Zaragoza Te Habla

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 17:08:07
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Zaragoza te habla es una nueva sección del programa de radio "Siéntelo con Oído" que se emite los jueves en RADIO LA GRANJA (102.1 FM) y por TEA FM (ON LINE Y TDT). José María Ballestín Miguel, historiador y responsable del Gran Archivo Zaragoza Antigua (GAZA), partiendo de imágenes de ese archivo, nos irá relatando la historia de lugares, calles, edificios o parajes de nuestra ciudad Apasionante. Zaragoza te habla, no dejes de escucharla.

Episodios

  • Zaragoza te habla - La Plaza del Pilar

    22/11/2018 Duración: 21min

    En el programa de hoy os propongo dar un paseo por la plaza del Pilar, uno de los espacios de la ciudad más conocidos por propios y extraños que parece que sea así, tal y como la podemos pasear hoy en día, de toda la vida, como dicen los castizos. Sin embargo, a poco que se rasque, esta plaza tiene bajo esta apariencia de eternidad en el tiempo bastantes más capas que una cebolla de Fuentes, y es posible que esta de ahora no sea más que una de las más delgadas. No es necesario remontarnos, para comenzar, hasta los tiempos de los romanos, cuando tras la fundación de la colonia de Cesaraugusta en este entorno se levantó un gran foro y se trazaron un par de espacios abiertos o plazas con sendos templos dedicados a las divinidades de la época. O a los siglos de la Saraqusta musulmana, en los que este fue el barrio mozárabe vertebrado junto al primitiva iglesia y fosal de Santa María del Pilar. Podríamos empezar, por ello, con la estructura de esta plaza desde que la ciudad fue denominada Saragoça a partir de la

  • Zaragoza te habla - Antiguos lavaderos

    09/11/2018 Duración: 22min

    En el programa de hoy vamos a retomar un asunto al que nos referimos hace unos cuantos programas, cuando hablamos del lavadero de “La Balseta” del barrio de San José, si bien ahora os proponemos ampliar el foco y recuperar la memoria de otros lavaderos que durante los siglos XIX y XX funcionaron en Zaragoza, en unas ubicaciones que posiblemente llamen la atención, si bien eran perfectamente coherentes con el tamaño y distribución de espacios de la ciudad de la época. Lo cierto es que a diferencia de lo que sucedía en los pueblos y lugares de Aragón, donde la memoria de los lavaderos públicos se podía rastrear al menos hasta el siglo XVI, Zaragoza no contó con lavaderos públicos hasta el siglo XIX. Unas estrictas Ordenanzas Municipales de finales del siglo XVIII prohibían lavar ropa en la ribera del Ebro desde el molino y la puerta de Sancho hasta bien pasado el puente de Tablas, además de en las principales acequias que surtían de agua a la ciudad (como la de la Almozara, la Romareda, las Adulas), y por supu

  • Zaragoza te habla - Paseo de Ruiseñores

    26/10/2018 Duración: 15min

    En el programa de hoy nos vamos a aproximar someramente a la historia del paseo de Ruiseñores, una de esas antiguas zonas de la ciudad cuyo tránsito por el siglo XX fue toda una experiencia urbanística y arquitectónica de la que hoy apenas si queda la memoria de cómo fue, ni valoración del proceso por el que se ha convertido en lo que hoy es. Si nos vamos algunos siglos atrás en el tiempo, el actual paseo de Ruiseñores formaba parte de la antigua red de caminos de acceso al sur de Zaragoza y estaba integrado en el camino de Cuarte, ascendente desde los caminos del Sábado y de las Torres, en una zona encajonada entre la acequia de las Adulas fluyendo al aire y los acusados desniveles del monte de Torrero. La llegada de agua a la ciudad mediante la ilustrada obra del Canal Imperial aquí también descompuso la previa red de caminos, que hubo de reordenarse en función de los pocos puentes tendidos sobre el Canal. En este caso, el antiguo camino que nos ocupa quedó dividido en dos ramales, uno paralelo a la acequi

  • Zaragoza te habla - Paseo de la Independencia

    28/09/2018 Duración: 17min

    En esta ocasión nos remontaremos en el tiempo para dar una vuelta por las callejas, calles y plazuelas que conformaban el recoleto espacio donde hoy se abre el lustroso paseo de la Independencia. De esta forma, modificamos el punto de vista hasta ahora seguido (el conocimiento de diversos aspectos de la historia del barrio de San José), para ampliarlo al conjunto de la ciudad. Se trata de un nuevo reto que asumo con ilusión, y que espero que pueda ser de interés para quien nos escuche. Comenzaremos aclarando que antes del siglo XIX el centro de la ciudad no estaba en el actual paseo de la Independencia. Durante muchos siglos, el centro, como privilegiado espacio urbano, estaba en el entorno de la plaza del Mercado, entre el barrio de San Pablo y la puerta de Toledo, que desde antiguo ejercía de auténtica plaza mayor de la población. Así, y hasta casi mediados del siglo XIX el precio del suelo urbano en esa zona seguía siendo el más alto de toda la ciudad. Mientras tanto, el área delimitada entre la Cruz de

