Revista 5w

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 80:14:43
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Revista 5W: crónicas de larga distancia. Cada mes, un podcast monográfico presentado por Raül Flores, producido por Núria Jar, y con la colaboraciones de reporteros/as y colaboradores/as de 5W. Porque la información internacional también importa.

Episodios

  • La geopolítica del espacio

    07/05/2023 Duración: 31min

    Estados Unidos, Rusia, China, Europa… Todos quieren tener su parte del espacio. Pero no son los únicos: las empresas privadas también han visto un nicho de mercado en el lanzamiento de satélites y misiones. Un juego de poder, sin unas normas claras, que protagonizan las grandes misiones científicas, las estaciones espaciales y, sobre todo, los miles de satélites que orbitan alrededor de la Tierra. Pero ¿quién manda en el espacio? En el podcast de este mes hablamos sobre la geopolítica del espacio con Joan Antón Català, divulgador científico y autor del libro “Geopolítica del espacio”; Carme Jordi, catedrática de Astronomía de la Universidad de Barcelona e investigadora del proyecto Gaia de la Agencia Espacial Europea; e Ignasi Ribas, director del Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya. Como siempre, un podcast de Raül Flores y Núria Jar. El montaje musical es de ROAD AUDIO

  • Ayuda humanitaria en Ucrania

    02/04/2023 Duración: 28min

    Desde que comenzara la guerra en Ucrania en febrero de 2022, más de 8 millones de personas han huido del país. Es el mayor éxodo en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Además, hay cerca de 6 millones de desplazados internos: personas que han tenido que huir de sus casas, pero siguen viviendo en Ucrania. Y más de 17 millones necesitan ayuda urgente. En nuestro podcast de este mes hablamos de ayuda humanitaria con una de las figuras más influyentes de la cultura ucraniana, el escritor Yuri Andrujóvich; con Claudia Amaral, Jefa de Oficina de Ayuda Humanitaria en Ucrania de la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (DG ECHO), y Javier Ochoa, agente de respuesta ante emergencias del mismo organismo; así como con Paulo Milanesio, coordinador de Médicos Sin Fronteras en Ucrania, y con Agus Morales, que hace su habitual comentario sobre el tema que nos ocupa. Como siempre, un podcast de Ra&

  • Agua

    05/03/2023 Duración: 42min

    Nos fascina el agua, pero no le damos el valor que tiene y merece, al menos en algunos lugares del mundo. Nuestro último número en papel, ‘Agua’, es el más difícil y más fácil de 5W. Difícil porque se aleja, sobre el papel, de algunos de los temas que más hemos tratado: migraciones, conflictos, derechos humanos. Fácil porque, en realidad, nos hemos acercado más a ellos siguiendo el curso del agua. En el podcast de este mes hablamos de algunos de los temas de este nuevo número en papel de la mano de Agus Morales y Anna Surinyach, director y editora gráfica de 5W, y de algunos de los periodistas y fotoperiodistas que participan en él. Con Mónica G. Prieto reflexionamos sobre la escasez y el calentamiento global; con Martín Caparrós y Simone Dalmasso descubrimos la lucha por el agua; con Maribel Izcue y Santi Palacios analizamos los factores que hacen que Yakarta se hunda; con Santi Donair

  • Brasil

    05/02/2023 Duración: 40min

    Durante las últimas semanas, Brasil ha estado en el foco del mundo. Las elecciones que dieron la presidencia a Lula da Silva —y echaron del país a Jair Bolsonaro— y el asalto a los tres poderes de la República —el Congreso, la Presidencia y el Tribunal Supremo— han demostrado la división que existe en la sociedad brasileña. Aunque su economía es la más importante de toda la región, la riqueza y la pobreza conviven en un país donde las desigualdades son exageradas. Hoy recorremos Brasil con los periodistas Sol Acuña, Soledad Domínguez y Germán Aranda, y con Jean Wyllys, periodista, investigador y exdiputado en Brasil. Como siempre, un podcast de Raül Flores y Núria Jar. El montaje musical es de ROAD AUDIO.

  • El mundo en 2023

    29/12/2022 Duración: 01h40s

    2023 será el año que pondrá a prueba los límites individuales y colectivos. Unos límites que, según el informe ‘El mundo en 2023: diez temas que marcarán la agenda internacional’ que ha elaborado el CIDOB Barcelona Centre for International Affairs, pasan por la inflación, la seguridad alimentaria, la crisis energética, la competición geopolítica global, la descomposición de los sistemas de seguridad y gobernanza internacional y la capacidad colectiva para responder a todo ello. El último podcast del año lo dedicamos a hablar sobre lo que ocurrirá en 2023 con Pol Morillas, director del CIDOB; Carme Colomina y Carmen Claudin, investigadoras sénior del CIDOB; Viviane Ogou, especialista en relaciones entre la Unión Europa, África y el Sahel; Inés Arco, investigadora del CIDOB especializada en Ásia Oriental y China; Agus Morales, director de 5W, y Maribel Izcue, redactora jefa de 5W. Como siempre, un podcast de Raül Flores y Núria Jar. El montaje musical es de ROAD AUDIO.

