Hablemos Escritoras

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 304:15:13
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Hablemos Escritoras es el primer podcast que pone en conversación a distintas escritoras de origen mexicano.

Episodios

  • Episodio 669: Acercándonos a escritoras - Camila Ramos Torres

    12/11/2025 Duración: 24min

    Nacida en Colombia pero llegada a Canadá a los 13 años, Camila Ramos Torres es parte de la escena literaria de ese país con sus libros para niños y jóvenes. Tiene una formación en Historia del Arte y Creación Literaria en la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM). Sus dos libros El mundo al revés (Mr. Momo, 2024), ilustrado por Patricia Carcelén Marco, y Violeta (Mr. Momo, 2025), exploran la libertad, el romper fronteras y limitaciones y facultad de perseverar y crecer. La entrevistamos en el Consulado de Uruguya en Montreal gracias a Martin Abal y la cónsul María Claudia García Moyano.

  • Episodio 668: Acercándonos a escritoras - Flavia Garcia

    10/11/2025 Duración: 25min

    La diáspora de argentina en Canadá tiene un gran nombre en la región de Quebec, Flavia Garcia. Cantautora, poeta, promotora cultural está consciente de la gran importancia del francés en esa región del mundo. Ha impulsado la traducción como puente entre los muchos mundos que habitan las Américas. Tiene una maestría por la Universidad McGill y estudios en literatura quebequense y lengua alemana por la Universidad de Montreal. Su último libro es Hermanas.

  • Episodio 667: Acercándonos a escritoras - Beatriz Hausner

    07/11/2025 Duración: 01h07min

    Beatriz Hausner llega a Hablemos escritoras con su mirada docta sobre el surrealismo, las figuras del periodo helénico, los sistemas de clasificación y las bibliotecas. Sus libros nos ayudan a imaginar vidas de figuras que han sido olvidadas como en caso de Hipatia y a pensar el deseo y el cuerpo desde el tejido mismo con las palabras. De origen chileno, pero largamente asentada en Canadá, fue bibliotecaria por mucho tiempo y tiene una especialización en historia del libro. Ha traducido a figuras claves del surrealismo hispanoamericano, como César Moro, Olga Orozco, Braulio Arenas. Algunos de sus libros imperdibles son: La costurera y el muñeco viviente , con la hermosísima editorial mexicana Mantis Editores (2012) y She Who Lies Above (Book*hug Press, 2023). Nuestra conversación con ella en la ciudad de Toronto en Glendon College es gracias a Martha Bátiz y Carolina Testa.

  • Episodio 666: Paroled de Legna Rodríguez Iglesias con Nathalie Bouzaglo y Caro Rolle

    05/11/2025 Duración: 01h04min

    Legna Rodríguez Iglesias quería hacer una banda sonora, pero como no canta la hizo con canciones y con esas canciones escribe Paroled, donde nos cuenta la historia de Roberta Carlos. Es gracias a Beatriz Viterbo Editora, dirigida por Caro Rolle, que tenemos la posibilidad de leer este libro y de escuchar hoy a Legna en conversación con Caro y con la critica venezolana Nathalie Bouzaglo quien hace una lectura que enriquece enormemente nuestra lectura de este libro que es poesía, canto, protesta, música y exploración del lenguaje. No se pierdan esta presentación en audio o en video en nuestro canal de Youtube del libro que abre la colección "Migratorias" de Beatriz Viterbo.

  • Episodio 665: Hablemos de... Programa de noviembre seguimos con la escena literaria canadiense

    03/11/2025 Duración: 10min

    El programa de noviembre está dedicado al gran talento de las escritoras en la diáspora canadiense. En ese país se representan voces de diversos países que ven el mundo desde distintos géneros literarios. Hablamos de naturaleza, surrealismo, derecho, justicia, literatura infantil, música, y mucho más. Presentamos ademas dos libros enormes, Paroled de Legna Rodríguez Iglesias en compañía de la editora y directora de Beatriz Viterbo, Carolina Rolle, y la crítica Nathalie Bouzaglo, y Alma oscura del alba de Giovanna Rivero con una lectura de Mónica Velásquez.

