Quilo De Ciencia - Cienciaes.com

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • Biología molecular del optimismo

    09/10/2016

    ¿Cree usted que sus creencias solo dependen de su inteligencia, de su voluntad o del mundo inmaterial, y que no están influidas por sus genes? Deje de creerlo porque, aunque parezca razonable suponer que las creencias verdaderas favorecen la supervivencia y las falsas favorecen lo contrario, la existencia de tantas ideas falsas entre nosotros sugiere que podrían ser útiles para la supervivencia de nuestra especie. Algunos científicos y filósofos han estudiado este asunto, y han llegado a la conclusión de que las creencias falsas que pueden resultar útiles para la supervivencia son solo las ideas positivas. Ahora, un grupo de investigadores ha explorado esa posibilidad mediante la administración de una hormona implicada en nuestra interacción social: la oxitocina.

  • Todos los obesos son enfermos. Resurrección en equipo.

    02/10/2016

    Hoy invitamos a escuchar dos temas en Quilo de Ciencia. El primero llama la atención sobre las diferencias entre las personas obesas. Algunos mantienen hay obesos enfermos y sanos. Una investigación reciente revela que no es así, todos los obesos son enfermos. El segundo tema versa sobre la curiosa forma de supervivencia de algunos virus. Estos se dividen en fragmentos independientes y, solamente cuando penetran todos ellos en una misma célula, el virus se recompone y comienza a reproducirse. El descubrimiento de nuevos virus de este tipo que infectan a monos colobos rojos abre las puertas a la posibilidad de que los humanos también podamos ser infectados.

  • La colonización de América. Trasplantes de células madre.

    25/09/2016

    Jorge Laborda comenta dos investigaciones. En primer lugar habla de los nuevos descubrimientos sobre la colonización de América. Según investigaciones recientes, utilizando el estudio de ADN en momias precolombinas, el ser humano llegó a América hace 16.000 años a través de una única migración que pasó de Eurasia a Alaska. Ahora, un nuevo estudio demuestra que el hielo de la glaciación bloquaba el paso y el corredor no se abrió hasta hace 12.600 años. Ello obliga a buscar rutas alternativas. El segundo estudio habla del descubrimiento de una nueva terapia, exitosa, por ahora, solamente en ratones, que permite limpiar de células madre hematopoyéticas a los pacientes de leucemia y otras enfermedades, sin el empleo de quimioterapia. Si el tratamiento funcionara en humanos, algo que aún hay que investigar, se podrían realizar, con menos riesgos, los trasplantes de médula ósea o de células madre de cordón humbilical a los pacientes que los necesiten.

  • La estrella más extraña de la galaxia

    18/09/2016

    La estrella llamada KIC 8463852, similar al Sol, y localizada en la constelación del Cisne, a unos 1.400 años-luz de la Tierra, ha sido uno de los descubrimientos más extraños del telescopio espacial Kepler. Esta estrella suscitó el asombro de los astrofísicos porque su luminosidad cambia de manera errática sin que los científicos puedan explicarlo. El 5 de marzo de 2011 disminuyó alrededor de un 15%, después de un periodo de relativa calma, a partir de febrero de 2013 volvió a sorprender con cambios erráticos e intensos de luminosidad que llegaron al 22% en algunos momentos. Ante este comportamiento no faltan hipótesis, unas serias, como la existencia de enormes enjambres de cometas, y otras no tanto, como la existencia de una civilización avanzada. Ahora nuevos datos sugieren que la estrella atraviesa una nube de gas que bloquea su luz de manera aparentemente errática.

  • Visualización del estado mental de una mosca

    11/09/2016

    Científicos de la Universidad de California se propusieron analizar la actividad cerebral en moscas de laboratorio en libertad de movimientos, algo harto difícil tanto por la pequeñez del animal como por su rapidez. Esto se había conseguido en 2008 con ratones a los que otros investigadores habían acoplado a su cabeza un mini microscopio portátil, de solo 1,1 gramos de peso. Dado que un microscopio así es demasiado grande y pesado para una mosca, los científicos idearon otro método. Mediante el empleo de técnicas quirúrgicas, realizaron una trepanación y abrieron una ventana en el “cráneo” de una mosca, eliminando la cutícula protectora y sellando el orificio con silicona transparente biológicamente inerte. La ventana así abierta permitía la exposición de todo el llamado protocerebro, que incluye regiones fundamentales del sistema nervioso de los insectos.