  • Zaragoza te habla - Peregrinación gitana de 1968

    14/09/2018 Duración: 09min

    Acaba de cumplirse el aniversario 50 de la gran peregrinación de gitanos a la ciudad de Zaragoza, que tuvo lugar entre los días 8 y 12 de septiembre de 1968, y que concitó en la ciudad de cinco a diez mil gitanos de todo el mundo, si bien la mayor parte de ellos eran provenientes de las vecinas Francia e Italia. En ese momento se estimaba que en Zaragoza vivían unas tres mil personas de esta etnia. Pregunta: ¿Sabemos cuál era el fin de esta peregrinación, de quien fue la iniciativa….? Esta iniciativa daba continuidad a las tradicionales peregrinaciones realizadas desde 1965, año en que confluyeron en Roma gitanos de toda Europa durante el pontificado de Pablo VI, que asistió personalmente al evento. En 1968, y a propuesta del Apostolado pro-gitano en España, el Secretariado Internacional del Apostolado Nómada, dependiente de la Sagrada Congregación para los Obispos, tomó la decisión de que esta peregrinación anual, que se organizaba cada año donde hubiera un famoso santuario mariano, tuviese como meta el de

  • Zaragoza te habla - El Puente de América

    29/06/2018 Duración: 06min

    EL PUENTE DE AMÉRICA         Los orígenes de este puente se remontan a la llegada de aguas a la ciudad mediante el Canal Imperial, cuyo paso por esa desolada zona del monte de Torrero requirió la construcción de un puente que diera continuidad al ramal del camino de Cuarte que por allí estaba trazado. En las obras de excavación de los fundamentos donde se asentó luego el puente participó un batallón del regimiento de infantería el Real de América, establecido en la ciudad tras su participación primero en la defensa del Virreinato de la Nueva España en América, y más recientemente en la guerra anglo-española de 1779-83. Por esa razón, desde entonces este puente ha sido denominado de América.         La remota ubicación de este puente respecto del caserío urbano de la época estaba íntimamente asociada a las instalaciones del Canal Imperial en el puerto de Miralflores, y para dar continuidad al tránsito a los pueblos, viñedos y dehesas que quedaron en la margen derecha del Canal. Su base era de piedra de siller

  • Zaragoza te habla - El Monumento a Pignatelli

    07/06/2018 Duración: 06min

    El de Ramón Pignatelli es uno de los monumentos semovientes de la ciudad que, por diversas razones, han sido expulsados del exclusivo “centro” urbano a otras periféricas ubicaciones donde lucen menos, dirá alguien, o en las que acaso residan más plácidamente, según otras opiniones, la mía entre ellas. Su historia arranca cuando tras la primera guerra carlista (una de las varias guerras civiles españolas del siglo XIX), el Canal Imperial convirtió el espacio extramuros comprendido entre la puerta y lasruinas de Santa Engracia y el río Huerva, en una zona ajardinada que conectaba con el paseo de la Ronda y el camino de Torrero, un espacio que fue denominado “Salón de la Glorieta”. El proyecto de levantar en el centro de este Salón un monumento en honor a los defensores de la ciudad en el asedio de 1808 y en la cincomarzada de 1838, quedó en eso, en proyecto. En 1851, el Ayuntamiento decidió levantar en el centro de esta moderna glorieta una estatua de Ramón Pignatelli que fue encargada al escultor Antonio Pala

  • Zaragoza te habla - El Puente de San José

    18/05/2018 Duración: 05min

    Entre 1575 y 1578 fue construido por la Diputación General del Reino un puente de nueva planta sobre el río Huerva para dignificar un antiguo paso fluvial y dar continuidad a los caminos que conectaban el puente de Tablas y la cercana puerta Quemada con el importante camino de Fuentes y de Tortosa. Los anteriores puentes, en madera, eran periódicamente arruinados por las excepcionales y tremendas crecidas del Huerva, por lo que esta nueva obra, en piedra de Leciñena, fue diseñada para permanecer en el tiempo. A raíz del cercano establecimiento del gran convento de los Carmelitas Descalzos de San José, veinte años después, este puente comenzó a ser denominado desde entonces como de San José. Algo más de doscientos años después, durante los asedios bélicos de 1808-09 fue derruido uno de los tres arcos del puente de San José (el inmediato a la margen derecha) para tratar de impedir el acceso francés por ese estratégico punto, quedando así inutilizado para el tránsito. Tras la guerra, un puente de madera provisio

