Religión Y Moral

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 148:37:17
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Canal dedicado a la reflexión acerca de la cuestión trascendental, tanto en un plano individual como colectivo, a partir de los mejores autores, expositores y audios. "La Fe es la incertidumbre objetiva sostenida firmemente en la pasión de la interioridad, y esta pasión es la relación de interioridad elevada a su más alta potencia" (Søren Kierkegaard)

Episodios

  • Con ocasión del Año Nuevo

    27/12/2017 Duración: 01h22min

    “Un año más ha pasado. ¡Oh, Padre Celestial! Te agradecemos que lo añadas al tiempo del perdón, y no estamos en absoluto asustados al pensar que se añadirá también a las cuentas que habremos de entregarte, porque confiamos en Tu misericordia. El año nuevo se nos presenta con sus exigencias, y aunque entramos en él abatidos y preocupados, sin poder ni querer ocultar el pensamiento de lo que deleitó nuestro ojos y nos mantuvo bajo su encanto, ni el pensamiento de venganza cuya dulzura nos sedujo, ni de la ira que nos volvió implacables, ni del corazón reseco que huyó lejos de Ti; sin embargo, no entramos en el año nuevo sin recordar las angustiosas dudas que fueron apaciguadas, las secretas aflicciones que fueron consoladas, el alma abatida que fue levantada, la alegre esperanza que no fue desilusionada…” (Kierkegaard, “En la espera de la fe. Con ocasión del año nuevo”). Música: "¡Oh, Padre Omnipotente!", aria principal de la ópera "Rienzi" de R. Wagner; trancripción para piano de la 7a Sinfonía de Beethoven p

  • Hacia una vivencia cristiana de la Navidad

    22/12/2017 Duración: 33min

    “¡Navidad! Se dice esta palabra casi con un poco de desánimo. ¿Es posible, todavía hoy, hacer entender a alguien qué significa ‘celebrar’ la Navidad? Haciéndonos esta pregunta no pensamos -claro está- en aquellos que creen no poder creer en el contenido cristiano de la doctrina a la que la fiesta se refiere. Preguntamos, más bien, si ‘nosotros’ mismos podemos celebrar las Navidades. Y se entiende que esto es bastante más que creyendo esta verdad... dejarla descansar en sí misma. O tal vez mejor: ¿cómo se celebra la Navidad? Resulta claro que no se celebra con regalos, árboles de Navidad, hogar íntimo y otras costumbres igualmente conmovedoras, cultivadas con un suave [hoy ya triunfante] escepticismo. Pero ¿hay algo más que hacer? Cuando -como cristiano- tan sólo se ‘piensa’ en la doctrina de la encarnación del Verbo (aun con espléndida voluntad y queriendo creer), no por eso está ya entre nosotros la Navidad cristiana. Pero ¿qué más podemos hacer? ¿Rezar y oír la misa de Navidad? Y ¿por qué van a ser entonces

  • A 500 años de la Reforma: el lugar de María entre los protestantes

    15/12/2017 Duración: 44min

    “Lutero tiene una visión teológica de María rigurosamente teocéntrica y cristocéntrica. En la vuelta a los fundamentos dogmáticos de la Iglesia primitiva ve Lutero cómo se confirma y se llena de sentido bíblico esta visión. Para Lutero está claro sobre todo el parto virginal proclamado en el Credo. Además admite, naturalmente, la ‘Theotokos’ [su condición de Madre de Dios] del Concilio de Éfeso, 431. Respecto de la disputa teológica sobre la Concepción Inmaculada no se manifiesta de forma clara. Por el contrario, como exegeta dice Lutero cosas muy importantes sobre María, sobre todo en su interpretación del ‘Magníficat’, de 1521. No se trata de «ensalzar» a María; se acentúa precisamente su pequeñez para alabar la grandeza de la obra misericordiosa de Dios. ¡Por gracia se convirtió en Madre de Dios, no por mérito! En este sentido se puede hablar con razón de una «alabanza de María». «La pobre esclava» es modelo de humildad, etc., pero no podemos convertirla en «reina del cielo», pues esto significaría hacer u

