Religión Y Moral

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 148:37:17
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Canal dedicado a la reflexión acerca de la cuestión trascendental, tanto en un plano individual como colectivo, a partir de los mejores autores, expositores y audios. "La Fe es la incertidumbre objetiva sostenida firmemente en la pasión de la interioridad, y esta pasión es la relación de interioridad elevada a su más alta potencia" (Søren Kierkegaard)

Episodios

  • Temor y temblor

    16/07/2017 Duración: 01h28min

    “Si Abraham hubiese dudado en el monte ‘Moriah’; si, irresoluto, hubiese mirado en derredor; si, antes de echar mano al cuchillo hubiera descubierto, por azar, aquel carnero; si Dios le hubiese consentido sacrificárselo en lugar de Isaac, habría vuelto entonces a su casa y todo habría continuado del mismo que antes; habría tenido a Sara, habría conservado a Isaac… y, sin embargo, ¡qué diferencia! Pues su regreso habría sido una huída, y su salvación un azar, su recompensa una vergüenza, y su futuro –bien pudiera darse el caso- la condenación. Pues entonces no habría dado testimonio ni de su fe ni de la gracia divina, sino simplemente de cuán terrible puede ser una subida al monte ‘Moriah’. Abraham no habría sido relegado al olvido, ni tampoco el monte ‘Moriah’, nombre que se pronunciaría, no como el ‘Ararat’, donde se asentó el arca, sino como se nombra algo terrible, pues habría sido el lugar donde Abraham dudó” (Kierkegaard, S. “Temor y temblor”, trad. de V. Simón Merchán, Tecnos, 2015).

  • La paradoja absoluta: demostrar que existe Dios

    16/07/2017 Duración: 44min

    "¿Pero qué es eso desconocido con lo que choca la razón en su pasión paradójica y que turba incluso el autoconocimiento del hombre? Es lo desconocido. No algo humano, puesto que lo conoce, ni tampoco otra cosa que conozca. Llamemos a eso desconocido ‘Dios’. Esto que le damos es sólo un nombre. Querer probar que eso desconocido (Dios) existe, apenas se le ocurre a la razón. Si Dios no existe, entonces es imposible demostrarlo, pero si existe, entonces es una locura querer demostrarlo, pues en el momento en que comienzo la demostración, lo he supuesto no como algo dudoso –eso es lo que una suposición no puede ser, ya que es suposición-, sino como algo establecido, porque en caso contrario no hubiera comenzado, ya que se entiende fácilmente que todo esto se haría imposible si Dios no existiera” (Kierkegaard, “Migajas filosóficas o un poco de filosofía”, trad. Larrañeta, Cap. III).

  • ¿Qué es el existencialismo? ¿Caben tantos pensadores y tan diversas orientaciones dentro?

    14/07/2017 Duración: 39min

    “Se ha abusado tanto del vocablo 'existencialismo' que, como han indicado varios autores allegados a esta tendencia, ya no significa apenas nada. Se han calificado de ‘existencialistas’, en efecto, no sólo ciertas tendencias filosóficas contemporáneas, sino muchas de las tendencias filosóficas del pasado, antiguas y modernas. Se ha dicho, por ejemplo, que los jónicos, los estoicos, los agustinianos, los empiristas y muchos otros han sido de algún modo ‘existencialistas’… Para combatir este abuso del término 'existencialismo' hay que limitar la aplicación del vocablo a cierta época y, dentro de ello, a ciertas corrientes o actitudes filosóficas. Desde este punto de vista el origen del existencialismo se remonta solamente a Kierkegaard, el cual lanzó por vez primera el grito de combate: ‘contra la filosofía especulativa [principalmente la de Hegel], la filosofía existencial’. Con ello abogó por un pensar 'existencial’ en el cual el sujeto que piensa —este hombre concreto y, como diría Unamuno, ‘de carne y hues

  • ¿Qué es eso del 'salto de fe'?

    13/07/2017 Duración: 57min

    Sobre el concepto de “salto de fe”, el propio predicador de la Casa Pontificia, el Padre Rainiero Cantalamessa expresa que “no se pretende ‘demostrar’ la existencia de Dios, en el sentido que damos comúnmente a esta palabra. Aquí abajo [en la tierra] vemos como en un espejo y en un enigma, dice San Pablo. Cuando un rayo de sol entra en una habitación, lo que se ve no es la luz misma, sino la danza del polvo que recibe y revela la luz. Así es Dios: no le vemos directamente, sino como en un reflejo, en la danza de las cosas. Esto explica por qué a Dios no se le alcanza más que dando el ‘salto’ de la fe” (en Catholic.net). 'Mutatis mutandi', tal sería la acepción que surgiría del "Postscriptum a sus Migajas Filosóficas" de Kierkegaard, autor al que se debe el impulso del término dentro de su concepción subjetiva y fideísta del cristiano. Sin embargo, junto a la anterior visión, si se quiere, positiva acerca del término, Kierkegaard vuelte a utilizarlo para calificar lo sucedido con motivo del pecado original. E

  • La religión para Wittgenstein

    12/07/2017 Duración: 55min

    "La religión es como el fondo marino calmo más profundo, que permanece en calma por muy altas que se muevan arriba las olas" (Ludwig Wittgenstein). Fuente: "Vermischte Bemerkungen" u "Observaciones", como se ha traducido esta su obra al castellano.

