Quilo De Ciencia - Cienciaes.com

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • El Efecto Nocebo

    05/02/2012

    El efecto placebo posee su efecto contrapuesto: el llamado efecto nocebo (del latín, te haré daño). Este efecto se manifiesta porque la creencia de que un determinado medicamento o tratamiento no va a ser eficaz, o un factor externo nos va a hacer daño, incide de manera negativa en nuestra salud. Esto indica que solo el temor de que un medicamento no funcione o pueda resultar perjudicial puede exacerbar los síntomas de la enfermedad.

  • Esto trae cola

    29/01/2012

    La función de uno de los apéndices más generalizados del reino animal, la cola, ha sido revelada gracias a unos recientes estudios biomecánicos realizados por investigadores de la universidad de California, publicados en la revista Nature.

  • La Exhumación de la Muerte Negra

    22/01/2012

    La Peste Bubónica, también llamada Muerte Negra, acabó con la vida de entre el 30 y el 50 por ciento de la población de Europa en tan solo cuatro años, de 1347 a 1351. Hoy, ya no queda duda de que la causa de esta espantosa epidemia es la bacteria Yersinia pestis. No se ha encontrado en el genoma de Yersinia nada que permita explicar la impresionante virulencia de la epidemia de peste que causó ¿Cuál fue entonces la causa de tan elevadas tasas de mortalidad, nunca vista en la historia de la humanidad?

  • Esos empáticos roedores

    15/01/2012

    La empatía es una capacidad emocional innata, es decir, es parte de nuestra naturaleza. No recibimos lecciones en la infancia para aprender cómo debemos sentirnos al ver a un congénere en apuros. Todavía no son conocidos con profundidad los mecanismos cerebrales que sustentan esa emoción, tan importante para la cohesión social. Tampoco se conoce con certeza cuándo aparece la empatía a lo largo de la evolución de las especies. Es cierto que los primates, en general, la poseen, pero ¿la poseen también animales más primitivos?

  • Epigenética del envejecimiento

    10/01/2012

    Se abren nuevas posibilidades de retrasar el proceso de envejecimiento. El análisis del genoma de una mujer que murió a los 115 años de edad, pero en un estado general comparable con el de personas con cuarenta años menos, indica que existen variantes génicas que alargan la vida. Aunque esto ya se sospechaba, este estudio lo confirma y abre la puerta a su identificación y también a su posible modificación futura.

  • Linfocitos antitumorales de diseño

    02/01/2012

    Una de las estrategias de terapia anticancerosa es la estimulación del sistema inmunitario para intentar conseguir que este elimine a las células tumorales como si fueran extrañas. Otra es la terapia génica, consistente en introducir genes en las células tumorales que impidan su crecimiento incontrolado. Recientemente una nueva estrategia basada en la combinación de las dos anteriores ha tenido éxito, por el momento, solo en un número pequeño de pacientes de leucemia, pero promete ser también eficaz en el tratamiento de otros tipos de tumores.

  • Cirugía contra la diabetes

    26/12/2011

    Al menos 400 millones de adultos (9,8% de la población mundial adulta) son obesos. Entre ellos, los obesos mórbidos sufren la obesidad en tal extremo que necesitan tratamientos especiales, como la llamada cirugía bariátrica. La cirugía bariátrica persigue reducir la cavidad estomacal y, en ocasiones, reducir igualmente la capacidad de absorción de los nutrientes, acortando el intestino delgado. Curiosamente, este tipo de operaciones ha dado resultados inesperados, como la curación de la diabetes de tipo II en muchos de los pacientes que la sufrían.

  • Antigenes antibióticos

    19/12/2011

    Una nueva estrategia microbicida ha sido recientemente publicada en la prestigiosa revista PNAS por un grupo de investigadores de la Universidad de Yale. El principio utilizado es muy simple: si las bacterias adquieren genes de resistencia a los antibióticos, ataquemos a esos genes, impidamos que funcionen, y las bacterias volverán a ser sensibles a los antibióticos y podrán ser eliminadas por ellos.

  • La invención del abrementes

    11/12/2011

    Hoy la ciencia y la tecnología, en cooperación, son capaces de averiguar lo que una persona está viendo mediante el análisis de su actividad cerebral en tiempo real a través de la técnica de resonancia magnética funcional y un programa informático.

  • ¿Anti-vacunas de la gripe?

    04/12/2011

    Una excesiva reacción de nuestras defensas puede causar la muerte. Hemos adquirido la idea de que el sistema inmune siempre necesita ser ayudado, y que es por culpa de su pereza por lo que muchas enfermedades siguen siendo un problema para la humanidad. Sin embargo, nuevos descubrimientos revelan que, en ocasiones, es al contrario, una excesiva reacción de nuestras defensas la que puede resultar mortal.

