Sinopsis
Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez
Episodios
-
#317 Brick (2005), Los hermanos Bloom (2008) y Looper (2012), de Rian Johnson
18/12/2017 Duración: 01h52minEste cineasta está en boca de todo el mundo por haber dirigido SW8: The Last Jedi, con no poca controversia sobre su resultado. Nosotros aprovechamos la contingencia para hablar de su debut, un pequeño clásico de lo que va del siglo; su segunda cinta, un inmerecido desastre comercial; y Looper, la que lo llevó al circuito Blockbuster. Todas se apoyan impenitentemente en el pastiche; todas versan sobre alguien que se niega a ser funcional a una narrativa ajena. De esto (y un poco de SW8) versa este podcast.
-
#316 12:08 al este de Bucarest (2006), Policía, adjetivo (2009) y el cine de Corneliu Porumboiu
11/12/2017 Duración: 01h25minLa sátira sobre la revolución que fue (o no fue) inauguró la irrupción en la escena mundial de una talentosa generación de cineastas rumanos, quienes a su manera han venido ajustando cuentas a la dictadura comunista, a la revolución que la derribó y a la progresiva inclusión de Rumania en el capitalismo global a través de la Unión Europea. Porumboiu, en particular, parece ser el cineasta de estilo más simple y depurado entre su camada, y sus dos primeras películas están ahí para confirmarlo
-
#315 Ocean's 11, 12 & 13 (2001-2007), de Steven Soderbergh
04/12/2017 Duración: 01h42minVer estas películas es como ver una cámara oculta de amigos carreteando y pasándola bien, siendo ellos mismos y soltándose de a poco para decir lo que realmente piensan sobre la sociedad en que viven y el entorno en el que trabajan. Cómicas, estilizadas, sofisticadas, sorpresivas y autoconscientes, estas películas son pura gratificación para quienes las hicieron y para quienes las ven una y otra vez.
-
#314 Los filmes de Federico Luppi y Adolfo Aristarain (1981-2002)
27/11/2017 Duración: 02h18minDurante los 21 años de colaboración artística entre el realizador y su alter ego en pantalla, surgieron seis películas que recorren géneros, registros y hasta países distintos, pero con cierto hilo común asociado a la figura del recientemente fallecido actor: una izquierda que sobrelleva la derrota realizando grandes gestos pequeños, parejas monógamas sin tensión sexual, la preocupación por el legado a la generación siguiente... y Tulsaco, naturalmente. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#313 Cuando pasan las cigüeñas (1957), de Mikhail Kalatozov
05/11/2017 Duración: 01h13minLa única película soviética que ganó el Festival de Cannes es un drama bélico, intenso y conciso, que recorre los lugares emocionales de Lo que el viento se llevó, pero con mucha más determinación y economía. Apoyada por igual en la magnética presencia de su protagonista, y en el asertivo uso de los cortes y de largos y elocuentes travellings, esta cinta surgida con la explosión de creatividad contenida tras la muerte de Stalin, se sigue viendo moderna y pertinente; sigue siendo un modelo del cual aprender.
-
#312 El síndrome asténico (1990), de Kira Muratova
02/11/2017 Duración: 01h24minLa única película prohibida durante la Glasnost retrata al agonizante país como un gigantesco sanatorio de almas en pena, deprivadas de toda energía. El más deprivado de todos es Nikolai, un profesor narcoléptico que, entre sueño y sueno, deambula mirando la descomposición irreversible de su país en un páramo donde ningún gesto resuena ni trasciende la esfera de quien lo emite. Párrafo aparte merece el comienzo falso de la cinta, un ejercicio extremo de discontinuidad en un contexto donde todo está fracturado.
-
#311 Zvenigora (1928), Arsenal (1929) y Tierra (1930), de Aleksandr Dovzhenko
23/10/2017 Duración: 01h48minEste cineasta ucraniano es uno de los creadores del llamado "estilo trascendental", y sigue siendo una fuente de la que siguen bebiendo los cineastas de hoy. Navegando con cuidado para responder a su doble lealtad como bolchevique y ucraniano en un momento complejo, su cine aparentemente propagandista esconde y convive con nociones más complejas sobre el sentido de la historia, sobre el modo de ser de su país y sobre la humanidad de los enemigos de clase, entre otras cosas, lo que le valió no pocos problemas bajo la administración de Stalin.