  • Zaragoza te habla - Cementera de Miraflores

    27/04/2018 Duración: 05min

    En el año 1929 inició su actividad productiva la fábrica de la Sociedad Cementos Portland Zaragoza "Alfonso XIII" (así denominada por tratarse de una Real concesión otorgada finalmente en junio de ese año), que estaba ubicada en el término de Miraflores en una notable extensión de casi 7 hectáreas que junto a la carretera de Castellón se extendían literalmente entre las vías del ferrocarril MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) y el minero de Utrillas, con capacidad para producir hasta 60000 toneladas de cemento al año. Esta iniciativa era resultado del impulso empresarial de algunas de las más renombradas familias del poder económico y político de la ciudad (Baselga, Mantecón, Royo Villanova, entre otras). Esta cementera extraía los minerales necesarios para el proceso productivo (arcillas, calizas y margas), en diversas canteras de su propiedad cercanas al trazado de la línea de ferrocarril de Utrillas, y el lignito turolense utilizado como combustible era suministrado por la empresa Minas y Ferrocarriles de Utri

  • Zaragoza te habla - La Industrial Licorera

    19/04/2018 Duración: 04min

    A comienzos de la década de los años 20 del pasado siglo y en una antigua zona de huerta de la torre de Miguel Mateo, en el término de Miraflores, junto al camino de San José y la acequia de riego de la Mengrana, fue instalada una fábrica de licores denominada “la Industrial Licorera Española". Su ingreso principal se realizaba desde el camino de San José, casi frente a la calle de Carbó (luego denominada "de la Unión", y más tarde aún "Privilegio de la Unión"). La existencia y devenir de esta instalación fabril determinó durante décadas el desarrollo urbanístico de la zona. Así, por ejemplo, el referido acceso desde el camino de San José pronto pasó a denominarse de "La Licorera", y así fue hasta que esta calle fue redenominada en 1979 como del Escultor Félix Burriel. Cuando esta fábrica estaba arrendada a Salvador Bello, durante los años treinta, en ella se producía una importante cantidad de hielo “sano y cristalino” (hasta 15 toneladas diarias), así como gaseosas, sifones, espumosos, y bebidas refrescant

  • Zaragoza te habla - Barrios de Monforte y de Colón

    13/04/2018 Duración: 05min

    EL BARRIO DE MONFORTE En el año 1892 el constructor Vicente Monforte impulsó la construcción de treinta viviendas baratas en una periférica zona de huerta de la que era titular en el término de Miraflores, localizada entre el camino de las Alcachoferas y la torre de Monforte, dando fachada principal e ingreso desde el ascendente y poco transitado camino de San José. Las viviendas, unifamiliares, fueron proyectadas por el arquitecto Mariano Pueyo, y su sencilla pero digna factura presentaba dos plantas y un corral en la zona trasera. A finales de 1894 fueron terminadas las últimas once casas proyectadas, y constituyeron la génesis del que fue denominado barrio de Monforte. Años después, el derribo de una de estas casas permitió abrir un nuevo vial que vertebraba la moderna urbanización de la zona, que recibió el nombre de calle de Suiza. A la vez, otro moderno vial paralelo al camino de San José y perpendicular a la calle de Suiza fue denominado calle de Vicente Monforte, como recuerdo a los orígenes de esta

  • Zaragoza te habla - El Cabezo Cortado

    05/04/2018 Duración: 05min

    Este año se cumple el aniversario 110 desde que Juan José Gárate pintara el destacado óleo titulado "Vista de Zaragoza" como una más de las múltiples iniciativas vinculadas a la Exposición Hispano Francesa realizada en 1908 con el impulso de la vieja aristocracia financiera y la nueva burguesía industrial de la ciudad. Para realizar esta singular "vista", tal vez una de las mejores de Zaragoza, el pintor ubicó el caballete en la cumbre del Cabezo Cortado, referencial y natural atalaya junto al Canal Imperial desde donde se capturaban desde hacía tiempo muy notables imágenes de la ciudad como bien testimonia el interesante repertorio de históricas fotografías y pinturas que se ubican en este lugar desde finales del siglo XIX y hasta hace unas pocas décadas, cuando la radical transformación y el acelerado crecimiento horizontal y vertical de Zaragoza han transfigurado de forma harto furiosa el panorama que desde entonces se puede contemplar desde esa misma altura. Algo más de 30 años antes, hacia 1877, el fot