  • Qatar

    04/12/2022 Duración: 42min

    El Mundial de fútbol que se celebra este año en Qatar ha ayudado al país a construir la imagen de Estado serio, ganador, fiable y poderoso que lleva tanto tiempo buscando. Una imagen que intenta blanquear cómo trata a las mujeres, cómo castiga la homosexualidad, cómo reprime la libertad de expresión o cómo esclaviza a trabajadores migrantes. Y, de paso, este pequeño país del golfo Pérsico —del tamaño de la región de Murcia— exhibe músculo frente a Arabia Saudí, su eterno contrincante en la zona. En el podcast de este mes hablamos de Qatar con Mikel Ayestaran, periodista y fundador de 5W; Ignacio Gutiérrez de Terán, coautor del libro ‘Qatar. La perla del Golfo’, y Carlos de las Heras, responsable de Deporte y Derechos Humanos en Amnistía Internacional. Como siempre, un podcast de Raül Flores y Núria Jar. El montaje musical es de ROAD AUDIO.

  • Sáhara Occidental

    06/11/2022 Duración: 37min

    Desde hace más de 40 años, el Sáhara Occidental vive en estado de guerra. La solución al conflicto pasa por un referéndum que permita a los saharauis decidir su futuro, pero en todo este tiempo nunca se ha conseguido. Además, los acontecimientos históricos y la dejadez internacional han empeorado la situación. Este mes hablamos de las raíces del conflicto del Sáhara Occidental. Y también de una población que hace décadas que vive en territorios ocupados por Marruecos, en la diáspora y en la provisionalidad de los campos de refugiados de Tinduf, en Argelia. Lo hacemos con Ebbaba Hameida, periodista y vocal de Reporteros Sin Fronteras España; Nicolás Castellano, periodista de la Cadena SER, y Lurdes Vidal, profesora de política árabe en Blanquerna-Universitat Ramon Llull. Como siempre, un podcast de Raül Flores y Núria Jar. El montaje musical es de ROAD AUDIO.

  • En el fondo la forma

    02/10/2022 Duración: 30min

    Ella siempre va con grabadora. Él prefiere tomar notas. Leila Guerriero (Junín, 1967) y Ander Izagirre (San Sebastián, 1976) han escrito sobre música y ciclismo, sobre enfermedades y pobreza. Ahora, discuten sobre cómo hacerlo a través de la crónica, el perfil, el lenguaje, el ritmo, el tono. En el podcast de este mes hablamos sobre el nuevo número de la colección Voces 5W: En el fondo la forma. Suscríbete hoy y te lo enviaremos a casa: está incluido en la cuota de socio/a en papel. También está disponible por separado en nuestra tienda online y en librerías a partir del 5 de octubre. Como siempre, un podcast de Raül Flores y Núria Jar. El montaje musical es de ROAD AUDIO.

  • Mujeres constructoras de paz | Episodio 1

    04/09/2022 Duración: 28min

    Los procesos de paz que incluyen a las mujeres tienen menos posibilidades de fracasar y más posibilidades de perdurar en el tiempo, según la Organización de Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, en los últimos 30 años, las mujeres han sido una pequeña minoría en las negociaciones: solo una de cada diez han participado en ellas. Solo un 6% son mediadoras y solo un 6% está presente en el momento de firmar un acuerdo de paz. En esta audioserie de tres capítulos profundizamos en la participación de las mujeres en los procesos de paz a lo largo de la historia y la agenda Mujeres, paz y seguridad de la ONU. Lo hacemos con María Villellas, Ana Villellas y Pamela Urrutia, investigadoras de Escola de Cultura de Pau. En colaboración con Carmen Mallagón, presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz; Manuela Mesa, directora de CEIPAZ, Fundación Cultura de Paz y coordinadora del Instit

  • Mujeres constructoras de paz | Episodio 2

    04/09/2022 Duración: 35min

    Los procesos de paz que incluyen a las mujeres tienen menos posibilidades de fracasar y más posibilidades de perdurar en el tiempo, según la Organización de Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, en los últimos 30 años, las mujeres han sido una pequeña minoría en las negociaciones: solo una de cada diez han participado en ellas. Solo un 6% son mediadoras y solo un 6% está presente en el momento de firmar un acuerdo de paz. En esta audioserie de tres capítulos profundizamos en la participación de las mujeres en los procesos de paz a lo largo de la historia y la agenda Mujeres, paz y seguridad de la ONU. Lo hacemos con María Villellas, Ana Villellas y Pamela Urrutia, investigadoras de Escola de Cultura de Pau. En colaboración con Carmen Mallagón, presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz; Manuela Mesa, directora de CEIPAZ, Fundación Cultura de Paz y coordinadora del Instit