  • Difícil vida en el planeta extrasolar más próximo

    04/09/2016

    Recientemente conocimos el descubrimiento del planeta extrasolar más próximo a la Tierra. Este planeta orbita alrededor de la estrella más cercana al Sol, Próxima de Centauro, situada a unos cuatro años luz de la Tierra. Aunque por ahora está fuera de nuestro alcance, si, en un futuro, la Humanidad se atreve a salir del Sistema Solar, lo más probable es que la primera aventura sea llegar a esa estrella. El planeta descubierto, al que se ha bautizado con el nombre de Próxima b, posee una masa de 1,3 veces la terrestre y se encuentra orbitando a Próxima dentro de la llamada zona habitable de la estrella, o sea, aquella región que es compatible con la existencia de agua líquida.

  • Sexo, género y resolución de conflictos

    28/08/2016

    El deporte se nutre de la historia evolutiva de nuestra especie, en la que los conflictos entre individuos y grupos han sido una constante durante millones de años. Los estudiosos de la evolución humana han propuesto la llamada “hipótesis del guerrero” que viene a decir que el éxito en los conflictos ha obligado a incrementar la cooperación entre machos genéticamente poco relacionados entre sí. Ahora, dos investigadores de la Universidad de Harvard han estudiado la veracidad de esta hipótesis observando cómo dos oponentes, ambos hombres o mujeres, en diferentes disciplinas deportivas, resuelven el conflicto creado por la confrontación en el deporte. El resultado ha sido sorprendente, los hombres dedican significativamente más tiempo que las mujeres a interaccionar amistosamente con sus oponentes tras un enfrentamiento deportivo.

  • Por qué gira el girasol

    21/08/2016

    Cuando los girasoles son jóvenes y están creciendo siguen al Sol en su movimiento diario. Incluso siguen a éste por la noche, cambiando su orientación hacia el Este anticipándose a su salida. Una vez dejan de crecer, los girasoles ya no siguen al sol y quedan orientados siempre hacia el este. ¿Por qué gira siguiendo al sol? ¿Por qué deja de hacerlo cuando ha crecido? ¿Cómo se produce este comportamiento en una planta que no tiene ni ojos para ver el sol, ni músculos para moverse? Un grupo de científicos ha realizado una serie de interesantes experimentos para intentar desvelar estos secretos, los cuales han sido publicados en la revista Science. Invitamos a escuchar sus hallazgos en este capítulo de “Quilo de Ciencia”.

  • La ecología del miedo

    14/08/2016

    Investigadores canadienses y británicos han medido los efectos del miedo causado por humanos u otros grandes predadores en un mesocarnívoro común del hemisferio norte: el tejón europeo. Para ello, se basaron en estudios anteriores que demostraban que la reproducción de vocalizaciones grabadas de grandes predadores provoca miedo. Para sus experimentos, los investigadores prepararon una serie de lugares cercanos a las guaridas de los tejones, en donde colocaron alimento, una cámara de grabación y un altavoz por donde se emitieron vocalizaciones de cinco animales: ovejas, perros, lobos, osos y humanos. Los investigadores concluyen que el miedo evocado por el súper predador humano es de diferente calidad que el inspirado por los grandes carnívoros.

  • Taladradores de vida

    07/08/2016

    Las bacterias usan proteínas tóxicas (toxinas) cuya misión es matar a las células y liberar los nutrientes que contienen para utilizarlos en su propio beneficio. Al mismo tiempo, a medida que sus células mueren, el hospedador se debilita y ofrece menor resistencia a la invasión bacteriana. Las toxinas utilizan distintas estrategias para atacar a las células, una familia concreta, denominada aerolisina, ataca uniéndose a la membrana de las células y abriendo poros en ellas. Esa conexión, indeseada, entre el interior de la célula y el exterior, rompe el equilibrio que la mantiene con vida y la célula muere. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Berna ha conseguido determinar la estructura tridimensional de la aerolisina utilizando una técnica novedosa.

