Sinopsis
Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales. Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.
Episodios
-
14-4: Desorden urbano.
14/04/2025 Duración: 54minEn 31 cantones localizados en la Gran Área Metropolitana viven 2.5 millones de personas. En esos 1.700 kilómetros cuadrados de tierra de origen tectónico hemos aprendido a vivir con amenazas sísmicas, volcánicas, deslizamientos e inundaciones. Pero estas fragilidades se han potenciado a lo largo de los años por la falta de planificación (desorden urbano) y decisiones que profundizan sus condiciones de vulnerabilidad. Una actualización de las variables ambientales del Plan Nacional de Desarrollo Urbano de la GAM, nos colocan ante el dilema de volver a poner el tema en la agenda de discusión pública con sus los efectos acumulativos. La actualización nos aporta información, datos y acciones de política pública necesarias en temas esenciales para delimitar y respetar las zonas de conservación, las de uso agrícola / agropecuario y las de desarrollo urbano, para aumentar la resiliencia humana y de la infraestructura. Para aportar a esta discusión conversaremos con el coordinador responsable de este informe, el
-
11-4: La nueva visión estadounidense del mundo.
11/04/2025 Duración: 55minLa celebración del 169 aniversario de la Batalla de Rivas nos recuerda la gesta de nuestros héroes Juan Rafael Mora Porras, al mando del ejército nacional y Juan Santamaría, emblemático representante de nuestros soldados, quienes garantizaron la independencia y estabilidad de Centro América y de nuestra Nación. Es también el marco ideal para poner en perspectiva, con claves de hoy, la doctrina del Destino Manifiesto, muy popular en el siglo XIX, para justificar la expansión territorial de Estados Unidos primero con las adquisiciones territoriales de California y Nuevo México (1846-1848) y luego con el avance de los filibusteros más allá de esas fronteras. Vendría así la compra de Alaska y la conquista de Hawái. Posteriormente, ese expansionismo se transforma en la política de “poder suave”, mediante la cooperación y la globalización: las corporaciones de todo tipo, la cultura Hollywoodense y los acuerdos comerciales, entre otros, usando como bandera la defensa de valores universales; la democracia en primer
-
10-4: Fiscal General formula acusación por posible delito de concusión contra presidente de la República.
10/04/2025 Duración: 56minEl hecho judicial: el Fiscal General de la República formula una acusación penal por el posible delito de concusión contra el Presidente de la República. Las implicaciones políticas: en el contexto de un clima polarizado de pésimas relaciones entre el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa y entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, se debe dar curso a un proceso de evaluación por parte de la Corte Plena para decidir si amerita remitir el legajo al Congreso para que este a su vez conforme una comisión especial de tres diputados que evalúe en secreto el caso y recomiende al Plenario levantarle o no el fuero de protección al mandatario. Un hecho paralelo: supimos esta semana que el presidente Chaves se confrontó en un restaurante capitalino con el testigo de la corona del caso que lo coloca -de acuerdo con el Ministerio Público- como imputado. Frente al malestar que provocó el altercado en sitio público, la respuesta de comunicación política de Zapote ha procedido con celeridad. Otro hecho paralelo: el Tribunal
-
9-4: Aranceles: la nueva guerra mundial.
09/04/2025 Duración: 56minEl mundo financiero, comercial, bursátil y político, atraviesa fuertes sacudidas por la guerra arancelaria de los Estados Unidos. Aunque este martes hubo una recuperación de los mercados luego de tres días de multimillonarias pérdidas (incluyendo un "lunes negro" como suele denominarse a una caída mayúscula) lo cierto es que todo se desarrolla con inmensa incertidumbre dada la inminencia de contramedidas por parte de los actores medulares. Esto por cuanto mientras la Unión Europea se decanta por esperar una semana más para anunciar nuevos aranceles de respuesta y ya dejó sobre la mesa su propuesta de cero aranceles recíprocos, Canadá optó por el ataque anunciando que "maximizará el daño a los Estados Unidos". Pero claro, la verdadera debacle será la respuesta de China, que (a la hora de escribir este texto) aún no anuncia si suspenderá su decisión de imponer 34% de aranceles a Estados Unidos en respuesta al 34% que le asestó Trump la semana pasada y que llevó la tasa al 54% por el 20% existente de previo. El
-
8-4: El reto de revitalizar al Partido Liberación Nacional.
