Sinopsis
Canal dedicado a la reflexión acerca de la cuestión trascendental, tanto en un plano individual como colectivo, a partir de los mejores autores, expositores y audios. "La Fe es la incertidumbre objetiva sostenida firmemente en la pasión de la interioridad, y esta pasión es la relación de interioridad elevada a su más alta potencia" (Søren Kierkegaard)
Episodios
-
La valiente entrega de los “hombres de Dios”
19/08/2017 Duración: 01h53minCon la debida introducción en el marco de este canal, con específica comparación con la película previa en él incorporada “Diario de un cura rural”, se incluye ahora el audio del largometraje irlandés de 2014, “Calvary”, dirigido por John Michael McDonagh y protagonizado por un excepcional Brendan Gleeson. Su breve sinopsis es la siguiente: “El Padre James Lavelle (Brendan Gleeson) se esfuerza por conseguir un mundo mejor. Le preocupa ver la cantidad de litigios que enfrentan a sus feligreses y a la gente de su parroquia, y le entristece que sean tan rencorosos. Un día, mientras está confesando, recibe una amenaza de muerte de un feligrés anónimo” (FILMAFFINITY).
-
El amor y la muerte
13/08/2017 Duración: 46minEs Rollo May, uno de nuestros autores de referencia, quien destaca una de las profundas y más significativas paradojas del amor. Se trata de “la intensificada disposición a amar que nos da la conciencia de la muerte y, simultáneamente, el intensificado sentido de la muerte que el amor aporta consigo”. Es el aspecto, el sentido trágico del amor.
-
Los designios de Dios son inescrutables
12/08/2017 Duración: 20minCon motivo de la muy reconocida película de Ingmar Bergman, "El manantial de la doncella" (1960), cuyo cine vuelve a traerse -y recomendarse- en este canal, y a partir del milagro final que da título a la postre al film, les propongo acercanos a un tema clave: el sentido de las situaciones trágicas, críticas, en suma, negativas que experimenta el hombre en su vano intento de tratar de encontrar un porqué en la voluntad de Dios, como si la propia participación de los hombres, buenos y malos indistintamente, en ejercicio de su libertad consustancial no tuviera nada que ver, no los hiciera responsables. Por demás, ni la mente humana, siquiera la más capacitada entre las más privilegiadas, ni la ciencia por muy desarrollada que esté hoy en día en cuanto a la explicación del funcionamiento y posibilidades de nuestro cerebro, pueden pretender la aplicación de un sistema de pensamiento equivalente al humano, algo que resulta en absoluto predicable de Dios, por su mismísima y propia esencia.
-
Es la voluntad la que forja el destino del hombre
10/08/2017 Duración: 41minEn este audio, en el que sumo, como digo en su breve introducción, los dos últimos episodios subidos a mi "Canal básico de Psicología", quisiera reiterar, aquí y ahora, que la voluntad del hombre siempre pudo, puede y podrá con el destino predeterminado, inercial, al que creemos estar llamados o sujetos. En ello consiste la consustancial libertad de la persona, y se puede con el destino aun cuando se resigne uno a lo que crea que incorpore, a lo que estime le depare el futuro, asunción que no es más que una libre decisión del individuo en torno al devenir de su propia vida.