  • Zaragoza te habla - El Parque de Pignatelli

    22/03/2018 Duración: 04min

    El aterrazado final del paseo de Cuéllar, sobrepasada la acequia de San José, daba paso a un desigual espacio triangular diseñado para el acceso al camino de Lapuyade, a la cabañera y la nueva acequia del Plano, a las instalaciones del puerto de Miralflores, y al puente de América. A la torre de Júdez que allí se encontraba (antigua de Blasco) pronto acompañaron los primeros depósitos de agua de la ciudad diseñados por Ricardo Magdalena. Unos pequeños tejares y alguna “cascajera” o cantera de grava completaban el paisaje. En 1886 la tranviaria línea de Torrero fue trazada junto a los depósitos de agua, y a finales de siglo la extensa torre de Pablo Buil (antes, de Júdez) fue objeto de un prolongado litigio legal con el ayuntamiento, que proyectó construir aquí unos jardines justo al final del ensanche burgués que comenzaba abajo, en el colegio del Salvador. En 1898, finalmente, la torre fue municipalizada por 65000 pesetas, iniciándose el desmonte y explanación de la zona. Junto a ella fue proyectado el barr

  • Zaragoza te habla - La Iglesia de San Fernando

    16/03/2018 Duración: 04min

    La iglesia de San Fernando fue diseñada por el arquitecto Tiburcio del Caso e incluida como capilla donde atender las necesidades religiosas (misas y asistencia espiritual) de los trabajadores y familias residentes en el complejo del puerto de Miralflores del Canal Imperial de Aragón. Es considerada desde entonces como la mejor muestra del estilo artístico neoclásico en la ciudad, siendo la base fundamental de su fábrica el modesto y local ladrillo. Fue consagrada en 1802, y en 1808-1809 resultó muy dañada durante los asedios de Zaragoza por los franceses, siendo reconstruida poco después. Desde mediados del siglo XIX las instalaciones canalinas de la playa del monte de Torrero fueron reconvertidas en cuartel del ejército tras grandes presiones del Capitán General de Aragón al Gobernador Civil. La iglesia de San Fernando fue incluida en el paquete transferido al Ministerio de la Guerra, y se convirtió en la referencia religiosa de las tropas de caballería, infantería y granaderos allí instaladas. En 1866 se

  • Zaragoza te habla - Las esclusas de Valdegurriana

    16/02/2018 Duración: 03min

    A tres cuartos de legua (algo más de cuatro kilómetros) de distancia de la playa de Torrero, fueron construidas a finales del siglo XVIII las esclusas de Valdegurrián o Valdegurriana, un soberbio complejo hidráulico integrante de la gran obra del Canal Imperial de Aragón formado por cuatro grandes esclusas en piedra de cantería ejecutadas a la máxima perfección que permitían salvar el acusado desnivel de trece metros de la zona para dar así continuidad al original propósito de garantizar por este terreno la navegación de personas y mercancías a través del Canal. A la entrada de estas esclusas fue construida la almenara de San Bernardo, desde donde se debía controlar el buen funcionamiento de las compuertas y la correcta distribución de agua de riego. Sin embargo, ya desde la anterior almenara de San Antonio, que había sido construida para desaguar el caudal sobrante del Canal a través del Escorredero de la Media Legua, se observó que la composición natural del terreno, caracterizado por la abundancia de yeso

  • Zaragoza te habla - El Camino de las Torres

    08/02/2018 Duración: 04min

    Tras el paso del puente de San José sobre el río Huerva y a la altura del antiguo convento de los carmelitas descalzos del camino de Tortosa, comenzaba el importante y antiquísimo camino que desde la ciudad comunicaba con Cuarte. Hasta llegar a las primeras terrazas del monte de Torrero, este camino estaba trazado en paralelo al cauce de la gran acequia de las Adulas que surtía de riego a los términos agrícolas de las Adulas y del Plano de las Fuentes. Esta peculiar y estrecha relación del camino con una zona de destacadas propiedades agrícolas propició que junto a él muy pronto empezaran a ser construidas un buen número de “torres” que con el tiempo terminarán dándole nombre a este vial. La construcción del Canal Imperial a finales del siglo XVIII supuso la radical modificación del antiguo trazado de caminos y acequias de riego en todo el sur de la ciudad, y el antiguo camino de Cuarte fue así reconducido por el nuevo gran paseo que conducía al complejo portuario de Torrero junto al puente de América. Desde