  • Episodio 664: Hablemos de... Embajadas y consulados en Canadá, puentes a la cultura

    31/10/2025 Duración: 31min

    Las embajadas y los consulados de nuestros países son fundamentales para difundir y conservar la cultura, la historia y nuestros idioma en la diáspora. Quienes ahí trabajan son instrumentales en esa labor. Fuimos testigo de ello en Ottawa y Montreal en donde recibimos a: Ingrid Berlanga de la Embajada de México, Martin Abal de la Embajada de Uruguay y a Haydee Villareal de la Embajada de Panamá.

  • Episodio 663: IMosko-Strom: Rosa Arciniega y la distopía de la modernidad tecnológica

    29/10/2025 Duración: 19min

    Una vez más tenemos el gusto de recibir a la académica Teresa López Pellisa con una cápsula sobre la escritora peruana Rosa Arciniega. Una mujer que rompió las barreras y los estereotipos de la época, radicó en España por mucho tiempo. La reflexión es sobre la propuesta distópica que hace esta brillante escritora y visibilizar la obra de una autora injustamente olvidada y una figura muy relevante a principios del siglo XX en España y Latinoamérica, autora de 6 novelas, una novela radiofónica, feminista, aviadora, etc. Además, es autora de una distopía muy singular publicada en 1933. Fue piloto en la Escuela de Aviación Civil en Valencia, colaboró en el diario republicano El pueblo y en otras más como El Tiempo de Bogotá, El Diario La Prensa de Nueva York y La Prensa de San Antonio, Texas. En 1932 salió su libro Mosko-Strom que reivindica la importancia de los valores humanistas frente al desarrollo económico, la técnica y las transformaciones sociales de la modernidad. 

  • Episodio 662: Acercándonos a escritoras - Glennys Katiusca Alchoufi

    27/10/2025 Duración: 25min

    Glennys Katiusca Alchoufi, Kati, es parte de la diáspora venezolana radicada en Canadá. La entrevistamos en Toronto en York University gracias a la ayuda de Martha Bátiz y de Caro Testa. Su primer cuento, El lápiz, fue escrito en su juventud y forma parte de su novela corta La Katiusquita vestida de verde, publicada en español e inglés (The Little Green Me). Conversamos sobre migración, autobiográfia, traducción, cuento y más.

  • Episodio 661: Acercándonos a escritoras - Alicia Escardó

    23/10/2025 Duración: 43min

    Especialista en novela negra, en el género noir, recibimos hoy a la escritora uruguaya, Alicia Escardó, quien hace un gran trabajo de gestión cultural, coordina espacios culturales y es columnista en la radio. Viene de este hermoso país que es Uruguya, tierra de la gran Ida Vitales, con una trayectoria que le ha ganado numerosos premios por su trabajo en narrativa como: Premio Nacional de Narrativa, año 2020, literatura juvenil, por La muerte de Pan, mención en el Primer Premio, Premios anuales de literatura del MEC, año 2022, narrativa inédita, por La trama violeta y en el Premio Nacional de literatura 2024, La trama violeta. El género policial o policiaco es su especialidad así como obras de suspenso para jóvenes y el rescate de la literatura clásica y mitológíca. Pensamos en ella como parte del grupo que integran otras escritoras en el género como Claudia Piñeiro y Florencia Etcheves. Alicia es uno de los motores en difundir la novela negra en diversos festivales en donde se ha encontrado con escritores co