-
Biografías: Edith Stein, virgen, mártir y Copatrona de Europa
09/08/2017 Duración: 01h01minHoy, 9 de agosto, la Iglesia celebra la Fiesta de Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein), virgen de la Orden de Carmelitas Descalzas y mártir, la cual, nacida y educada en la religión judía, después de haber enseñado filosofía durante algunos años entre grandes dificultades, recibió por el bautismo la nueva vida en Cristo, prosiguiéndola bajo el velo de las vírgenes consagradas hasta que, en tiempo de un régimen hostil a la dignidad del hombre y de la fe, fue encarcelada lejos de su patria, y en el campo de exterminio de Auschwitz murió en la cámara de gas. No hubo tumba para ella; sus cenizas o huesos de se arrojaron en el terreno adyacente, hoy un verde campo con cruces que plantan allí los grupos de peregrinos. Mujer de singular inteligencia y cultura, dejó numerosos escritos de elevada doctrina y de honda espiritualidad, dedicando a su vivificante memoria este audio a partir de la completa charla dada por el sacerdote de la parroquia San León Magno de Murcia y Penitenciario de la S.I. Catedral de
-
Expulsando a los mercaderes del templo: por qué el Opus Dei es una secta
08/08/2017 Duración: 01h25minDesde la profundidad que brinda la propia experiencia y el conocimiento personal que por los años he adquirido a través de mi relación con, sus cortados por el mismo patrón, miembros, abordo en este audio las razones técnicas, objetivas, por las que, convencido y en conciencia, considero que el Opus Dei se trata de una secta de carácter destructivo, despersonalizadora de la que se ha de estar lo más alejado posible. Apoyándome en paradigmáticos ejemplos que surgen de ese mismo trato referido o de lo que hemos podido escuchar de la película “Camino”, no puede alegarse en contra de tal mi afirmación –compartida por tantos- que estamos ante una institución reconocida, siquiera con un estatuto especial, por la Iglesia Católica. Al efecto no hace falta aludir al siempre carácter falible de tal reconocimiento como acto humano, sino que es justo ese reconocimiento el que debe ponerse en jaque desde dentro mismo de la Iglesia por la gravedad de las muy conocidas razones que todos saben, todos sabemos.
-
'Camino', la gran película que retrató el anticristiano funcionamiento del Opus Dei
08/08/2017 Duración: 02h31minComo la propia Wikipedia nos explica, y con esto lo que busco gracias a las discusiones que laten tras cada entrada en esa base universal de conocimientos, es ser lo más objetivo posible o, al menos, garantizar la incorporación de todas las visiones acerca de un tema -siempre con rigor y su cita-, algo que será capital, no ya para ahora la película, sino para el audio siguiente cuando tratemos de lo que, con ese mismo rigor, se indica sobre el Opus Dei -el negro pozo de miserias e intereses creados en que fondea la trama de la historia-, es así que «”Camino” es una película de 2008 dirigida por Javier Fesser. Está inspirada en la vida de Alexia González-Barros, una niña que falleció a los 14 años en 1985, tras 10 meses de enfermedad, como consecuencia de un tumor maligno. El descubrimiento del primer amor o su educación basada en el Opus Dei (el título hace referencia al libro homónimo escrito por su fundador, José María Escrivá de Balaguer) marcaron sus últimos días». Inspirada, pues, en tales hechos reales
-
El sentido de la vida frente a la muerte y el más allá ("El séptimo sello", de Bergman)
07/08/2017 Duración: 01h32minEmprendido el análisis existencial de la obra, a partir de la confesión del protagonista, Antonius Block, corresponde incorporar al canal el audio completo de la película, "El séptimo sello" de Bergman, en que se inserta la escena, en la versión audiodescrita y coordinada para su óptima escucha por Javier Navarrete (asesor técnico de la ONCE).
-
La plenitud del cristianismo en esta vida
07/08/2017 Duración: 45min"¿Por qué la cruel imposibilidad de alcanzar a Dios con nuestros sentidos? ¿Por qué se nos esconde en una oscura nebulosa de promesas que no hemos oído y milagros que no hemos visto? Si desconfiamos una y otra vez de nosotros mismo como vamos a fiarnos de los creyentes. ¡Qué va a ser de nosotros los que queremos creer y no podemos! ¿Por qué no logro matar a Dios en mí? ¿Por qué sigue habitando en mi ser? ¿Por qué me acompaña humilde y sufrido a pesar de mis maldiciones que pretenden eliminarlo de mi corazón, por qué sigue siendo una realidad que se burla de mí y de la cual no me puedo liberar... me oyes? (Antonius Block, protagonista de "El séptimo sello", película de Ingmar Bergman de 1957).
-
El buen y el mal espíritu
31/07/2017 Duración: 01h08minHoy, 31 de julio, es la festividad de San Ignacio de Loyola. Con tal motivo, les propongo confrontar su mensaje de vida, donde hubo un real “salto de fe”, una verdadera conversión -en su alma, inteligencia y hasta temperamento- nunca mejor expuesta que en sus “Ejercicios espirituales”, con la obra de Søren Kierkegaard, para comprobar el paralelismo existente en el modo de sentir ambos el desafío de “ser cristiano”.