  • Muerte áurea

    31/07/2016

    El estafilococo áureo es una bacteria que posee características que la hacen particularmente peligrosa. Una de ellas es que, a pesar de que puede ser vencido por el uso de nuevos antibióticos, muchas veces los enfermos aparentemente curados vuelven a recaer y son muy comunes las infecciones recurrentes que aparecen varios meses o incluso años más tarde. Se ha descubierto que los estafilococos áureos, en presencia de antibióticos, se introducen en las células y, una vez dentro, entran en una fase durmiente que les permite sebrevivir y permite, a su vez, que la célula protectora siga viviendo. Cuando las circunstancias son propicias, despierta, destruye a su célula hospedadora, se reproduce con rapidez e infecta de nuevo al paciente.

  • Conceptos casi innatos que tienen los patos

    24/07/2016

    Una capacidad imprescindible para la supervivencia de muchas especies de ánades, vulgarmente conocidos como patos, es la llamada impronta. La impronta es un aprendizaje rápido que se produce en un momento concreto de la vida, pasado el cual no suele o no puede ya producirse. En el caso de los patos, la impronta les permite aprender, pocos minutos tras el nacimiento, quién es su madre y quiénes son sus hermanos. Esto es, evidentemente, fundamental para la supervivencia de los patitos recién nacidos, que deben seguir a su madre por dondequiera que esta vaya, o serán presa fácil de algún predador. Ahora, aprovechando la impronta de los patitos, un experimento realizado en la Universidad de Oxford ha demostrado que incluso animales muy jóvenes pueden ser capaces de desarrollar capacidades de pensamiento abstracto.

  • Ratones con súper narices. Doble ataque contra el SIDA

    17/07/2016

    Os invitamos a escuchar dos temas en Quilo de Ciencia. El primero explica cómo un grupo de científicos ha desarrollado una nueva técnica para generar ratones transgénicos capaces de detectar determinadas sustancias en cantidades más de cien veces inferiores a las normales. El segundo tema de hoy, Jorge Laborda comenta cómo investigadores de las universidades de Rockefeller y Harvard han generado dos anticuerpos biespecíficos que combinan dos posibilidades de bloquear la infección del virus VIH: una mediante su unión al propio virus , y otra mediante la unión a la “puerta de entrada molecular” que este necesita para infectar a una célula. De hecho, si estos anticuerpos biespecíficos eran utilizados como “vacunas” antes de infectar a animales de laboratorio con el VIH, estos resultaban protegidos de la infección.

  • La extinción de la mitocondria americana. Parasitismo sexual.

    09/07/2016

    Les invitamos a escuchar dos investigaciones en Quilo de Ciencia. La primera, realizada por un consorcio internacional de investigadores de América del Norte, del Sur y de Australia, ha consistido en extraer y secuenciar el ADN mitocondrial de 92 momias precolombinas, que datan de hace 8.600 a un poco más de 500 años. Con estos nuevos datos “momificados”, los investigadores concluyen que América fue colonizada hace unos 16.000 años. La segunda investigación nos presenta a un escarabajo que cuyas crías se agrupan formando una estructura parecida a la de una hembra de abeja Hab. El engaño es una trampa sexual que resulta irresistible para el macho de la abeja, un error que el escarabajo aprovecha para entrar en el nido de la abeja y vivir a su costa.

  • Resurrección molecular y evolución. Traición en el corazón de los tumores.

    03/07/2016

    Dos temas comentamos hoy en Quilo de Ciencia. El primero habla de una investigación que ha logrado resucitar un gen ancestral. Los genes presentes hoy en las bacterias han derivado de una bacteria primigenia, la cual ha dado origen a todas las bacterias existentes. Esta bacteria ancestral se denomina el Último Ancestro Bacteriano Común. La reciente tecnología química permite sintetizar, es decir, producir por medios químicos, el gen ancestral. El segundo tema versa sobre macrófagos traidores que se alian con el cáncer protegíendolo en lugar de luchar contra él. Investigaciones recientes han revelado por qué.

  • Microbios y Alzheimer. El origen de la vida a través del espejo.