08/04/2025 Duración: 54minInicia su camino hacia las elecciones del primer domingo de febrero próximo con el peso de revitalizar a un Liberación Nacional que tiene el desafío de volver a ser una alternativa creíble luego de tres derrotas electorales consecutivas y una gradual, progresiva y pronunciada pérdida de capital político. Obviamente, necesita espacio para consolidar su liderazgo y continuar con la regeneración con la que se ha comprometido. Su éxito dependerá en parte, aunque no únicamente, de su habilidad para unir al liberacionismo, consolidar alianzas estratégicas con sectores dentro y fuera de la organización y reconectar con una población electora desencantada. Debe equilibrar la herencia histórica del partido con una narrativa que atraiga a jóvenes y a votantes críticos. Y para todo ello, tendrá que ir a contrarreloj, pues el otro gran desafío correrá en paralelo: presentarle al país soluciones concretas a problemas agobiantes como aumentar la inversión social en seguridad ciudadana, educación y salud y, por supuesto, p
-
7-4: Álvaro Ramos se impone en las primarias liberacionistas.
07/04/2025 Duración: 54minEn el 2001, Álvaro Ramos Chaves logró la nota perfecta de 800 puntos en el examen de admisión de la Universidad de Costa Rica. Ingreso a estudiar Economía. Igual tuvo nota perfecta alcanzó para estudiar su doctorado en la Universidad de California, en Berkeley. Así de contundente es su determinación y, la de sus padres, por superar las propias condiciones, ya que nació con discapacidad auditiva (hipoacusia severa). Se comunica con audífonos y con el reconocimiento de patrones e inteligencia analítica. Su vida como funcionario público -por la que profesa pasión- ha sido prolífica: como director general y viceministro de ingresos del Ministerio de Hacienda durante la administración Chinchilla Miranda; luego como investigador del Banco Central, hasta junio de 2015, cuando fue nombrado Superintendente de Pensiones. Cinco años después fue designado como perito en financiamiento de protección social en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Suiza; cargo al que renunció para regresar al país en el 2022
-
4-4: Primarias liberacionistas.
04/04/2025 Duración: 56minEnfrenta problemas de facturación interna y un debilitamiento de sus liderazgos (sí, al igual que todos los partidos políticos), pero es la única agrupación que se somete al escrutinio del electorado con una convención nacional abierta para designar a su candidato presidencial y eso ocurrirá escasamente en 72 horas, el próximo domingo. Liberación Nacional se presenta a su novena convención y cualquier ciudadano mayor de edad con cédula vigente que firme una boleta de adhesión, puede acudir a votar para escoger a quien resulte victorioso entre Carolina Delgado, Álvaro Ramos, Gilbert Jiménez y Marvin Taylor. Liberación Nacional tiene experiencia de sobra en la organización de estos procesos y aunque el dinero (₡160 millones se estima como costo mínimo del proceso) ha sido un obstáculo a vencer, el verdadero desafío será que decidan acercase a las urnas unos votantes apáticos, poco informados del proceso e incluso no pocos desdeñosos del derecho y la obligación de votar en democracia. Con todo y que en la últ
-
3-4: Polarización, posverdad y populismo.
03/04/2025 Duración: 56minEn la coyuntura de la política local, los hechos más sobresalientes del primer trimestre del año confirman que el denominado discurso 3 P (polarización, posverdad, populismo) del ejercicio del Presidente Chaves "es congruente con las tendencias del reacomodo y las disputas entre las élites emergentes que han visto propicia la emergencia de este supuesto outsider como gobernante, y las élites tradicionales, enfrentadas ambas por el reparto de los beneficios". Así de contundente es una de las conclusiones que emanan del análisis del Observatorio de la Política Nacional (OPNA) de la Universidad de Costa Rica que complementa el primer estudio de opinión del año publicado este miércoles por el CIEP/UCR. Bajo el título de “Reacomodo de élites, campaña permanente del presidente y problemas nacionales sin resolver marcan el inicio del 2025”, el documento evalúa los hechos políticos en los que sigue imperando, además de ese reacomodo de élites, la disputa entre los tres poderes de la República y la orientación de un
-
2-4: Primer estudio de opinión del 2025 CIEP/UCR.
