Podcast Semanal

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 35:32:57
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Podcast de la Fonoteca Nacional donde a través de estas emisiones semanales compartimos el acervo sonoro que resguarda la Fonoteca Nacional de México

Episodios

  • El corazón del Jazz, entrevista con Gabriel Puentes, segunda parte.

    05/11/2021 Duración: 33min

    Escucha la segunda parte de la conversación que mantuvieron Pablo Iván Argüello, investigador del catálogo de jazz de la Fonoteca Nacional, y Gabriel Puentes, baterista chileno y divulgador musical con amplio conocimiento del lenguaje jazzístico, quienes hablan entorno a la industria de las baterías y su importancia dentro del jazz, así como el impacto de este instrumento en otros géneros musicales. Escucharemos también a bateristas destacados en el género.

  • Ñaca ñaca, peliculas mexicanas de terror

    29/10/2021 Duración: 33min

    En este podcast hacemos un recorrido sonoro escalofriante, pues escucharemos las bandas sonoras que acompañan a algunas de las películas mexicanas de terror. Grandes compositores como Raúl Lavista, Carlos Jiménez Mabarak y Enrico Cabiati fueron los encargados de, junto con la trama de cada una de las historias, producir miedo y suspenso entre el público.

  • Voces de lucha, Canto Cardenche.

    22/10/2021 Duración: 22min

    El canto cardenche es una tradición musical que data de fines del siglo XIX en la región de La Laguna en los estados de Durango y Coahuila. En este podcast te invitamos a adentrarte a la historia, las características y los nombres de algunos músicos y especialistas que han interpretado y difundido esta tradición musical.

  • Mujeres sonideras, entrevista con Marisol Mendoza

    15/10/2021 Duración: 31min

    En entrevista para la Fonoteca Nacional, la sonidera Marisol Mendoza, la Musa Mayor, habla acerca del trabajo que ha realizado a lo largo de su vida, documentando y registrando el nombre de mujeres que han incursionado en estas fiestas callejeras. Además, narrará los orígenes del colectivo Musas Sonideras. A lo largo de este podcast, escucharás interesantes anécdotas de esta sonidera.

  • El corazón del Jazz, entrevista con Gabriel Puentes

    08/10/2021 Duración: 28min

    En este podcast se presenta la primera parte de una entrevista realizada a Gabriel Puentes, baterista y educador musical de origen chileno, por el investigador del catálogo de Jazz de la Fonoteca Nacional, Pablo Iván Arguello. Escucha datos sobre la historia de la batería en el jazz, así como las diferencias estilísticas, estéticas y musicales de algunos bateristas destacados.

  • México a través de sus sonidos.

    02/10/2021 Duración: 28min

    ¿Cómo suena y qué se escucha en México? ¿Imaginas escuchar los sonidos de cada lugar de nuestro país? Esto es posible gracias al Mapa Sonoro de México de la Fonoteca Nacional, una plataforma que captura y retrata las sonoridades de nuestro país. En esta emisión, emprende un recorrido auditivo a través de la República Mexicana con la guía del etnomusicólogo Bruno Bartra, encargado de este proyecto.

  • Concierto en tus oídos: Homenaje a Tino Contreras.

    24/09/2021 Duración: 36min

    El pasado 9 de septiembre falleció, a los 97 años, el legendario maestro del jazz mexicano Tino Contreras. Esta semana presentamos un Concierto en tus oídos basado en una selección musical del disco Jardines de la Fonoteca, grabado y producido entre 2018 y 2019 en los estudios de la Fonoteca Nacional. Sirva este podcast como un homenaje a la trayectoria del maestro y como un agradecimiento por la cercana colaboración que siempre mantuvo con esta institución.

  • El mariachi, una tradición legendaria.

    17/09/2021 Duración: 30min

    El mariachi trascendió las fronteras nacionales para convertirse, no solo en un símbolo musical mexicano, sino en referente identitario del continente americano. En este podcast exploramos las raíces del mariachi moderno, mismas que surgieron en diversas regiones de México.

  • El pachuco, una figura en resistencia.

    10/09/2021 Duración: 33min

    ¿Quiénes son los Pachucos?, ¿Por qué se llaman así?, ¿Cómo se convirtieron en lo que hoy conocemos como Pachucos y cómo es su presencia actualmente? Éstas y otras preguntas se abordan en esta emisión con la participación de Alfonso Vázquez, maestro en Estudios Históricos Interdisciplinarios y Alejandro Torres, egresado de la Facultad de Letras Hispánicas. Acompáñanos a través de un recorrido histórico desde el surgimiento del “pachuquismo” como movimiento cultural hasta su transición a la figura que actualmente conocemos como “Los Pachucos”.

  • Homo Sonorus: Una antología internacional de poesía sonora.