    27/06/2016

    Dos investigaciones tienen el protagonismo hoy en Quilo de Ciencia. La primera conecta el desarrollo de las placas amiloides, causantes de la enfermedad de Alzheimer, con procesos infecciosos en el cerebro. Científicos del Hospital General de Massachusetts realizan una serie de elegantes experimentos con ratones de laboratorio, cuyos cerebros ha sido previamente infectados con ciertas bacterias y descubren que, cuando contienen la proteína beta-amiloide, estos animales sobreviven más tiempo. La segunda investigación habla de moléculas quirales, es decir, moléculas que se presentan en dos formas especulares, como las palmas de nuestras manos. Se da el caso de que muchas moléculas orgánicas, la metanfetamina, los azúcares, los aminoácidos y la mayoría de las proteínas, son quirales, y solo existen en una de sus dos formas posibles. Científicos de la NASA han buscado la causa en los meteoritos.

  • Edición de genes en embriones. Error sexual no tan fatal

    20/06/2016

    Dos nuevas historias en Quilo de Ciencia. La primera explica un nuevo procedimiento que ayudará a ir desentrañando la enorme cantidad de procesos que tienen lugar desde la gestación hasta el nacimiento de una nueva criatura. El conocimiento de la dinámica, asociaciones y funcionamiento de los genes y proteínas implicados está fuera de nuestro alcance, por ahora, pero su estudio puede mejorar mucho gracias a una nueva técnica que permite dotar de fluorescencia a las proteínas en estudio, utilizando la tecnología CRISPR. El segundo artículo habla de una investigación con insectos en la que se demuestra que el comportamiento homosexual de unos individuos favorece la capacidad reproductora de los individuos del sexo opuesto.

  • Evolución de la pelvis humana. La obediente obesidad del Labrador.

    11/06/2016

    El primer artículo que comentamos hoy habla de uno de los hechos que más chispa otorga a la vida: el dimorfismo sexual. En el caso humano, una de las diferencias más sobresalientes se encuentra en la pelvis. No hay duda que unas anchas caderas es uno de los rasgos femeninos más atractivos para los hombres, mientras que, las féminas los prefieren justo por lo contrario. Una investigación aporta luz al por qué de las diferencias entre las pelvis de hombres y mujeres. A continuación, hablamos de perros obedientes y con apetito. Una investigación revela que entre los Labrador retriever, apreciados como perros guía por su carácter obediente, existe una mutación que afecta a su avidez por la comida. Y ya sabemos que no hay mejor forma de hacer amigos que ganárselos por el estómago.

  • Algo que debiera saber sobre el sexo. En busca de genes del envejecimiento sano.

    07/06/2016

    Doble programa en Quilo de Ciencia. El primero nos dice que si algo debemos saber sobre el sexo es que el cerebro de los mamíferos por defecto es hembra. A menos que este órgano reciba una dosis de hormonas masculinas durante un periodo concreto de su desarrollo, al poco de nacer, el cerebro resultante será hembra, independientemente de los órganos sexuales que lo acompañen. El segundo se basa en un estudio de los genes relacionados con la longevidad. Para estudiar las causas fisiológicas o genéticas que explican la longevidad, los investigadores han decidido analizar los genomas completos de 1.354 personas sanas, de una media de edad mayor de 80 años, que no están tomando medicación.

  • Evolución omega-3. Concentrémonos en la vida.

    30/05/2016

    El primer artículo habla de los ácidos grasos poliinsaturados de la clase omega-3 y omega-6, nutrientes importantes en nuestra vida. Investigadores de la universidad de Cornell, en EE.UU., han analizado los genes de varias poblaciones vegetarianas y esquimales, comedores de peces y carne, y han descubierto diferencias genéticas que permiten aprovechar mejor los aportes de cada dieta. El segundo artículo habla del origen de la vida en la Tierra. En 1950 Miller y Urey realizaron un experimento que demostró que las tormentas eléctricas de la Tierra primitiva podían provocar la aparición de aminoácidos y nucleótidos, en un ambiente cargado de moléculas orgánicas. Ahora, un estudio teórico concluye que este proceso es posible y está particularmente favorecido en el caso de una molécula concreta, llamada formamida.

página 23 de 38