02/04/2025 Duración: 56minImposible soslayarlo: por mucho la noticia de este martes 1 de abril fue la sorpresiva cancelación de la visa de turista al dos veces expresidente y Premio Nobel de La Paz, Dr. Óscar Arias Sánchez. Con un simple correo electrónico. Así se enteró el exmandatario de la decisión que, presume, habría emanado del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Una semana noticiosamente activa en la que se suceden los debates de las primarias liberacionistas del próximo domingo 6 que se dimensionan tan importantes como la coyuntura política misma de este tiempo democrático convulso y agitado. Momento más que oportuno para conocer los resultados del primer estudio de opinión del año del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP/UCR), justo en la antesala de esa convención. Claro conoceremos también los resultados de la imagen presidencial, del desempeño del gobierno y de los otros poderes del Estado. Para explorar las valoraciones de ese informe conversamos con Ronald Alfar
-
1-4: Claves para mejorar los sistemas políticos de la región.
01/04/2025 Duración: 55minEntre centroamericanos y dominicanos, constituimos un inmenso laboratorio de sistemas políticos diversos de 65 millones de habitantes que afrontamos significativos riesgos para sostener y mejorar la calidad de vida, en una zona de importantes regresiones democráticas. De todas las piezas de este rompecabezas solo Costa Rica ostenta la condición de democracia plena. Panamá y República Dominicana son democracias defectuosas, en tanto Guatemala, Honduras y El Salvador son regímenes híbridos, este último en muy dudosa condición hacia la autocracia junto con Nicaragua. Nuestras regresiones democráticas, lejos de llevarnos a la senda del desarrollo del siglo XXI nos retrotraen al siglo XX. Es decir, vivimos más en 1990 que en el 2025. Y ¿adónde se sitúan esas regresiones? Básicamente tenemos barreras para la participación electoral, desajustes importantes en el sistema de pesos y contrapesos, una peligrosa concentración de poder del Ejecutivo para arrinconar a los otros poderes y un claro deterioro en los cánones
-
31-3:¿Qué riesgos corren las democracias con constantes los ataques al Poder Judicial?
31/03/2025 Duración: 56minComo bien sabemos, uno de los pilares fundamentales de la democracia es la separación de poderes y su correspondiente balance de pesos y contrapesos que permita controlar el ejercicio del poder. Es decir, aunque las elecciones sean libres y garantizadas (riquísimo elemental) ello no resulta suficiente para darle viabilidad al proyecto democrático. Ese equilibrio está hoy amenazado severamente en democracias asediadas por el ímpetu de la autocracia populista. Veamos el más reciente caso de los Estados Unidos: Donald Trump no solo está abiertamente enfrentado a jueces federales con algunas decisiones que desobedece, sino que con su mayoría en el Congreso, está desafiando el sistema de contrapesos como nunca antes en la historia de esa democracia, a decir de los expertos. Hay varios ejemplos que podríamos tomar: el del juez federal de Washington James E. Boasberg que prohibió la deportación de un grupo de venezolanos hacia El Salvador, el del juez Theodore Chuang, que ordenó paralizar el cierre de la agencia d
-
28-3: Retroceso en la libertad de prensa.
28/03/2025 Duración: 54minCon muy diferentes grados y niveles de asedio, en los cinco países del Istmo el ejercicio del periodismo libre e independiente muestra un peligroso retroceso en cuanto a las garantías para el desempeño seguro de la profesión, que obviamente se traduce en una vulneración de las garantías de libertad de expresión y también, de las garantías de acceso a la información y del derecho del público a saber, entre otros. Esto es lo que concluye el Tercer Informe sobre el estado de la libertad de expresión y la seguridad del ejercicio periodístico en Centroamérica 2024, que confirma que los principales ataques hacia la prensa y los periodistas emanan del poder político. El estudio analiza a fondo las circunstancias de cada país y destaca una advertencia que enciende las alertas de un presente y un futuro con complejos desafíos para mejorar en la defensa de estas libertades básicas para la convivencia democrática. Para ampliar y hacer lectura de esta situación conversamos con Yanancy Noguera, presidenta del Colegio d
-
27-3: Competitividad en los cantones.
