, del consumismo y de la vida. El mundo entero cabe en este álbum doble de portada eterna que es una de las obras maestras de la historia de la m

  • Sofá Sonoro Especial | Bob Dylan y yo

    24/05/2021 Duración: 50min

    Bob Dylan cumple 80 años y en Sofá Sonoro lo celebramos con un programa especial y distinto. Un recorrido por distintos momentos de la carrera del músico a través de las vivencias del presentador. 

  • Aerosmith y los días de oro del vídeo musical

    20/05/2021 Duración: 40min

    En 1993 llegó a las tiendas ‘Get a Grip’, el décimo disco de estudio de Aerosmith y uno de los grandes fenómenos musicales de aquella década marcada por el grounge estadounidense y el britpop de Blur y Oasis. En ese contexto llegó esta joya del rock, un álbum que supuso un éxito enorme para los estadounidenses que supieron ver el poder de la MTV. ‘Get a Grip’ trascendió como fenómeno gracias a los vídeos protagonizados por Alicia Silverstone y Liv Tyler. Aquellos vídeos elevaron a la banda que venía enlazando grandes discos con ‘Permanent Vacation’ y ‘Pump’, álbumes que los conectaron con un nuevo público y una nueva generación. En ‘Get a Grip’ todo ese trabajo cristalizó y a pesar de desilusionar a los fans más fieles, el disco reforzó al grupo tras más de veinte años de carrera. El rock salvaje unido a unas baladas atemporales y ese espíritu de rebeldía que siempre defendieron fueron la fórmula que catapultó este disco a la categoría de clásico. Esta semana dedicamos el Sofá Sonoro a recordar

  • La revolución negra de Gil Scott-Heron

    14/05/2021 Duración: 31min

    A comienzos de los años setenta el grito de los oprimidos llegó a la música. Bob Marley en Jamaica, Fela Kuti en Nigeria y decenas de afroamericanos en EEUU convirtieron las canciones en un arma, en una forma de denuncia y de retrato del injusto mundo en el que vivían los negros. Uno de los mejores retratos lo hizo Gil Scott-Heron con ‘Pieces of a Man’, una obra clave recordada por ese himno de ‘Television wont be televised’Tras un debut grabado en directo y orientado al ‘spoken word’, el poeta Scott-Heron dio el salto a la música de la mano de Bob Thiele, productor del álbum y dueño del sello que lo sacó y uno de esos visionarios del jazz que había trabajado con John Coltrane o Louis Armstrong.Junto a su socio el arreglista y músico Brian Jackson, Scott-Heron definió el mundo negro en este disco conciso y hermoso que provocó que su música fuese considerada la CNN de los barrios negros. “Teníamos que entregar un mensaje, ser los portavoces de lo que estaba pasando en ese momento, eran los años setenta y fuero

  • Reportaje | 1971, el año mágico de la música

    12/05/2021 Duración: 06min

    Pocas cosechas discográficas son tan potentes como la de 1971. Este año esos discos y eventos cumplen medio siglo y Lucía Taboada nos recuerda algunos de los más importantes.

  • Deep Purple y el éxito del humo suizo

    06/05/2021 Duración: 39min

    Muchos de los grandes discos de la historia fueron creados por bandas al borde del abismo, de la ruptura, por tipos que ya no se aguantaban. Machine Head de Deep Purple es uno de esos discos.“Era un grupo único e impactante, la banda era la más innovadora del momento. Nadie podía hacerles sombra sobre un escenario”. Así definía Bruce Payne, manager de Deep Purple, el momento que vivía el grupo en 1972, momento en el que llegó a las tiendas el sexto álbum de la banda inglesa, un disco que los consagró definitivamente pero que también marcó el final de la formación más recordada del grupo.Para Machine Head, el grupo viajó a Suiza, para grabar en el Casino de Montreux. Lo que allí sucedió marcó el destino del grupo. Un incendio durante un concierto de Frank Zappa derivó en la creación de Smoke on the Water, el tema emblema de la banda inglesa.Esta semana recordamos Machine Head, su historia, contexto, canciones y sonido de la mano de Manuel Recio y Lucía Taboada.