  • Inflamación y neurodegeneración diabética

    27/11/2011

    Cada vez que nos cortamos levemente, nos damos un golpe, nos pica un mosquito, o sufrimos una enfermedad infecciosa, experimentamos procesos inflamatorios. Pero la inflamación no solo se produce en respuesta a un proceso infeccioso o de daño celular, numerosas enfermedades van acompañadas de procesos inflamatorios, entre ellas, la diabetes. Nuevos estudios han detectado que la diabetes en pacientes ancianos se asocia a una degeneración de las capacidades intelectuales y cognitivas.

  • Estado de bienestar bacteriano

    20/11/2011

    Cientos de especies de bacterias colonizan prácticamente todas las superficies de nuestros cuerpos, tal es su abundancia, que superan a nuestras células en una proporción de diez a uno. Los últimos estudios sugieren que las bacterias hacen mucho más que vivir tranquilamente sobre nuestra piel o en nuestro intestino. Su actividad afecta nuestra biología, a nuestra salud corporal, y puede, incluso, afectar a nuestra misma felicidad.

  • El gorila invisible

    13/11/2011

    Cuando la vida se desarrolla ante nuestros ojos, no siempre somos conscientes de todo lo que sucede a nuestro alrededor, si estamos concentrados en una actividad, hasta las cosas más llamativas pueden pasar totalmente desapercibidas para nosotros. Quizá el experimento más famoso que lo demuestra sea el de “El gorila invisible”.

  • Tentadores estudios

    06/11/2011

    La fuerza de voluntad, la capacidad de no caer ante las tentaciones que la vida nos presenta, debe depender de alguna manera del funcionamiento de nuestro cerebro. Por esta razón, algunos investigadores han caído en la tentación de estudiar qué parte de nuestro cerebro está involucrada en la resistencia a la tentación a lo largo de la vida.

  • El lenguaje oculto de las palabras

    29/10/2011

    Las palabras que usamos contienen información oculta sobre nosotros. Potentes herramientas informáticas permiten analizar los textos escritos o hablados con un enorme grado de detalle, clasificando las palabras no solo por su función gramatical o sintáctica, sino por la carga emocional, social y cognitiva que conllevan. Estos análisis se han llevado a cabo en estudios controlados, comparando sus resultados con los de otras pruebas que miden personalidad, inteligencia, o estado anímico.

  • Bacalao al genoma

    23/10/2011

    La secuenciación y análisis del genoma del Bacalao (Gadus morhua) ha revelado algunos aspectos muy interesantes, no sobre su modo de reproducción o alimentación, sino sorprendentemente sobre la evolución del sistema inmune, el encargado de defendernos contra los constates ataques de microorganismos, incluidos las bacterias y los virus.

  • Neuronas del amor y de la guerra

    16/10/2011

    Estudios previos sobre la agresión habían revelado que el comportamiento agresivo “reside” en una pequeña área del cerebro, conservada a lo largo de la evolución de los mamíferos, llamada el hipotálamo. Utilizando poderosas técnicas de biología molecular, investigadores del Instituto Tecnológico de California han realizado una serie de experimentos con ratones que consiguen determinar qué células del hipotálamo están involucradas en la agresión, y cuáles en el comportamiento sexual.

  • Explicación por colisión

    09/10/2011

    En un artículo publicado en la revista Nature, se ha propuesto la existencia de otra gran colisión para explicar la diferencia notable que existe entre la cara visible y la oculta de la Luna, en términos geográficos y geoquímicos. De acuerdo a los investigadores que realizan el estudio, estas diferencias surgieron como consecuencia de la colisión de nuestra Luna con una segunda Luna, 30 veces menos masiva que ella.

  • El nacimiento de los abuelos

    01/10/2011

    Hace solo unos 20.000 años, un periodo de importante progreso tecnológico y cultural en la era paleolítica, el porcentaje de humanos capaces de ser abuelos era siempre menor que el de quienes no lo eran. A partir de entonces, se produce la trasformación que aún disfrutamos hoy: existen más personas en edad de ser abuelas que las que no se encuentran en dicha edad. Los abuelos pudieron ser quienes permitieron el moderno desarrollo y evolución del ser humano

  • Automonos

    24/09/2011

    Los chimpancés poseen un sentimiento de sí mismos tal vez similar al de los humanos. Científicos del instituto de investigación sobre primates, en la universidad de Kyoto, en Japón, se preguntaron hasta qué punto los chimpancés poseen el sentimiento, tan humano, de controlar con sus acciones una parte del mundo. Jorge Laborda nos cuenta las conclusiones del estudio en este nuevo episodio de “Quilo de Ciencia”.

página 35 de 38