  • Biografías: Ludwig Wittgenstein

    12/07/2017 Duración: 25min

    De cara al audio que seguirá en este canal, resulta imprescindible abordar una breve reseña de la intensa biografía y complejo pensamiento de este gran filósofo de nuestro tiempo, pese a haber fallecido en 1951. Lo haremos, extrayendo los fragmentos musicales intermedios, del excelente episodio dedicado a él por Mercedes Menchero en su imprescindible programa "Música y pensamiento".

  • ¡La fe del carbonero está muy bien... pero para el carbonero!

    10/07/2017 Duración: 25min

    En contra de la visión mantenida por Kierkegaard y, entre nosotros, por Unamuno, quienes, a la postre, ensalzarían el ejemplo del carbonero, la Iglesia, sea de un signo u otro (católica o protestante), mantiene la bondad de la máxima pero "para el carbonero", al igual que "la fe del ingeniero es para el ingeniero, la del filósofo para el filósofo, y la de una persona culta para una persona culta". Y ello en atención a que cada uno tendría, no sólo un mester distinto, sino la responsabilidad de emplear sus distintos talentos en su proyección para tratar "con el tesoro mayor que tenemos: el concepto de Dios. [Por lo que,] hay que avanzar [cada uno desde su lugar y potencialidades] en su conocimiento" (así lo expresa Carlos G. Vallés, sacerdote jesuita, en su libro de ensayos "Dejar a Dios ser Dios. Imágenes de la divinidad", Bilbao, 1997). En todo caso, el paradigma del carbonero no estaría muy alejado en su espíritu de esa otra condición cristiana y muy española de "ser más papista que el Papa". Con lo que "ot

  • La fe del carbonero

    10/07/2017 Duración: 01h59min

    “Un maestro teólogo tuvo una vez plática con un carbonero en cosas de la fe, y acerca de la Santísima Trinidad; como cosa tan superior, el teólogo dudaba y disputaba como sabio, y propuso al carbonero: ‘¿cómo entendéis vos esto de las tres divinas personas, tres y una?' El carbonero tomó la falda de su sayo e hizo tres dobleces, y luego, extendiéndola, dijo: ‘ansí’; mostrando que eran tres cosas y todas una. Agradóle al teólogo y satisfízose, y después, al tiempo de su muerte, decía: ‘creo lo que cree el carbonero’. Fíngese el cuento para dar a entender que más vale buena y firme fe sencilla, que estudios y argumentos sutiles en cosas que no puede alcanzar el ingenio humano y limitado” (Correas, Gonzalo: “Vocabulario de refranes y frases proverbiales”, año 1627). Música: “Concierto para Violín y Orquesta”, de C. Nielsen.

  • 'New Age': psicoterapia y psicología transpersonal

    07/07/2017 Duración: 01h03min

    En el audio anterior se advertía cómo la psicología junto con una espiritualidad sumatoria y simplista y una filosofía sesgadamente oriental aunque pretendidamente universalista, eran los tres pilares de la "New Age", de la "Nueva Era" como fenómeno. Pues bien, dentro del primero de ellos destaca en cuanto corriente la llamada "psicología transpersonal" -o "transhumanista"- que, para la promoción de la salud mental y el bienestar, se centra en la conciencia como constructo a partir de la "conveniencia" de sus "estados de alteración". Sin embargo, no tiene mayor fundamentación que la de poner el eje en prácticas como "la meditación, el asombro, la beatitud, el éxtasis", entre otras, todas ellas de amplísimo carácter místico o transcendental, a partir de técnicas de inspiración oriental, primero experimentadas y, luego, promocionadas por sus fundadores (entre los que destacan Ken Wilber y Stanislav Grof). En mi opinión (a fondo sobre ella, óigase mi otro audio http://www.ivoox.com/psicologia-transpersonal-hac