  • La mutación de Tom Waits

    30/04/2021 Duración: 32min

    En 1974, tras una gira terrible como telonero de Frank Zappa y el escaso éxito de su primer disco un Tom Waits de 24 años volvió al estudio con una nueva idea, otro sonido y una imperiosa necesidad de consolidar su personaje y su carrera. A mediados de año salió de los Wally Heider Studios con el fascinante The Heart of Saturday Night,Tres este álbum, Waits respiró tranquilo. Salvó la papeleta. Pocos artistas han experimentado un cambio tan profundo entre su primer y su segundo disco como el que protagonizó el pianista con Closing Time y este corazón de la noche del sábado, un álbum que no figura entre los favoritos del propio Waits, pero que sí está entre los más queridos por muchos de sus seguidores.En este disco Waits muta su sonido, define su personaje y consolida su carrera tras el tibio éxito de su debut. Aquí el músico se aleja del folk y abraza un jazz sombrío que marcará parte de su etapa en Asylum Records.La obra de Tom Waits ha pasado por muchas fases y etapas, algunas marcadas por sus sellos, otra

  • Ryan Adams, el primer paso del niño prodigio

    23/04/2021 Duración: 31min

    En el año 2000, Ryan Adams cortó con su novia y decidió dejar Nueva York y volver a Jacksonville, a una calle de distancia de donde había nacido. Adams pensó que antes de dejar la música, tras el final de su anterior banda, debía darse una última oportunidad. Hacer un disco en solitario. Se fue a Nashville y de allí salió con Heartbreaker, un álbum que salvó su carrera tras el final de Whiskytown.Este disco, grabado en una situación desesperada, capta el momento que vivía el músico. Gracias a estas canciones, Adams se consagró como el niño prodigio de la música americana. En los años siguientes mostraría también una capacidad única de componer de una manera salvaje que auténticas exhibiciones.Con este disco Ryan Adams, que emocionó a una leyenda como Elton John, reflotó su carrera cuando estaba en la cuerda floja con apenas 25 años. Heartbreaker lo puso debajo del foco adecuado. Fue también el punto de partida de una carrera trepidante y compulsiva en un tipo tan extraño como genial, tan borde en las entrevis

  • La genialidad nocturna de Sam Cooke

    17/04/2021 Duración: 58min

    En 1963, Sam Cooke perdió a su hijo de año y medio, un año después fue asesinado en un hotel de Los Ángeles. Entre medias Cooke tuvo tiempo para grabar Night Beat, el tremendo A Change is gonna come y a lanzar la carrera de Bobby Womack a través de su propio sello.Los años finales de Sam Cooke son fascinantes, la muestra de uno de los más grandes artistas de su tiempo en su mejor momento. El triste y oscuro asesinato de Cooke nos privó del enorme talento de este músico visionario que pasó de la música religiosa al soul y que estando en la cima tuvo la visión suficiente para montar su propio sello discográfico y para usar su posición para luchar por la conquista de los derechos civiles de los afroamericanos. Night Beat es una muestra de ese momento que vivía Cooke. Grabado en tres sesiones nocturnas, el disco capta toda la fuerza del cantante y toda la magia de una de las grandes voces de la música. Mezclando temas religiosos con baladas, blues y canciones de rock, Cooke vuela por encima de una banda que

  • Dusty Springfield, la chica que retó a Aretha

    15/04/2021 Duración: 32min

    Algunos discos ganan con el tiempo el crédito que no tuvieron en su día. A finales de los años sesenta la cantante inglesa Dusty Springfield cruzó el charco y firmó con el sello de Aretha Franklin para grabar Dusty In Memphis, un álbum que no consiguió su propósito de establecerla como una estrella en EEUU pero que con los años ha terminado siendo un clásico de la música soul. La carrera de Dusty Springfield resulta de lo más curiosa y fascinante pero su cumbre, sin duda, es este Dusty in Memphis, un álbum poderoso, sugerente, cálido y una apuesta arriesgada en su día para una estrella inglesa que salió de su zona de confort para jugar con otras reglas y con otros músicos. Con su quinto álbum de estudio, la cantante se encontró en un momento de duda, de buscar retos. Esos retos los encontró en el sello de Aretha y junto a los productores de la gran dama del soul.A pesar de las dudas iniciales, Springfield se acabó adaptando a la forma de trabajar de Atlantic y firmó un disco mayúsculo y atemporal qu

  • Paul Simon y el disco que enfadó a la ONU

    09/04/2021 Duración: 33min

    Hay amigos que te cambian la vida. La de Paul Simon cambió gracias a la cantante Heidi Berg que le dejó una cinta de un grupo sudafricano llamado The Boyoyo Boys, esa cinta obsesionó de tal modo al compositor que hizo las maletas, cogió a un vuelo a Sudáfrica y grabó Graceland, el disco de nuestro episodio de esta semana.En 1986 llegó a las tiendas Graceland, séptimo álbum de estudio de Paul Simon tras sus días junto a Art Garfunkel. Un álbum con el que Simon no tenía nada que perder y mucho que descubrir. En Sudáfrica se enfrentó al veto de la ONU y la rebelión de quienes lo señalaron por saltarse el boicot cultural a la Sudáfrica del apartheid, pero Simon también encontró apoyos en el mundo de la cultura que valoraron lo que el músico quería hacer.Simon llegó a Sudáfrica sin ninguna idea en la cabeza y con ganas de dejarse llevar. Allí descubrió un nuevo mundo musical lleno de riqueza que captó de maravilla en unas pistas de sonido que fueron completadas a su regreso a EEUU con letras occidentales. “Estaba