    03/09/2021 Duración: 30min

    Homo sonorus es una Antología Internacional de Poesía sonora realizada por el artista, teórico de arte y curador ruso Dmitry Bulatov. En esta emisión, te invitamos a explorar las infinitas posibilidades de la poesía sonora con esta selección de documentos que recorren los 3 enfoques de la poesía sonora planteados por este autor.

  • Concierto en tus oídos Oumu Sangaré

    27/08/2021 Duración: 28min

    En este podcast, la Fonoteca Nacional recupera un documento sonoro de música wassoulou, un género originario de la región del mismo nombre. Escucha la presentación de la cantante y activista malí Oumou Sangaré durante la inauguración del XXVIII Festival Internacional Cervantino. Gracias al trabajo que este festival realiza año con año podemos tener acceso a estos valiosos documentos sonoros.

  • La Ciudad de Chava Flores

    20/08/2021 Duración: 30min

    Esta semana te invitamos a recorrer la Ciudad de México tras los pasos de uno de los compositores mexicanos más destacados del siglo XX: Chava Flores. Escucha una muestra musical que transita los lugares que el compositor mexicano plasmó en sus composiciones.

  • Recorrido sonoro por Oaxaca

    13/08/2021 Duración: 19min

    En esta emisión presentamos un recorrido sonoro que busca acercarte a la belleza y la riqueza de algunas regiones de Oaxaca, uno de los estados de la Republica donde conviven múltiples culturas. Disfruta de estos registros que son muestra de la riqueza y diversidad de Oaxaca como parte fundamental del patrimonio sonoro del país.

  • Tiples

    06/08/2021 Duración: 32min

    Durante la primera década del siglo XX, en México, el término tiple fue sinónimo de “belleza y entretenimiento”, con el que se identificaba a mujeres que interpretaban canciones picantes y sarcásticas. Conoce más de estas artistas de variedades en esta entrevista con Arturo Rico, investigador y creador de @Ficheras, colectivo dedicado al estudio de vedettes en América Latina y el Caribe.

  • El barítono tanguero, Juan Pulido Rodríguez.

    30/07/2021 Duración: 23min

    Entre 1936 y 1956 la industria cinematográfica mexicana alcanzó la llamada Época de Oro, dentro de esta etapa existen actores cuyo nombre ha sido desvanecido por el tiempo, este fue el caso de Juan Pulido Rodríguez, barítono y actor, quien filmó más de 60 películas en México. Conoce más sobre su vida y trayectoria en nuestro podcast semanal.

  • Amor que canta, segunda parte: Tríos e intérpretes femeninas de bolero.

    23/07/2021 Duración: 27min

    Entre 1935 y 1965 el bolero fue uno de los géneros que dominaron el espectro musical latinoamericano y México aportó muchas embajadoras al género, mujeres que le dieron su voz y contribuyeron a darle popularidad dentro y fuera del país. Escucha en esta emisión canciones de Ana María Fernández, María Luisa Landín, María Victoria, Las Tres Conchitas, Trío Rubí, Trío Garnica Ascencio, María Grever y Consuelo Velázquez.

  • Amor que canta, primera parte: Tríos e intérpretes masculinos de bolero.

    16/07/2021 Duración: 22min

    El bolero es un género musical cubano que surgió hacia mediados del siglo XIX y llegó a México en la época del Porfiriato. Pero lo que hoy reconocemos como bolero y asociamos a los tríos románticos de guitarra es un tipo de bolero que toma como ritmo base al beguine, es precisamente a ese tipo de boleros y a los tríos y solistas masculinos que lo incluyeron como parte de su repertorio al que dedicamos la primera parte de este podcast. Escucha en esta emisión canciones de Pedro Vargas y Nestor Mesta Chayres, así como de los tríos Janitzio, Cantarrecio y Calaveras.

  • Podcast de la Fonoteca Nacional. Johnny Laboriel, 79 aniversario.

    10/07/2021 Duración: 34min

    Rendimos homenaje a Johnny Laboriel con motivo del 79 aniversario de su nacimiento. En esta emisión Vivianne Thirion, Juan Francisco y Emmanuel Laboriel nos cuentan historias y anécdotas sobre la vida del llamado "Apóstol del rock".

  • El rostro musical de un pintor, Rufino Tamayo

    18/06/2021 Duración: 23min

    La pintura no fue el único arte en el que el pintor oaxaqueño Rufino Tamayo expresó su pasión artística. En el marco de su 30 aniversario luctuoso, escucha en este podcast una selección de documentos sonoros que narran el acercamiento musical que el pintor tuvo a lo largo de su vida.

  • Versos prohibidos, Día de la libertad de expresión

    04/06/2021 Duración: 16min

    Cada 7 de junio, en México se conmemora el Día de la libertad de expresión, a propósito de ello en este podcast presentamos algunos casos de censura en el ámbito musical desde los años 40.

página 4 de 5