-
#310 Balada de un soldado (1959), de Grigoriy Chukhray
15/10/2017 Duración: 01h52sUna acción tan afortunada como heroica del joven Alyosha, le valen unos pocos días de franco para ir a ver a su madre y reparar el techo de su casa. Lo que viene es un despliegue de su carácter virtuoso, exhibiendo lo mejor de un niño y lo mejor de un adulto para ayudar a quienes pueda, incluso en desmedro del poco tiempo que tiene para ver a su madre. Pese a glorificar la Gran Guerra Patriótica contra los nazis, la película sobrevuela por las grandezas y no pocas miserias de ese periodo de esfuerzos desesperados y de peligro permanente y extremo.
-
#309 Sombras de nuestros ancestros olvidados (1965)y Sayat Nova (1969), de Sergei Parajanov
09/10/2017 Duración: 01h21minEl cineasta armenio Sergei Parajanov encontró su voz a través de otra voz, aquella con que Andrei Tarkovsky dio vida a La infancia de Iván (1962). A partir de ahí, Parajanov fue un cineasta de culturas nacionales (en un momento en que el concepto podía ser problemático), de historias contadas a través de objetos y posturas, y de una intensidad vital que canalizó de diversas maneras en los cuatro largometrajes que realizó entre 1965 y 1990. Acá abordamos los dos primeros, quedando los restantes como promesa para el futuro.
-
#308 El acorazado Potemkin (1925) y las películas mudas de Sergei Eisenstein
03/10/2017 Duración: 01h38minEmpezamos el "octubre rojo", con que conmemoramos el centenario de la Revolución Bolchevique, con El acorazado Potemkin, clásico indiscutible de Eisenstein, pero con el rabillo puesto en Huelga (1925) y Octubre (1928). En esta ocasión hablamos del montaje, de la relación del cineasta con Stalin y del extraña disonancia entre el mito libre del tiempo y del espacio del "acorazado", y del confinamiento de Octubre a una realidad que terminó por sustituir. Entre muchas otras cosas.
-
#307 Tinker Tailor Soldier Spy (1979), de John Irvin
11/09/2017 Duración: 01h50minEn la primera aparición televisiva en su ya larga y legendaria carrera, Sir Alec Guinness encarna al monacal agente de inteligencia George Smiley, vehículo a través del cual John le Carré despliega los grandes temas que cruzan su obra: el factor humano como debilidad y fortaleza; las labores de inteligencia como misión y vocación; y el cuestionamiento radical al valor de la "causa" por la que tanto y tantos se sacrifican. Mucho de puzzle, algo de thriller y bastante de tragedia hicieron del libro del libro una cumbre en la obra de su autor, cuya densidad rebalsa generosamente a esta adaptación y a otra posterior con Gary Oldman.
-
#306 Jerry Lewis: Director (1960-1964)
04/09/2017 Duración: 02h24minTras diez años colaborando con Dean Martin, y algunas películas olvidables por cumplir, Jerry Lewis se reveló al mundo como un genio de enorme imaginación, rigor analítico y una autoconciencia atormentada. Sus películas parecen respuestas inacabadas a preguntas radicales sobre su propia persona, su lugar en la industria, sus merecimientos artísticos y el retorcido entorno que le dio fama, riqueza, éxito y un estatus del que parece estar sospechando siempre. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#305 Du rififi chez les hommes (1955), de Jules Dassin
28/08/2017 Duración: 01h38minDespués de caer en la lista negra del Senador McCarthy y sus esbirros, de irse de EE.UU. para llegar a Francia y de ver proyectos boicoteados por el gobierno estadounidense, Jules Dassin dio el gran golpe. Basándose en una novela de mitad de tabla para abajo, usó su experiencia en el noir para crear una de las obras cumbres del género, en torno a la milimétrica descripción de un robo milimétrico, y el turbulento bajo mundo con sus férreos códigos. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#304 Bonnie and Clyde (1967), de Arthur Penn, y el subgénero de los amantes en fuga
21/08/2017 Duración: 02h35sEsta película es a la vez un vórtice dentro de un subgénero muy particular, y un hito en cuando a lo permitido y lo permisible en la industria del cine. Salido del noir y de la Depresión, el género de los amantes en fuga conjugaba sexo y violencia, aunque fuera de manera no siempre explícita, pero en la película de Penn el género alcanzó nuevas alturas y honduras, haciéndose cargo de Vietnam y de la fractura cultural que se estaba produciendo en EE. UU. Todo lo que se hizo después en este género fue en respuesta a Bonnie and Clyde.