  • A 500 años de la Reforma: la visión de Kierkegaard sobre Lutero

    12/12/2017 Duración: 30min

    "Pasado no mucho tiempo, la gente dijo: ¡qué bien este Lutero! Gracias a su teoría se podrán conservar todas las cosas de este mundo, organizar mundanamente la vida, lo cual es una alegría; ahora sabemos que dar todo a los pobres y vivir en un convento no es el fin supremo. ¡Pobre Lutero! Piensa un poco cómo todos los atrevidos de nuestro tiempo te reclaman; cómo los glotones del sueldo: reyes, profesores, curas... te reclaman" (Kierkegaard, "Diario" IV, 73-74, cit. Suances Marcos). Música intro: Bach, J. S., Sonata n° 1 para viola de gamba y clave (BWV 1027).

  • A 500 años de la Reforma: Lutero y los inicios del protestantismo (y II)

    25/10/2017 Duración: 01h10min

    Segunda conferencia dada por el Catedrático Manuel Fraijó en la Fundación March, completando el ciclo dedicado a la figura de "Lutero, su vida, su obra, su tiempo", presentada específicamente con el título de "El convulso itinerario del proyecto reformador: sus logros y fracasos", aunque el Profesor enlaza de corrido ambas sesiones.

  • A 500 años de la Reforma: la conmemoración en la Iglesia Católica

    21/10/2017 Duración: 42min

    En la primera conferencia del Prof. Fraijó, incorporada en el audio anterior, y en espera de su segundo aporte la semana que viene en el mismo foro, advertía ya con cierto gracejo que si Lutero viera el estado actual de la Iglesia Católica -volcada, como está, en un ecumenismo que rompa de una vez “el escándalo de la división de los cristianos”, como lo suele llamar el actual Sumo Pontífice- difícilmente hubiera dejado de ser un agustino más. Y de ello es buena muestra cuanto aquí traigo, y que el Profesor mismo comenzaba refiriendo, en relación con la sana conmemoración en el seno de la Iglesia de Roma del V Centenario de la Reforma.

  • A 500 años de la Reforma: Lutero y los inicios del protestantismo (I)

    20/10/2017 Duración: 01h18min

    "Hace 500 años, en 1517, tuvo lugar la Reforma protestante que provocó el cisma de la Iglesia Católica. Su impulsor fue el teólogo agustino Martín Lutero (Eisleben, 1483-1546). Según la tradición, el 31 de octubre de 1517 fueron clavadas en la puerta de la iglesia alemana de Wittenberg las 95 tesis con las que Lutero condenaba la contraventa de indulgencias, sin embargo, investigaciones históricas recientes cuestionan la realidad de este hecho. Las teorías de Lutero dieron lugar a toda una serie de debates en torno a lo que debía de ser la fe y la moral cristiana, y que propiciaron la formación de nuevas iglesias que no reconocían la autoridad papal y que pasaron a ser conocidas comúnmente como protestantes o luteranas". Nunca en este canal hemos obviado ni a Lutero, ni a la realidad de las iglesias reformadas, aunque toca, pues, en este mes emplearse más específicamente comenzando por el ciclo -introducido con el texto arriba entrecomillado- a cargo del Catedrático Manuel Fraijó, "Martín Lutero: su vida, s

  • "El extranjero": comentarios críticos a la novela de Camus

    20/09/2017 Duración: 01h11min

    Conferencia de José María Ridao sobre la novela de Camus de la que se encarga de narrar el audio anterior, en el marco del Ciclo "Grandes novelas del siglo XX" organizado por el Círculo de Economía y dada con fecha 2 de marzo de 2015.

  • ¿Y si la vida no tuviera sentido?