  • Mujeres constructoras de paz | Episodio 3

    04/09/2022 Duración: 35min

    Los procesos de paz que incluyen a las mujeres tienen menos posibilidades de fracasar y más posibilidades de perdurar en el tiempo, según la Organización de Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, en los últimos 30 años, las mujeres han sido una pequeña minoría en las negociaciones: solo una de cada diez han participado en ellas. Solo un 6% son mediadoras y solo un 6% está presente en el momento de firmar un acuerdo de paz. En esta audioserie de tres capítulos profundizamos en la participación de las mujeres en los procesos de paz a lo largo de la historia y la agenda Mujeres, paz y seguridad de la ONU. Lo hacemos con María Villellas, Ana Villellas y Pamela Urrutia, investigadoras de Escola de Cultura de Pau. En colaboración con Carmen Mallagón, presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz; Manuela Mesa, directora de CEIPAZ, Fundación Cultura de Paz y coordinadora del Institu

  • Emergencia climática, movimientos de población y conflictividad

    07/08/2022 Duración: 48min

    El cambio climático es una realidad innegable. Muchos de los fenómenos meteorológicos que sufrimos en la actualidad —como el aumento de temperaturas, las lluvias torrenciales o los incendios— nos advierten de que el clima y el planeta están cambiando a una velocidad inaudita. Y todos estos factores contribuyen a la conflictividad y a que muchas personas tengan que migrar y dejar atrás sus hogares. Mientras, la comunidad internacional sigue sin dar respuestas a estos problemas. De todo ello hablamos con Pamela Urrutia, investigadora de la Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona; Miguel Pajares, presidente de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado (CCAR); Beatriz Felipe, ambientóloga y doctora especializada en migraciones climáticas; Gemma Pinyol, directora de políticas migratorias y diversidad en la consultora Instrategies e investigadora asociada en GRITIM-UPF; Pablo Tosco, fotoperiodista; Lucas Aldana, agricultor en el Corredor Seco; Nabonswendé Sawadogo, campesino en Burkina Fa

  • Hambre

    03/07/2022 Duración: 31min

    El último informe global de la FAO, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, alerta de que 193 millones de personas se enfrentan a una crisis alimentaria en todo el mundo, casi el doble que en 2016. La guerra de Ucrania, las sanciones rusas y la pandemia han empeorado la situación, pero hay otras causas que explican esta realidad: el cambio climático, el sistema económico y los conflictos forman parte de la raíz del problema. En el último podcast de la temporada hablamos del hambre en el mundo con Francesc Reguant, presidente de la Comisión de Economía Agroalimentaria del Colegio de Economistas de Catalunya; Montse Escruela, experta en nutrición de Médicos Sin Fronteras; Valeria Guzmán, periodista de El Salvador; Ronna Rísquez, periodista de investigación venezolana; Martín Caparrós, escritor y periodista, y Agus Morales, director de 5W. Como siempre, un podcast de R

  • Sahel

    05/06/2022 Duración: 27min

    El Sahel es una franja que atraviesa una decena de países (Mauritania, Senegal, Mali, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Chad, Sudán, Eritrea y Etiopía) y en la que viven 400 millones de personas. Su nombre aparece casi siempre ligado a la violencia y al hambre. Pero hay muchas más realidades en esta región africana a las que vale la pena prestar atención, como los movimientos sociales, las migraciones y las desigualdades sociales. En el podcast de este mes recorremos el Sahel con Cristina Fernández-Duran, responsable de incidencia política en la Unión Europea para Oxfam Intermón, y las activistas Cynthia Válea, Issaka Quédraogo y Quattara Rakizatou Malika. También participan Xavier Aldekoa, corresponsal en África y cofundador de 5W, y Agus Morales, director de la revista, con su habitual comentario. Como siempre, un podcast de Raül Flores y Núria Jar. El montaje musical es de ROAD AUDIO. Este po

  • Armas

    01/05/2022 Duración: 33min

    El gasto militar mundial superó los dos billones de dólares en 2021, según datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. Es la cifra más alta registrada en un mercado que no deja de crecer. Estados Unidos lidera el ránking de países que más dinero destinan a las armas, con casi el 40% de gasto mundial. Rusia, en quinto lugar, aumentó su gasto en casi un 3% pocos meses antes de comenzar la invasión a Ucrania. ¿Qué hacen los gobiernos con todo este arsenal? En este nuevo podcast profundizamos en la industria militar, el crecimiento del gasto en armamento y en cómo sus acciones pueden condicionar la vida en todo el planeta. Este mes hablamos sobre el mercado de las armas con Plàcid García-Planas, periodista de La Vanguardia y enviado especial a la guerra de Ucrania; Saray Espejo, directora de Asuntos Europeos en Instrategies; Jordi Calvo, doctor en Paz, Conflictos y Desarrollo, y coordina