  • Episodio 660: Acercándonos a escritoras - Gloria Macher

    20/10/2025 Duración: 33min

    Gloria Macher nació en Perú pero tiene varias décadas viviendo en Canadá. Su obra abarca poesía y narrativa y ha recibido premios como el Latino Book Award 214 y fue finalista en mejor guión en el Festival de Cine Europeo de 2021 por el cortometraje ¡I want more life to love! Sus libros tratan sobre diáspora, alzheimer, ecologia, desastres ecológicos y migración. Es miembro del Comité de Escritores del PEN Internacional del Perú, así como de la Unión de Escritores y Escritoras de Quebec (UNEQ), la Federación de Escritores de Quebec, la Asociación Canadiense de Hispanistas y la Unión de Escritores del Canadá (TWUC). Conversamos en el Consulado de Uruguay en la hermosa ciudad de Montreal gracias a la ayuda de Martin Abal y la Cónsul María Claudia Garcia Moyano. 

  • Episodio 659: Animal Print por Mónica Velásquez Guzmán

    17/10/2025 Duración: 01h03min

    El último libro de Mónica Velásquez Guzmán, Animal Print (Plural, 2025) es una gran aportacion a la poesía contemporánea por su exploración del lenguaje, el juego lúdico de las ideas, su manera de hacer algo con las palabras, pensar en dónde están los animales y nuestra incapacidad de hablar por ellos sino con ellos. Hoy llega este libro hasta nosotros en una gran conversación con la crítica y poeta española María Ángeles Pérez López y crítica y gran lectora argentina María Lucía Puppo.  La conversación está en video en nuestro canal de youtube.  "Lo orgánico y lo poético se están buscando" —María Ángeles Pérez López. "Todos tenemos la violencia en nuestros cuerpos" —María Lucia Puppo. "¿Animal en dónde fuiste a meter el ocico?" —Mónica Velásquez.

  • Episodio 658: Acercándonos a escritoras - Camila Reimers

    15/10/2025 Duración: 27min

    Escritora, promotora y bordadora Camila Reimers (Chile) llego a Canadá en 1980 y hoy llega a Hablemos, escritoras para contarnos sobre sus numeros libros y su gusto por entretejer la letra con el hilo. La entrevista es en St. Paul University donde Silvia Alfaro nos ha abierto un espacio en la celebación de la Feria Iberoamericana del libro 2025. Conversamos sobre sus editoriales, la escritura de la autobiografia, sobre escribir leyendas chileans y lo que es estar en la biliotecas con sus libros.

  • Episodio 657: Hablemos de - Carolina Testa

    13/10/2025 Duración: 30min

    Nuestra primera entrevista desde Canadá se da con Carolina Testa (Buenos Aires), una gestora cultural que está marcando la vida de muchos con sus proyectos Inspiradas, que tiene pláticas, conferencias y lecturas de obras y autores en español y Canadá habla español cofundador con Ericka Aguilera, para darle su lugar a uno de los idiomas más hablados en el mundo y para llegar a todos los que en Canadá quieren conservar su idioma de origen o aprenderlo. Es desde esta iniciativa que se logra que el 23 de abril sea instituido "Día del español". Con una formacion en diseño gráfico viene a nuestro proyecto a hablar de idioma, inciativas, ópera, apoyo de Embajadas y consulados y mucho más. Gracias a ella y a Martha Bátiz la conversación es desde Glendon College de York University. 

  • Episodio 656: Acercándonos a escritoras - Juliana Rozo Sánchez

    09/10/2025 Duración: 38min

    Juliana Rozo Sánchez viene desde Bogotá, Colombia a contarnos sobre su formación en Historia del Arte en la Universidad de Los Andes y en escritura creativa en la Universidad de Nueva York (NYU). Es un ejemplo de la intersección de las prácticas artísticas, principalmente de las artes visuales, el cine y la literatura. Ha colaborado en ARTBO (Feria internacional de arte de Bogotá) y su último libro es Arqueología de un Cisne con Smol Books (2024).