27/03/2025 Duración: 54minComo sabemos bien, la inseguridad ciudadana y la desigualdad en el acceso a las oportunidades de una educación de calidad son dos de los grandes desafíos que debe encarar el país. Son al mismo tiempo determinantes para la calidad de vida de la población, primordiales para mejorar la competitividad nacional que está estancada, de acuerdo con el Índice de Competitividad Nacional 2024. Elaborado por el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC) el informe evidencia que únicamente 14 cantones lograron aumentar su competitividad en forma significativa, en tanto 33 presentaron reducciones. Al diseccionar en materia educativa determina que la calidad del aprendizaje de una persona adulta desmejora cuando no se cumple desde la educación básica y la secundaria ni siquiera con la malla curricular completa, pues ello tiene un impacto directo en el desarrollo de habilidades y destrezas, en un entorno que obliga a nuevos conocimientos y capacidades. Por eso no es de extrañar que los cantones menos competitivos son
-
26-3: La era de la posverdad.
26/03/2025 Duración: 56min¿Qué es la posverdad y por qué debemos hablar sobre ella? Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la posverdad es la "distorsión deliberada de una realidad que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales" Y agrega además "los demagogos son maestros de la posverdad". Claro, la distorsión de la realidad es tan añeja como la humanidad misma. La mentira, la otra cara de la moneda, tiene vida propia. Pero entonces, ¿por qué fue apenas hace nueve años, en el 2016, que el Diccionario Oxford escogió "posverdad" como la palabra del año? La posverdad camina plácidamente entre la verdad y la mentira y en estos tiempos de vertiginosas transformaciones de la info tecnología de las comunicaciones se ha convertido en una poderosa arma destructiva de los cimientos de la convivencia democrática. "La posverdad es el prefascismo" asegura Timothy Snyder, uno de los cronistas más reputados en dictaduras contemporáneas. Por eso, de acuerdo con otro d
-
25-3: Un país judicializado.
25/03/2025 Duración: 55minLlevamos décadas padeciendo un problema sistémico con la mora judicial en Costa Rica. Peor aún, la dificultad para cumplir con el precepto constitucional de justicia pronta y cumplida, es cada vez mayor. Muchas razones intervienen en la mora judicial: hay obstáculos de gerenciamiento de procesos, calidad de los jueces, sobresaturación de litigios, aparición de nuevos tipos penales, insuficiencia de recursos y también, sí, maniobras a ultranza de algunos litigantes para evitar el avance de los juicios. Con la intención de enfrentar el atascamiento, la Sala Tercera elaboró un proyecto de reforma al Código Procesal Penal que la Corte Plena remitió para su tramitación a la Asamblea Legislativa y ya ha provocado una airada reacción por parte de abogados penalistas. Las iniciativas que persigue justicia eficiente propone, entre otros cambios, declarar en rebeldía a imputados que no asistan a las audiencias preliminares, permitir que un solo juez conozca delitos con penas de hasta diez años, acortar plazos para r
-
24-3: El país más feliz de América
24/03/2025 Duración: 55minCréalo o no Costa Rica es el país más feliz de toda América y el sexto del mundo, de un total de 147 naciones, de acuerdo con el Reporte Mundial de la Felicidad del año 2025 dado a conocer la semana pasada. Nuestra nación alcanza así la puntuación más alta de la última década, según los datos recopilados entre 2022 y 2024; justamente el periodo posterior a la pandemia, cuando en el mundo se activaron los procesos de restauración tras esa traumática experiencia global. Las calificaciones del Índice de Felicidad Global se obtienen a partir de siete variables: la esperanza de vida, el nivel de la democracia, el producto interno bruto por habitante, el soporte social existente para enfrentar situaciones difíciles, la libertad para tomar decisiones, la percepción de la corrupción y la generosidad de las personas. Claro “medir” la felicidad es un tema controvertido. Hay toda una discusión respecto de si es posible calcularla, ya que la felicidad es un estado de ánimo individual, un concepto por lo demás complejo
-
19-3: La guerra arancelaria de Donald Trump.