  • ¿Qué es la 'New Age' o 'Nueva Era'? Un concepto cautelar desde el cristianismo

    05/07/2017 Duración: 01h04min

    Una psicología exageradamente positiva y de clara impronta acientífica y voluntarista; una espiritualidad de orden sentimentaloide y afán universalista basada en lugares como la paz, el amor, "Dios está dentro de uno" o la privativa singularidad de un determinado orden cósmico, eso sí, sin teología de nivel alguno que pueda confrontarse con la arraigada de las religiones occidentales; y una filosofía de corte gnóstico, que coge de aquí y de allá lo que interesa para el fin proselitista -en la inmensa mayoría de las ocasiones, lucrativo-, son los tres pivotes de la "New Age", de la "Nueva Era". Un movimiento esnob, multiforme y equívoco por su amplitud de tendencias, pseudoterapias y técnicas (muchas de ellas de grave calado pues, como sucede con la antroposofía, el reiki, la reflexología y un largo etc., se proyectan sobre la salud pública proponiéndose como alternativas), aunque ello de un modo tan directamente proporcional a su pavorosa falta de profundidad que producen vergüenza ajena. Y es que no creo que

  • La 'New Age' (o de cómo obviar el legado de la propia fe en favor de un gnosticismo simplista por más que lejano)

    05/07/2017 Duración: 58min

    “¿Por qué millones de personas en naciones de cultura cristiana han sustituido ‘la esperanza de la salvación por la creencia en un desesperante ciclo de reencarnaciones’? ¿Cómo han influido el yoga, la meditación trascendental y determinadas terapias de control mental para que muchas personas ‘abandonen su visión cristiana de la vida para adoptar una visión pagana’? ¿Cómo han conseguido penetrar en Occidente los gurús egomaníacos del misticismo hinduísta? Todas estas preguntas encontraron respuesta en 1984 en un documental, ‘Dioses de la Nueva Era [Gods of the New Age]’, que explicó de una forma aún no superada el nacimiento de ese sucedáneo de espiritualidad y cómo invadió y devastó la cultura occidental. Fue producido por Rivershield Film y por Jeremiah Films, la empresa creada en 1978 por Patrick Matrisciana, cuya esposa, Caryl Matrisciana, escribió un libro con el mismo título y por las mismas fechas ‘para alertar a los cristianos de la fusión este-oeste que estaba teniendo lugar en las escuelas, en los

  • Las pseudociencias, sus opciones y terapias en los medios y frente a la Ley

    03/07/2017 Duración: 01h42min

    Curso de Verano 2015, Ateneo Navarro: "Frente a las pseudociencias". "Mala ciencia en los medios: no suele ser maldad, sino estupidez" Pablo Linde. Periodista de El País. "La muerte de un niño a causa de la difteria el pasado mes de junio es un buen ejemplo de la falta de rigor con la que algunos medios tratan las noticias científicas. Televisiones, radios y algunos periódicos llenaron sus minutos y páginas con un supuesto debate entre pro y anti vacunas que no existe en la comunidad científica, puesto que el programa de inmunizaciones se basa en un amplísimo consenso. Esta charla analiza este y otros casos para explicar por qué los medios actúan con semejante torpeza en asuntos tan importantes, contribuyendo a la desinformación en la sociedad. Además, aporta claves para identificar informaciones engañosas que publican a diario, más por negligencia que por mala voluntad". "¿Hay Derecho? La Ley y las pseudociencias" Fernando Frías. Abogado, socio fundador de Círculo Escéptico y miembro de ARP-Sociedad para

  • El peligro de creer en las pseudociencias y sus terapias

    03/07/2017 Duración: 01h44min

    Luis Alfonso Gámez. Periodista, autor del blog “Magonia” y conductor de la serie “Escépticos” (ETB). Participa en “Órbita Laika” (La 2). Curso de Verano 2015, Ateneo Navarro: "Frente a las pseudociencias". "Creer no hace daño a nadie. Es lo que suele decirse; pero la realidad es que hace daño. Y mucho. Para empezar, quien pone su fe en afirmaciones sin base científica o racional siempre se daña a sí mismo por el mero hecho de depositar la confianza en individuos que no hacen lo que aseguran hacer o en seres o fuerzas que no existen. Además, en muchas ocasiones la fe en lo extraordinario quebranta gravemente el bolsillo, la propia salud, a los seres queridos y hasta al conjunto de la sociedad. En la charla veremos cómo los médiums, adivinos y médicos alternativos nos engañan, nos sacan el dinero y juegan con nuestros sentimientos y salud".

  • ¿Por qué resultan tan atractivas para la gente las pseudociencias?