  • Episodio 655: Acercándonos a escritoras - Cleyvis Natera

    06/10/2025 Duración: 42min

    Episodio 655: Acercándonos a escritoras - Cleyvis Natera by Adriana Pacheco

  • Episodio 654: What is the Place of a Daughter? A daughter's Place by Martha Bátiz

    03/10/2025 Duración: 06min

    Written by the Mexican author Martha Bátiz and published by House of Anansi Press, A Daughter’s Place takes us into the life of one of the most important figures in Spanish literature, Miguel de Cervantes Saavedra. The conduit is his daughter Isabel, and through her we enter Spain’s Golden Age, the lives of women, the concerns of the writer himself, and a story that begins in the domestic sphere and extends to the nation itself. Alice Banks reads a review of this essential book that was long overdue.

  • Episodio 653: Programa octubre, la escena literaria en Canadá y mucho más

    01/10/2025 Duración: 09min

    El programa de octubre viene con todo. Recibimos escritoras de Argentina, Chile, Uruguay, México y nos vamos con nuestros micrófonos hasta Canadá. Nos damos gusto con nuestro episodio de "Insólitas" con Teresa López Pellisa y reseñamos A Daughter's Place por Martha Bátiz en la voz de Alice Banks. Les va a encantar.

  • Episodio 652: LAM 11 - Descolonizar a través de la traducción

    29/09/2025 Duración: 48min

    Como cada 3 meses, las críticas de la mesa LAM, Literatura alrededor de la mesa, vienen a conversar sobre un tema relevante en la conversación sobre libros, autoras, cultura y más. Y qué tema puede ser más relevante que la traducción y lo que se ha llamada hoy "literatura en traducción". Hoy tenemos una mesa titulada "Descolonizar a través de la traducción" y recibimos a Tanya Huntington como invitada especial quien se suma a Mónica Szurmuk, Mónica Velásquez, Martha Bátiz y Gabriela Polit. Todas ellas comparten sus visiones sobre esta tarea, hablan de traductoras, nos dan sus recomendaciones de libros y nos recuerdan una larga lista de editoriales que están apostando a llevar libros de un idioma a otro.  "No es lo mismo pensar en traducciones de lenguas originarias, que pensar en lo que es para una autora latinoamericana ser traducida al inglés" —Gabriela Polit.

  • Episodio 651: Hablemos de ... Ingrid Bejerman

    25/09/2025 Duración: 33min

    Con una gran multiculturalidad y una visión de la literatura desde la diáspora, recibimos a la consultora de programación de prestigiosos eventos literarios en las Américas, incluido Blue Metropolis y el Festival Literario Internacional de Montreal: Ingrid Bejerman. En su formación como periodista y promotora busca ser una mediadora entre libro, autor y lector. Su gran pregunta es ¿qué aporta el autor a la conversación? lo que la lleva a reunir en Montreal a escritores que vienen de distintos orígenes.

  • Episodio 650: Myriam Moscona

    22/09/2025 Duración: 42min

    De origen búlgaro-mexicano, Myriam Moscona, es una de las escritoras más emotiva, profunda, compleja y elaborada de la literatura contemporánea. Ella  juega con la plasticidad que tiene la lengua cuando va de un idioma a otro. Otra poeta la entrevista, Julia Santibañez, y conversan sobres las diferencias entre el ladino y el español, la manera de acercarse al mundo entre una y otra lengua y de una trayectoria llena de premios como la beca Gugemheim (2006), el Manuel Lewinsky (2017), Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores (2012). Algunos de sus libros son: Ansina (Editorial Vaso Roto, 2016), La muerte de la lengua inglesa (Almadía, UNAM, 2020) y  León de Lidia (Tusquets, 2022). Y ella nos pregunta "¿Por qué no usar un lenguaje que surgió en el sigo XV para escribir poesía contemporánea?". Con esta gran escritora celebramos nuestro episodio 650 que honor tenerla en este proyecto.

página 1 de 25