-
El escándalo de la fe
27/07/2017 Duración: 32min“Cuando Jesús terminó de dar estas instrucciones a sus doce discípulos, se fue de allí para predicar y enseñar en las ciudades judías. Juan, que estaba en la cárcel, oyó hablar de las obras de Cristo, por lo que envió a sus discípulos a preguntarle: «¿Eres tú el que ha de venir, o tenemos que esperar a otro?». Jesús les contestó: «Id y anunciad a Juan las cosas que oís y veís: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan, y una Buena Nueva llega a los pobres. ¡Y bienaventurado es todo el que no se escandaliza de mí!»” (Mt, 11, 1-6; también, Lc, 7, 18-23).
-
La parábola del payaso
26/07/2017 Duración: 49min“Quien intente hoy día hablar del problema de la fe cristiana a los hombres que ni por vocación ni por convicción se hallan dentro de la temática eclesial, notará al punto la ardua dificultad de tal empresa. Probablemente tendrá en seguida la impresión de que su situación ha sido descrita con bastante acierto en la conocida narración parabólica de Kierkegaard sobre el payaso de la aldea en llamas, narración que Harvey Cox ha resumido brevemente en su libro ‘La ciudad secular’. El relato cuenta cómo un circo de Dinamarca fue presa de las llamas. El director del circo envió a un payaso, que ya estaba preparado para actuar, a la aldea vecina para pedir auxilio, ya que existía el peligro de que las llamas se extendiesen incluso hasta la aldea, arrastrando a su paso los campos secos y toda la cosecha. El payaso corrió a la aldea y pidió a sus habitantes que fuesen con la mayor urgencia al circo para extinguir el fuego. Pero los aldeanos creyeron que se trataba solamente de un excelente truco ideado para que en gra
-
¿Sabemos realmente lo que significa ser humanista?
25/07/2017 Duración: 01h04minEn el título de su opúsculo “El existencialismo es un humanismo”, que utiliza en defensa del “Ser y la nada”, se equivoca Sartre, pues aquel libro debería haberse titulado, más exactamente, “Mi existencialismo es un humanismo”. El título dado no obstante vale, de hecho y sin modificaciones, porque aclara, eso sí por la tangente, que “humanismos hay más de uno”. Y éste es, justamente, el objetivo del presente audio: si en uno anterior hicimos las debidas aclaraciones respecto del existencialismo como movimiento filosófico, desperdigado, como está, en variantes de todos los colores, en este episodio se podrá comprobar que “no todo existencialista es humanista ni todo humanista es existencialista”; en otras palabras: no habría equivalencia de significado entre existencialismo y humanismo para nada.
-
David y el Reino
22/07/2017 Duración: 59minDado que se mencionara con interés –y polémica- durante la participación de Antonio Piñero en el audio anterior, procede retrotraernos en la historia para ocuparnos de “David y el Reino”, y ello a partir de la conferencia de Joaquín Sanmartín en el ciclo “Figuras del Antiguo y Nuevo Testamento”, el 30 de enero de 2014 en la Fundación Juan March. La conferencia se presenta así: “siempre que hablamos de Historia, hablamos de la ‘construcción’ de una historia. Los textos sobre los que suele construirse hoy la Historia del antiguo ‘Israel’ –en este caso de la figura de ‘David y su Reino’– pueden ser abordados desde diferentes perspectivas. Unas, sacralizando el texto como la fuente de la verdad, mientras que otras, más críticas con el valor de las “fuentes”, prefieren preguntarse por el sentido que a esos relatos quisieron darles sus autores, y por los objetivos ideológicos que esos autores perseguían. En muchos casos, por fin, se ha prescindido de toda curiosidad histórica, en un sentido u otro, y proyectado a
-
Jesús de Nazaret, el enigmático héroe mesiánico
22/07/2017 Duración: 02h01minAudio completo de la charla brindada por el Catedrático y divulgador Antonio Piñero el pasado 6 de mayo en el "XVIII Encuentro Eleusino en El Escorial: El Héroe", encuentro dirigido por el promotor de ese particular foro, Fernando Sánchez Dragó.