  • Zaragoza te habla - El frontón zaragozano

    02/02/2018 Duración: 03min

    El recinto deportivo del Frontón Zaragozano fue inaugurado en 1895 en una periférica ubicación inmediata a la carretera de Zaragoza a Castellón, con acceso desde el camino de Cabaldós, frente al nuevo matadero municipal. Esta lejana localización respecto al tradicional centro de la ciudad quedaba compensado por el servicio de cercanías que realizaba la línea 1 del tranvía o del Bajo Aragón, que los días festivos era el principal abastecedor del numeroso público que llenaba las gradas. Este frontón era también utilizado ocasionalmente como espacio para realizar reuniones o asambleas multitudinarias, como las protagonizadas en el año 1911 por el sector remolachero. A finales de los años veinte fue objeto de una serie de reformas que modernizaron las instalaciones, si bien el frontón perduró como una cancha de juego abierta al aire libre. La taquilla e ingreso principal se abrían al camino de Cabaldós, con una zona de gradas cubiertas, y otra de gradas al aire. Durante las calurosas semanas del duro verano zarag

  • Zaragoza te habla - La Constancia de Portolés

    25/01/2018 Duración: 03min

    El sallentino Antonio Portolés compró en 1890 la harinera de José Pueyo ubicada al final del camino de San José, junto a los cuarteles de Torrero, y la harinera de Almech, situada donde el camino de Torrero se cruzaba con el de las Torres. La primera instalación fabril fue redenominada como "La Constancia", y la segunda, "La Pilar", que fue vendida poco tiempo después a la Sociedad Española del Acumulador Tudor, que mantuvo la denominación “La Pilar” a su nueva fábrica allí establecida. A unos centenares de metros de esta ubicación, la fábrica de harinas "La Constancia" fue ampliada según proyecto del arquitecto Miguel Ángel Navarro, y el sistema de molienda importado del imperio austro-húngaro revolucionó el sector harinero de la ciudad. Los pronunciados desniveles de la zona, y el abundante abastecimiento de agua mediante la acequia del Plano, caracterizan las pocas imágenes que se conservan de esta fábrica, que continuó a pleno funcionamiento hasta 1924, cuando murió su fundador. Al año siguiente, ya como

  • Zaragoza te habla - La Estación de Miraflores

    22/12/2017 Duración: 02min

    El apeadero ferroviario de Miraflores fue inaugurado en el mes de julio de 1894 en terrenos inmediatos a la Granja Modelo de Zaragoza, entre los términos agrícolas de Rabalete y Cabaldós. Esta nueva infraestructura estaba asociada al tendido ferroviario directo entre Madrid y Barcelona que desde la estación Campo Sepulcro, mediante una trinchera abierta por el sur de la ciudad, agilizaba notablemente el tráfico de trenes entre Zaragoza y esas dos ciudades. Diseñado como apeadero, el pequeño edificio incluía un espacio habitacional para el encargado de su funcionamiento y su familia. Unos años después, junto a este apeadero fue tendido un enlace que conectaba la línea carbonera de Utrillas-Zaragoza con la línea de los directos a Barcelona. Al mismo tiempo, el original y pequeño edificio del apeadero fue ampliado, y conforme la línea fue desarrollando nuevos servicios, el apeadero se convirtió en la estación Zaragoza-Miraflores, y nuevos edificios e instalaciones fueron surgiendo en el lugar. Llegados ya al pre

  • Zaragoza te habla - San José - 1712

    07/12/2017 Duración: 03min

    Un vistazo al sureste del plano de Zaragoza de 1712 nos aproxima a la geografía del actual barrio de San José hace algo más de tres siglos, una zona tradicional y eminentemente agrícola de la periferia de la ciudad. El elemento constructivo más destacado desde finales del siglo XVI era el convento de Carmelitas Descalzos de San José, junto al puente sobre el río Huerva al que daba nombre y al camino Real de la Cartuja de la Concepción, Mediana y Tortosa (luego Miguel Servet). Desde ahí, y hasta las primeras estribaciones del monte de Torrero, al sur, se extendían los términos agrícolas de las Adulas, el Plano y Miralflores, con cultivos de cereal, viñas y olivares. Estos campos estaban jalonados de singulares torres y propiedades, como la destacada torre de don Gaspar Segovia (más tarde parador de Montemolín), y el Colegio de la Compañía de Jesús, con extensa zona de viñedos, muy cerca de donde en 1895 sería construido el Frontón Zaragozano. Varios antiguos caminos vertebraban este área, alguno tan importante

página 4 de 6