    20/09/2017 Duración: 02h14min

    “Pero no se puede renunciar a un sistema de significado sin tener algún sustituto. Tal vez se pueda dejar sin contestar la pregunta ‘¿por qué vivimos”, pero no es fácil posponer la de ‘¿cómo viviremos?’. El hombre no religioso de nuestros días se enfrenta a la labor de encontrar una dirección externa. ¿Cómo construir los propios significados y que éstos sean los bastante robustos para sostenernos durante toda la vida?... Camus empleó la palabra ‘absurdo’ para referirse a la posición básica de los seres humanos en el mundo: la incongruencia de un ser trascendente que busca significados y que tiene que vivir en un mundo que carece de ellos. En su opinión, somos criaturas morales que exigen que el mundo les proporcione una base para el juicio moral, es decir, un sistema de significado en el que vaya implícita una copia indeleble de los valores. Pero el mundo no nos la proporciona, pues es totalmente indiferente a nosotros. La tensión entre las aspiraciones humanas y la indiferencia del mundo es lo que Camus lla

  • El Camino Neocatecumenal

    16/09/2017 Duración: 01h41min

    "El Camino Neocatecumenal es un movimiento eclesial y una organización católica. Los estatutos aprobados por la Santa Sede lo definen como un itinerario de formación católica permanente, catecumenal, y 'neocatecumenal' o catecumenal postbautismal, al servicio de la catequesis y dependiente de los obispos, dotado de personalidad jurídica pública. Sus miembros son conocidos popularmente en España por el nombre de 'kikos', debido al nombre de su iniciador, el laico Kiko Argüello, quien junto a Carmen Hernández y al sacerdote italiano Mario Pezzi formaron el Equipo Itinerante Responsable Internacional del movimiento. El Camino Neocatecumenal se creó en los años 1960 en el barrio de Palomeras, en las afueras de Madrid. Sus estatutos fueron inicialmente aprobados el 29 de junio de 2002, de forma temporal por cinco años 'ad experimentum', por el Papa Juan Pablo II. Posteriormente, a comienzos de 2008, se expidió el decreto en el cual los estatutos se aprobaron definitivamente, y el mismo año, el cardenal Stanislaw

  • La Iglesia no crece por proselitismo sino “por atracción”

    16/09/2017 Duración: 44min

    El título que encabeza este audio es uno de los mensajes primeros y más novedosos del Pontificado de Papa Francisco, y que plasmara en su pronta Exhortación Apostólica, de finales de 2013, "Evangelii Gaudium" (en español, "La alegría del Evangelio"). El origen del ya principio, que ha de obligar a cambiar las mañas de algunos grupos sectarios, incomprensiblemente dentro de la Iglesia, como es el flagrante caso del Opus Dei, donde el proselitismo, llamado en su seno apostalado, es uno de los pilares fundamentales para su morbosa -y hoy, no obstante, mermada- expansión, se encuentra en una homilía de 2007 de Benedicto XVI, donde expresó: "la Iglesia no hace proselitismo. Crece mucho más por 'atracción': como Cristo 'atrae a todos a sí' con la fuerza de su amor, que culminó en el sacrificio de la cruz, así la Iglesia cumple su misión en la medida en que, asociada a Cristo, realiza su obra conformándose en espíritu y concretamente con la caridad de su Señor". Pero, de momento el Opus Dei sólo se ha limitado a