23/03/2025 Duración: 58minAranceles. Una de las palabras preferidas de Donald Trump. La utiliza como advertencia, como amenaza y como arma negociadora. No son otra cosa que impuestos que se pagan al gobierno que los establece, pero que las empresas que importan las mercaderías los trasladan a los consumidores. A diciembre pasado, datos de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) señalan que el comercio global de mercancías y servicios alcanzó el gigantesco récord de 33 billones de dólares; de allí la incidencia que tiene el asunto arancelario. En el estilo que ya le conocemos, Trump anuncia aranceles, luego los suspende y después amenaza con decretarlos nuevamente duplicados o triplicados, según el humor del día. Este decir y desdecirse atiza un ambiente de incertidumbre y avizora una guerra comercial que ya registra implicaciones en las bolsas de valores y el comercio internacional. Además de aranceles puntuales a China, México, Canadá y la Unión Europea, desde la semana pasada impuso impuestos d
-
20-3: “Agenda Viva”: reconstruir Costa Rica.
23/03/2025 Duración: 58minNo es un partido político nuevo ni pretende llegar a serlo. Se llama “Agenda Viva” y es una plataforma de encuentro, diálogo y propuestas para reconstruir Costa Rica. Convoca lo mejor de los valores costarricenses para combatir los discursos de odio, que intentan dividir y profundizar la polarización social. Desde la esperanza, la ilusión y la construcción colectiva, 120 personas de diversos pensamientos ideológicos, especialidades y edades conjuntaron 200 propuestas en nueve áreas prioritarias para el desarrollo nacional y en su lanzamiento este miércoles formularon un llamado a los partidos políticos y los liderazgos nacionales y sectoriales, para encauzar la discusión nacional y sumarse a las bases de un remozamiento del contrato social. “O nos unimos o nos destruimos”, sintetizó con este llamado a la acción conjunta la expresidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos doña Elizabeth Odio. Los planteamientos se construyeron en 10 mesas de trabajo, para dar integralidad a los desafíos nacionale
-
21-3: Cruzada antimigrantes en Estados Unidos.
23/03/2025 Duración: 57min¿Por qué Donald Trump lleva adelante una cruzada contra los migrantes, aun contra aquellos que tienen permisos legales de permanencia en los Estados Unidos? ¿Es solo xenofobia? O hay también un complejo industrial privado de sistemas de detención que ganan millones de dólares con esa política de criminalización de migrantes? En sus primeros 50 días de mandato, Trump logró que fueran expulsados 32.800 inmigrantes. Pero claro, a la nueva administración le parecen muy pocos. Así que el gobierno de Washington invocó de facto la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, para ampliar los poderes del Ejecutivo y así radicalizar las medidas como si se tratara de un estado de guerra por una invasión de migrantes que ponen en riesgo la seguridad del país. En pocas palabras, Trump pretende entonces ir más allá con una política de vulneración de los derechos humanos y civiles ya en marcha y para ello ha decretado espacios de excepción donde las personas pueden ser detenidas, sin acceso a los mecanismos mínimos de protecció
-
18-2: Fondos Generacionales: cambios en el ROPC.
18/03/2025 Duración: 56minEn quince días entrará en vigencia el nuevo esquema de inversiones para el régimen de pensiones complementarias del país (ROPC), que administran las seis operadoras existentes. El nuevo esquema denominado Fondos Generacionales pretende optimizar aún más las inversiones para los 3 millones de afiliados al sistema; de los cuales 60 mil ya reciben fondos mensuales de su ahorro como trabajadores formales pensionados. Desde que el régimen fue creado en el año 2000, las operadoras de pensiones han recibido los dineros de todas las personas afiliadas y los han administrado en una sola cartera de inversión. La nueva reforma dividirá esa cartera única en cuatro fondos, que se ajustarán de acuerdo con grupos de edad, cada 10 años. El objetivo es justamente que de acuerdo con la edad las personas jóvenes tengan mayor rentabilidad y quienes sean mayores jubilados o cerca de alcanzar esa condición, aseguren su estabilidad. Fondos generacionales ya operan en países Dinamarca y México. Su implantación ahora en Costa Ri