    03/07/2017 Duración: 01h36min

    Helena Matute, Catedrática de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto. Curso de Verano 2015, Ateneo Navarro: "Frente a las pseudociencias". "Solemos pensar que la superstición y la pseudociencia son algo del pasado, y sin embargo están aumentando en nuestra sociedad, causando graves problemas. Nos afectan a todos y son difíciles de erradicar. En esta presentación abordaremos los aspectos psicológicos, tratando de entender por qué resultan tan atractivas y convincentes las propuestas pseudocientíficas. Nos centraremos en investigaciones que analizan las posibles causas de la ilusión de causa-efecto, que se encuentra a menudo en la base de las supersticiones y las pseudociencias, así como algunas estrategias que podemos utilizar para reducir su incidencia".

  • Hombre y mujer, edad y condición sexuada

    30/06/2017 Duración: 01h23min

    Julián Marías "El argumento biográfico de la condición sexuada" Ciclo: "Dos formas de instalación humana: la edad y el sexo", Fundación Juan March en colaboración con el Instituto de las Ciencias del Hombre, 1975.

  • El sexo sin amor: ¿es libertad?

    30/06/2017 Duración: 39min

    “En tiempos en los que no había dificultades en el camino de la satisfacción sexual, como acaso durante el declinar de las viejas civilizaciones, el amor llegó a ser sin valor y la vida vacía, y fueron necesarias fuertes formaciones de resistencia para restaurar los indispensables valores afectivos... La dirección ascética dentro de la cristiandad creó valores psíquicos para el amor, que la antigüedad pagana fue incapaz de conferirle” (Freud, “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa”, 1912). Música: intro, "Freezing", de P. Glass; fondo, BSO "Inception", de H. Zimmer.

  • La moral sexual

    30/06/2017 Duración: 52min

    "Moral sexuada y moral sexual", por Julián Marías. Conferencia del curso "La moral y las formas de vida", a su cargo en el Instituto de España durante el curso 1994/95. Página del autor en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

  • 'Comunión y libertad': la belleza desarmada

    30/06/2017 Duración: 01h32min

    El libro “La belleza desarmada” (Ediciones Encuentro, 2016) de Julián Carrón, responsable del movimiento “Comunión y Libertad”, presenta un conjunto de ensayos y reflexiones, como se dice en su traducción al inglés (“Disarming beauty”), sobre la fe, la verdad y la libertad. En su presentación (cuyo audio se trae aquí, en el Colegio del Salvador de la Ciudad de Buenos Aires) se destaca cómo la crisis nos invita a abrirnos a los demás, constituyendo una oportunidad para comprobar de “qué modo la propuesta cristiana puede ser atrayente para el hombre de hoy y contribuir a la construcción de espacios de libertad y convivencia en nuestra sociedad plural”. En este sentido, “el acceso a la verdad sólo es posible a través de la libertad. La historia es el espacio del diálogo en libertad, lo cual no quiere decir que sea un espacio vacío, desierto de propuestas de vida. Porque de la nada no se vive. Nadie puede mantenerse en pie, tener una relación constructiva con la realidad, sin algo por lo que valga la pena vivir,

  • La parapsicología frente a la ciencia y la religión

    28/06/2017 Duración: 01h08min

    Como dice el evangélico aserto "de todo hay en la viña del Señor" o, como más castizamente decimos por estos lares, "hay gente para todo", y es así que, a partir de dos espacios de la televisión argentina de los noventa, les propongo enfrentar la cuestión, que no problema, de qué es la parapsicología. Mi opinión al respecto ya la conocen de mi introducción a un audio anterior cuyo título es suficientemente ilustrativo: "La videncia y otras mangancias". Por ello, no cabe por mi parte disculparme ante Uds. por incorporar este tema tras los tres episodios "kafkianos" que anteceden; en la confrontación de la profundidad que se trasluce en ellos con lo que se expone en éste queda bien clara mi (irónica) intención.

  • El 'Ante la Ley' de Kafka según el análisis de Derrida

    27/06/2017 Duración: 01h20min

    En una de sus conferencias sobre el texto “Ante la Ley” de Kafka, Jaques Derrida advierte que en sus inicios Freud deseaba escribir una historia de la ley. Estaba sobre la huella de la ley, contándole a su colega Fliess su propia historia (su auto-análisis, como él decía), “la historia de la pista que él sigue sobre la huella de la ley. Olía el origen de la ley y, para eso, él había debido oler el olor. Empezó, en suma, una gran narrativa, también un auto-análisis interminable para contar, para dar cuenta del origen de la ley, es decir, del origen de eso que, al cortarse de su origen, interrumpe la historia genealógica. La ley es intolerante con su propia historia; ella interviene como una orden que emerge absolutamente, absoluta y desligada de toda procedencia. Aparece como algo que no aparece como tal en el curso de una historia. En todo caso, no se deja constituir por alguna historia que daría lugar a una historia. Si hubiera historia, ésta no sería presentable ni contable: sería la historia de aquello que

página 6 de 8