  • La lucha por la vida: la llamada cuestión social

    11/09/2017 Duración: 01h39min

    Pocas Encíclicas papales han tenido tanta influencia socio-política como la “Rerum novarum” (“De las cosas nuevas”), promulgada por León XIII el viernes 15 de mayo de 1891. Tal es así que se dice que en torno a ella comienza a formalizarse toda la Doctrina Social de la Iglesia. En su primer punto, tan vital documento se justifica ante la "situación de los obreros", en otras palabras, de “la cuestión social”, como sigue: “Despertado el prurito revolucionario que desde hace ya tiempo agita a los pueblos, era de esperar que el afán de cambiarlo todo llegara un día a derramarse desde el campo de la política al terreno, con él colindante, de la economía. En efecto, los adelantos de la industria y de las artes, que caminan por nuevos derroteros; el cambio operado en las relaciones mutuas entre patronos y obreros; la acumulación de las riquezas en manos de unos pocos y la pobreza de la inmensa mayoría; la mayor confianza de los obreros en sí mismos y la más estrecha cohesión entre ellos, juntamente con la relajaci

  • Biografías: Santo Domingo y el carisma dominico

    09/09/2017 Duración: 25min

    Hace ya bastantes audios, leíamos los primeros capítulos del "San Francisco de Asís" de Chesteston, autor que lo mencionara expresamente en otro artículo leído en el episodio del canal, "Las cinco muertes de la fe". En una de esas gravísimas crisis doctrinales a las que se refiere el titán inglés, exactamente la provocada por los albigenses, por los cátaros, fue al menos igual de importante la labor de su contemporáneo español, burgalés exactamente, Domingo de Guzmán y la creación de la Orden de Predicadores (OP.), la dominica. La renovación de la Iglesia del siglo XIII fue, así, de una relevancia radical al amparo del distinto pero complementario carisma de franciscanos y dominicos. Fuente: Programa de Radio Exterior de España "Horizonte", de 2 de octubre de 2016.

  • Pecado, culpa y expiación: el mito de Fedra

    08/09/2017 Duración: 01h30min

    Con una breve introducción general sobre el mito de Fedra, se incluye el audio de la obra teatral homónima de Unamuno en su versión para "Estudio 1" de RTVE. La historia resumidamente consiste en el amor que una mujer, Fedra, profesa a su hijastro, Hipólito, el rechazo de éste, la falsa acusación al esposo para hacer recaer la culpa sobre Hipólito y todo el desenlace, que cambia en la visión de los distintos autores que se han aproximado al mito, y que Unamuno se encarga de tamizar por el marco cristiano. Ahí radicaba la novedad de su obra, a juicio de Unamuno.

  • El beso de Judas

    08/09/2017 Duración: 01h39min

    Relacionado con el audio anterior, si la envidia fue la causa del fratricidio de Caín, la vil codicia lo sería de la traición de Judas. Sobre ella incluyo ahora, con la debida presentación en el programa “Historia de nuestra cine”, el audio de la película “El beso de Judas”, dirigida por Rafael Gil en 1954 y protagonizada, entre otros, por Rafael Rivelles y Francisco Rabal. Filmaffinity la presenta como sigue: “El gran misterio de la religión cristiana sigue siendo aún hoy la traición de Judas Iscariote, a su maestro, Jesucristo. A esta incógnita se enfrentó Rafael Gil y un equipo de producción en el que se encontraba Rafael Rivelles, quien encarna la figura de Judas. El actor se mueve como pez en el agua, ante personaje de tan magna envergadura, y reinterpretando un episodio de la historia del Nuevo Testamento que convulsionó de tal forma a la Humanidad entera".

  • El poder del cainismo y la envidia

    07/09/2017 Duración: 02h20min

    El cainismo, definido, a partir del bíblico primer fratricida, como “actitud de odio o fuerte animadversión contra allegados o afines” (RAE), se encuentra vivamente entroncado con la envidia, la cual suele ser mitificada como el gran pecado capital de los españoles y, por extensión, de todo hispano. Sin embargo, no creo que sea así, pues considero más bien que nuestros primordiales defectos, los cuales fundamentarían justamente una actitud de aquel estilo hacia los demás, son el individualismo y la pereza, y quizás por ese orden. Y como muestra de ello, les traigo la adaptación de una de las grandes obras teatrales de todos los tiempos, cuyo autor fuera el genio alemán de Schiller, “Los bandidos” ("Die Räuber"), donde el cainismo de uno de los hermanos hacia otro es la piedra de toque de una trama donde se pasa de la crítica de las miserias del primero al idealismo y rebeldía del otro ante la injusticia por aquél pergeñada. No obstante, antes profundizaremos en una de las fuentes de mayor influencia para la c