-
#303 Superbad (2007), de Greg Mottola, y la obra de Judd Apatow, Seth Rogen et al.
14/08/2017 Duración: 01h48minDe la conjunción de estrellas, talentos, egos y alianzas que giran en torno a Judd Apatow y Seth Rogen, probablemente esta (junto con el virgen de 40 años) sean las obras más inspiradas y perdurables. Vestida con la estética y valores de los setenta, esta aventura nocturna no es más que el preludio de una saludable liberación de una cultura tóxica para sus protagonistas, y el emotivo comienzo de una nueva etapa de la vida. Y todo esto sale desde la más baja escatología. Inquieta el retrato que realiza de la fuerza policial y del perfil de individuo que trabaja en ella. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#302 Odd Man Out (1947), The Fallen Idol (1948) y The Third Man (1949), de Carol Reed
07/08/2017 Duración: 01h40minEstas tres cintas consecutivas de Carol Reed son clásicos de lo que podríamos llamar el "noir británico". Deudora del expresionismo alemán, de los experimentos visuales de Orson Welles y sobre todo de la sombría visión de la humanidad que dejaron la guerra y sus ruinas, esta sensibilidad adoptada por Reed dio pie a dramas magníficos y singulares. Estos cimentaron la posterior carrera del director, pero nunca volvió a filmar películas tan potentes como estas. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#301 Las películas de Louis Lumière y sus operadores (1895-1905)
31/07/2017 Duración: 01h31minLlegamos al gesto fundador de lo que hoy conocemos como cine a través de dos obras intermediarias. Una es un programa filmado para la televisión francesa por Eric Rohmer en 1968; otra es un documental de Thierry Frémeaux sobre las películas de los Lumière, restauradas en 4K (de 2016). Una y la otra se plantean las decisiones artísticas detrás de las tomas de 50 segundos aparentemente inocentes que le dieron al siglo XXsu lenguaje propio, así como los valores que las animaban. Tanto los que nos parecen obsoletos y ajenos, como los que nos siguen interpelando hasta hoy.
-
#300 Zodiac (2007), de David Fincher
17/07/2017 Duración: 01h47minA diez años de su estreno, esta película sigue fresca como una lechuga y se mantiene en la cumbre de la accidentada carrera de David Fincher. Formalmente impecable, su acelerada forma de abordar el paso del tiempo y el efecto disolvente de este en los vínculos, los intereses y la vida en general, la sigue colocando como una cinta singular y, tal vez, irrepetible. No por eso deja de ser también un gran juego, y tiene el buen gusto de invitar al espectador a que lo juegue. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#299 Historias extraordinarias (2008), de Mariano Llinás
10/07/2017 Duración: 01h56minComo suele pasar con las películas largas (y buenas) las más de cuatro horas que dura esta cinta convierten el transcurrir de ese tiempo en una sensación de espacio, del que no se quiere salir. La narración omnipresente, ácida y no necesariamente confiable, obra de un escritor maduro (y parado en los hombros de hartos gigantes), se acompaña de una puesta en escena plástica y simple que funde el prodigio narrativo con el prodigio de producción. Cinta independiente con ambiciones faraónicas, que recomendamos encarecidamente ver (en Youtube) antes de escuchar este podcast.
-
#298 The Love Witch (2016), de Anna Biller
26/06/2017 Duración: 01h19minEsta es de las pocas cintas que, siendo un pastiche que quiere parecerse a muchas cosas, termina no pareciéndose a nada. Filmada y montada en celuloide, usa y abusa de una estética vintage por sus colores, actuaciones y dirección de arte, mezclando además géneros variados, como el policial, la comedia romántica y algo de softcore. ¿Qué resulta de esto? Muchas cosas y muchas ideas sobre las minorías de todo tipo, el amor y el hipersegmentado mercado en el que vivimos, entramadas en una historia que no puede ser (ni parecer) más simple. De eso y más hablamos en el podcast.