-
Diario de un cura rural
21/07/2017 Duración: 01h51minAudio de la “adaptación de la obra homónima de Georges Bernanos. Cuenta las vicisitudes de un sacerdote joven, destinado como párroco en el pueblito rural de Ambicourt. Allí trata de desarrollar su ministerio del mejor modo posible, aunque no faltan el desánimo y las decepciones. En esos momentos se esfuerza en rezar, y en confiarse a un cura mayor, de un pueblo próximo; pero no siempre sale reconfortado. Formidable película de Robert Bresson, fiel a un estilo austero y depurado, lo que no está reñido con el hecho de que atrapa a la perfección la psicología de los personajes, en primer lugar la del presbítero protagonista, con las grandezas y debilidades del ser humano. Fiel a su fuente literaria, el film está atravesado por los apuntes del diario del cura, mostrados con una omnipresente voz en off y con las páginas que garabatea con ahínco. Lo que se desvela como un poderoso mecanismo para que el espectador tome distancia de la angustia que acomete en varios momentos al sacerdote. El film va mostrando sin
-
Para el que tiene (auténtica) fe, todo es posible
19/07/2017 Duración: 42min“[E]s bien triste que, siendo Dios como es, bueno y todopoderoso, su tierra esté sumida en la desdicha porque entre los creyentes no hay uno solo que crea. ¿Es que no hay nadie? ¿Ni uno sólo siquiera de vosotros capaz de sostener mis manos mientras suplico que ocurra el milagro? Os digo que para el que tiene fe todo es posible” [palabras de Johannes, el gran protagonista de la obra de teatro “Ordet” (“La palabra”), de Kaj Munk, publicada en español por Ediciones Sígueme, Salamanca, 2009, p. 100].
-
Biografías: Carl Theodor Dreyer, el genio del cine transcendente
19/07/2017 Duración: 01h34minSe recoge en este audio el poco accesible documental de Torben Sjkodt sobre uno de los cineastas más influyentes de todos los tiempos: “Carl Theodor Dreyer: la misteriosa fuerza de la inspiración” de 1995 (doblado en algunas partes que no lo están por mí a partir de su obra fílmica existente en castellano). En el pensamiento de Dreyer (Dinamarca, 1889-1968), el director no debía limitarse a poner en funcionamiento su cámara y filmar la realidad, sino que tenía que dotar a sus imágenes de un carácter espiritual: “ha de hacer de partícipe al espectador [decía] de sus propias inquietudes artísticas y espirituales, sustituyendo la realidad objetiva por su personal concepción subjetiva de ella” (Gómez García, J.A.; “Carl Theodor Dreyer”, Editorial Fundamentos, 1997, p. 35). Pueden escuchar el audio de su película cumbre, “Ordet” (“La palabra”), en este canal: exactamente el tercero empezando desde su principio.
-
La duda no imposibilita la fe
17/07/2017 Duración: 31minPara el teólogo Hans Küng, la alternativa que se desprende al final del pensamiento de Kierkegaard es “o” desesperar “o” arriesgar el salto a la fe. Y citándole en una de sus primerísimas obras, de la que se da cuenta en el audio, apunta las siguientes palabras del autor danés: “lo que me interesa aquí soy yo mismo. Es propiamente el cristianismo el que ha traído al mundo este tipo de duda, pues en el cristianismo es donde este (yo) mismo adquiere su significado. La duda no es superada por el sistema [idealista hegeliano], sino por la fe, como también es la fe la que traído la duda al mundo. Si el sistema tuviera que apaciguar la duda, lo haría a condición tanto de estar por encima tanto de la fe como de la duda, pero en tal caso tendría la duda que ser primero superada por la fe, pues saltarse un eslabón intermedio, eso no se puede hacer” (“¿Existe Dios? Respuesta al problema de Dios en nuestro tiempo”, Ediciones Cristiandad, 1979, pp. 113 y 114). Con lo que se concluiría que la duda estaría, si no más cerca
-
El camino de la vida
17/07/2017 Duración: 49min“La vida del individuo pasa por tres estadios: el estético, el ético y el religioso. La existencia estética busca la eternidad en el instante placentero; la ética, en la conformidad con la ley moral, y la religiosa, en un salto cualitativo que pone en relación con lo que es eterno. Solo esta última logra la plenitud de la existencia” (Goñi, C. “Kierkegaard: estamos solos ante nosotros mismos y ante Dios").