  • Rubén Blades, el intelectual que revolucionó la salsa

    02/04/2021 Duración: 40min

    En 1978 llegó a las tiendas un disco que iba a poner la música latina patas arriba. Un álbum de salsa que era mucho más, como también era mucho más su creador, un Rubén Blades que fue abogado, político, actor y uno de los grandes referentes de la música latina.Aquel año llegó a las tiendas Siembra, la obra maestra de Rubén Blades y Willie Colón, un disco cargado de mensajes que llevaron la salsa a una nueva dimensión.Salsa intelectual llamaron a aquella música que a los ritmos tradicionales incorporó un retrato de la sociedad latina de los barrios estadounidenses creando una idea identitaria y de comunidad, con sus valores y sus denuncias. Un álbum que llegó con la etiqueta del sello Fania, y que transformó el rumbo de la salsa con canciones largas con historias sencillas pero llenas de mensaje.“Siento que es nuestro deber hablar de la falta de información que hay sobre Latinoamérica y romper los estereotipos que existen sobre los latinos”, apuntaba Blades en una entrevista de la época. Y todo eso lo consigui

  • Reportaje | Fania y el boom de la salsa en EEUU

    31/03/2021 Duración: 06min

    Esta semana dedicamos el Sofá Sonoro a recordar 'Siembra', el álbum que catapultó a Rubén Blades y Willie Colón. Para contextualizar el momento Lucía Taboada nos cuenta los orígenes del sello Fania, que popularizó los ritmos latinos en Estados Unidos. 

  • El brillante ocaso de Billie Holiday

    26/03/2021 Duración: 01h02min

    En la segunda mitad de los años 50, Billie Holiday había tocado fondo. Sin dinero, presa de las adicciones y mal de salud, a la gran dama del jazz apenas le quedaban unos años de vida y un poco de voz. No necesitó más. El 19 de febrero de 1958, Holiday entró en los estudios de Columbia en Nueva York por penúltima vez. Entró a arrastras, hecha polvo y en apenas dos días registró su testamento musical, el eterno Lady in Satin.El último grito de Billie Holiday fue, a la par, su disco más caro, quizá también el más ambicioso. Un trabajo que dividió a la crítica pero que con el tiempo ha terminado siendo uno de los más queridos de su extensa discografía, un disco que llegó en un 1958 repleto de joyas, pero marcado por el ocaso de Holiday.Con este disco, Holiday mostró que a pesar de las heridas seguía teniendo magia. Su voz gastada, vestida por una orquesta, sigue teniendo un enorme magnetismo. Con sus memorias publicadas unos años antes y recién salida de la cárcel, la cantante vivía un nuevo intento de resurgir.

  • Reportaje | Chet Baker antes del demonio

    23/03/2021 Duración: 03min

    Chet Baker conoció los infiernos de la música por culpa de las drogas, pero los inicios del talentoso joven son fascinantes. Lucía Taboada nos recuerda en este reportaje cómo fueron sus primeros años de la mano de Charlie Parker.

  • Sofá Sonoro | Sonny, Cher y el día de la marmota

    19/03/2021 Duración: 32min

    En noviembre de 1962, una chica de 16 años conoció a un chico de 27 en una cafetería de Los Ángeles. Ella quería ser actriz. Él era productor musical. Se fueron a vivir juntos al poco tiempo y no tardaron en casarse. En 1965 llegó a las tiendas su primer disco juntos. En aquella segunda mitad de los años sesenta Sonny and Cher se convirtieron en la pareja de moda en Estados Unidos. Sus canciones, sus programas de televisión y su aura los elevó a estrellas. Detrás de todo eso se escondía un matrimonio tóxico para Cher que tras once años acabó escapando de Sonny Bono. El final de aquella historia fue triste, pero el principio fue vibrante y emocionante. Look at Us, el debut de Sonny and Cher, mostraba el talento como compositor de Bono y su capacidad para integrar su voz junto a la de Cher en un ambiente musical que remitía al sonido de Phil Spector, junto a quien Sonny Bono se había formado.Junto a una selección espléndida de versiones el dúo presentó también sus propios temas, canciones que los cons

página 20 de 30