  • Un mensaje para los cristianos que necesitan recuperar, madurar o aumentar su fe

    02/09/2017 Duración: 50min

    "El amor vence siempre, vence siempre, aunque en ocasiones ante sucesos, situaciones concretas pueda parecernos impotente -Cristo parecía impotente en la Cruz-, Dios siempre puede más... Al contacto con Jesús despunta la vida, lejos de Él, sólo hay oscuridad y muerte...". (palabras de Juan Pablo II ante los jóvenes chilenos en el Estadio Nacional de Santiago).

  • Música y espíritu: valor y belleza del Shanti Mantra

    01/09/2017 Duración: 01h20min

    Aum asatoma sat gamaya Tamaso ma jyothir gamaya Mrityor ma amritam gamaya Aum Shanti, Shanti, Shanti Om, me llevan de lo irreal a lo real Me llevan de la oscuridad a la luz Me llevan de la muerte a la inmortalidad Om, la paz, la paz y la paz perfecta Ravi Shankar & Ensemble: "Inside The Kremlin".

  • Música y espíritu: memorial hindú para un amigo

    01/09/2017 Duración: 27min

    En esa vía universal y universalista, llena de cruces de caminos e influencias mutuas, consolidado en discos como aquel al que se le dedicara el audio anterior, se continúa incluyendo, en esta ocasión, del Concierto en memoria de George Harrison, celebrado también en el Royal Albert Hall de Londres (el 29 de noviembre de 2002), dos piezas únicas: "The Inner Light" (Harrison) Anoushka Shankar: sitar; Jeff Lynne: lead vocals, acoustic guitar; Rajendara Prasanna: shahnai; Tanmoy Bose: tabla; Dhani Harrison: backing vocals, piano, et al. "Arpan" (Ravi Shankar) Anoushka Shankar, conductor; Sukanya Shankar: vocal-shloka; M. Balanchandar: mridangam; Rajendara Prasanna: shahnai; Vishwa Mohan Bhatt: mohan vina; Tanmoy Bose: tabla, dholak; Chandrasekhar, Balu Raghuraman: violins; Eric Clapton: electric guitar; Pedro Eustache: wind instruments; Sunil Gupta: flute; Anuradha Krishamurthi, O.S. Arun: lead vocals; Jane Lister: harp; Gaurav Mazumdar: sitar; Snehashish Mzumdar: mandolin; Ramesh Mishra: sarangi; Pirashan

  • Música y espíritu: el encuentro entre dos mundos

    31/08/2017 Duración: 01h35min

    Este año la sesion nº 41 de los Proms (del martes 15 de agosto) nos ha traído una joya: la primera representación en directo (la "world premiere") de la excepcional obra en conjunto de Philip Glass y Ravi Shankar, "Passages", interpretada por la hija de éste, Anoushka y su grupo, junto con la Britten Sinfonia dirigida por Karen Kamensek. El disco "Passages", que viera la luz en 1990, se divide exactamente en seis extraordinarios episodios: - "Offering" (Shankar) - "Sadhanipa" (Glass) - "Channels and Winds" (Glass) - "Ragas in Minor Scale" (Glass) - "Meetings Along the Edge" (Shankar) - "Prashanti" (Shankar) Pese a esa autoría particular que se señalara en el mismo album, ambos autores introdujeron en cada composición elementos musicales del otro horizonte, haciendo de la obra un verdadero hito de la música contemporánea. Así, los puristas podrían decir que habría más de colaboración que de fusión, pero ello sería despreciar el valor de toda la obra en su conjunto, amén de entender por fusión una mera mesc

página 4 de 8