  • La paz herida

    03/04/2022 Duración: 46min

    Hay muchas formas de paz, ansiadas o logradas, que pueblan las más de 250 páginas de La paz herida, nuestro nuevo número en papel. Este séptimo monográfico que acabamos de publicar indaga en la falta de voluntad política para poner fin a los conflictos y está ya llegando a casa de los socios y socias de 5W. Si te suscribes ahora, tú también lo recibirás de inmediato. Si prefieres adquirir el ejemplar suelto, lo encontrarás en nuestra tienda online y en librerías. En el podcast de este mes nos sumergimos en algunos de los temas de este nuevo número en papel de la mano de Agus Morales y Anna Surinyach, director y editora gráfica de 5W, y de algunos de los periodistas y fotoperiodistas que participan en él. Con Ana Valiño y Ebbaba Hameida nos fijamos en el conflicto del Sáhara Occidental y en la responsabilidad moral y política de España en la situación del pueblo saharau

  • Espacio postsoviético

    06/03/2022 Duración: 37min

    A principios de 2021, Rusia empezó a trasladar tropas a sus fronteras con Ucrania y a la península de Crimea. Meses después, a finales del mismo año, Estados Unidos avisó de que Putin preparaba una invasión. Y el 24 de febrero de 2022 se cumplieron los presagios: el Kremlin lanzó una ofensiva a gran escala contra Ucrania. Este mes queremos profundizar en qué significado tiene hoy en día el espacio postsoviético. Lo analizamos a través de las relaciones y los intereses de Rusia con todos aquellos territorios que hace más de treinta años formaban parte de la misma unidad política. Para sumergirnos en esta realidad compleja, charlamos con Carmen Claudín, investigadora sénior de CIDOB especializada en política rusa y espacio postsoviético; Manel Alías, excorresponsal de TV3 en Moscú, enviado especial a Ucrania y autor del libro 'Rússia, l’escenari més gr

  • La geopolítica de la energía

    06/02/2022 Duración: 35min

    Si la energía marca nuestras vidas, ¿cómo no va a marcar también la política? La capacidad de exportar energía marca las normas del tablero geopolítico y otorga un poder que Estados de todo el mundo han aprovechado para aumentar su fortaleza y su riqueza. Este mes abordamos la cuestión energética en algunos de sus principales escenarios: Rusia, Argelia, China, Oriente Medio y Europa. Lo hacemos de la mano de Joan Ramon Morante, director del Instituto de Investigación de la Energía de Cataluña; Lurdes Vidal, directora del área de Mundo Árabe e Islámico del Instituto Europeo del Mediterráneo; Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs); y Carmen Claudín, investigadora sénior de CIDOB especializada en política rusa y espacio postsoviético. Un podcast de Raül Flores y Núria Jar.

  • Fortaleza Europa

    02/01/2022 Duración: 37min

    La caída del Muro de Berlín en 1989 no significó el fin de los muros. Al contrario: desde la década de 1990 se han multiplicado y cada vez hay más barreras en todo el mundo. En nuestro primer podcast del año recorremos los muros del continente europeo con Blanca Garcés, investigadora sénior del área de Migraciones en CIDOB; Ricardo Marquina, periodista en Rusia; Séverine Sajous, fotógrafa especializada en movimientos de población; Nicolás Castellano, periodista de la SER especializado en migraciones; y Agus Morales, director de 5W.

  • Etiopía, la paz rota

    05/12/2021 Duración: 32min

    Ataques indiscriminados contra civiles, ejecuciones extrajudiciales, tortura y violencia sexual son algunos de los abusos perpetrados por los actores enfrentados en Etiopía desde hace ya más de un año. La guerra que comenzó en la norteña región de Tigray se ha extendido a otras zonas del país en medio de un atronador silencio informativo. Este mes escucharemos los testimonios de algunas de las personas supervivientes de ese conflicto. Hablaremos del primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, ganador del Premio Nobel de la Paz que ahora ha decidido incorporarse al frente de batalla con sus tropas. Y profundizaremos en las contradicciones de un país rico en historia y cultura. Todo ello de la mano de Igor G. Barbero, periodista y cofundador de 5W; Elsa Aimé, historiadora e investigadora del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid; Xavier Aldekoa, corresponsal en África y cofundador de 5W; y Agus Morales, director de 5W. Un podcast de Paula Brujats y Adrià Attardi.

página 2 de 6