Zaragoza Te Habla

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 17:08:07
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Zaragoza te habla es una nueva sección del programa de radio "Siéntelo con Oído" que se emite los jueves en RADIO LA GRANJA (102.1 FM) y por TEA FM (ON LINE Y TDT). José María Ballestín Miguel, historiador y responsable del Gran Archivo Zaragoza Antigua (GAZA), partiendo de imágenes de ese archivo, nos irá relatando la historia de lugares, calles, edificios o parajes de nuestra ciudad Apasionante. Zaragoza te habla, no dejes de escucharla.

Episodios

  • Zaragoza te habla - El Barrio de la Paciencia

    25/11/2017 Duración: 04min

    El barrio de la Paciencia de Zaragoza había sido constituido en 1927 y era uno de los que muchos años después configurará parte del actual barrio de San José. Se trataba de un claro ejemplo de barrio-calle estructurado a ambos lados de un largo vial de tierra denominado calle Carbó y calle Grao, por los nombres de los propietarios de los terrenos sobre los que surgió este barrio particular (José Carbó y Manuel Grao), que se extendía desde el camino de San José hasta el camino de Cabaldós. Esta calle con dos denominaciones presentaba una alta pared que separaba los dos tramos que la formaban a modo de frontera insalvable que obligaba a dar un rodeo de cientos de metros para conectar ambos extremos del barrio. La razón que explicaba una aislada urbanización como esta, en un entorno despoblado, es que quienes vivían en las cincuenta parcelas que componían el "barrio", unos 250 vecinos en total, trabajaban y dependían principalmente de un taller de fundición y una fábrica de mosaicos inmediatos. El barrio había

  • Zaragoza te habla - El callejero franquista en el Barrio de San José

    09/11/2017 Duración: 06min

    El “Nomenclator oficial de las vías urbanas de Zaragoza” editado por el ayuntamiento de la ciudad en 1941 incluía un apartado dedicado a las “calles que han cambiado de nombre”, con una relación de hasta 107 viales urbanos cuyos nombres habían sido anulados y cambiados desde que la ciudad comulgó con la sublevación armada contra el orden constitucional y democrático establecido en 1931. Uno de cada cinco de los viales referidos se localizaban en lo que hoy conocemos como barrio de San José, y la mayor parte de los cambios hacían referencia clara a la impronta ideológica del nuevo régimen surgido de las armas tras el 18 de julio de 1936, muy atento a extirpar de forma radical la obra y la memoria de la Segunda República Española, cuya impronta en el callejero de la ciudad fue modificado de forma que se adecuara convenientemente con la nueva España nacionalsindicalista aliada de los regímenes nazi-fascistas de Europa y Asia (Alemania, Italia y Japón). Así, la denominación de la calle de Alcalá Zamora fue cambia

  • Zaragoza te habla - La Estación de Utrillas, 2ª parte

    26/10/2017 Duración: 04min

    La plaza de Utrillas era una continuación de la Estación de Utrillas, tanto a efectos prácticos como legales. Tras el cierre de la línea y el abandono de las instalaciones ferroviarias a principios del año 1966, la plaza compartió la suerte de los espacios vacíos de la ciudad, convirtiéndose en un aparcadero de coches y camiones. En los años setenta se edificaron, sobre el derribado edificio que fuera de viviendas de trabajadores de la estación a la izquierda del edificio principal, los bloques nº 1, 2 y 3 de la Plaza, en unas condiciones peculiares: como la Plaza seguía siendo de propiedad privada, los accesos públicos a esos bloques debían hacerse pasando por una propiedad privada. Tras el desmantelamiento de la histórica red de tranvías de la ciudad, sus cocheras, vecinas de la estación de Utrillas, fueron reconvertidas para albergar a la flota de autobuses urbanos que la sustituyó. A principios de los años ochenta la plaza de Utrillas fue primero cedida en usufructo, y luego en propiedad al municipio, que

  • La armonía de un sueño - I (Bonita Radio)

    12/10/2017 Duración: 16min

    Audio drama producido por BONITA RADIO, de Puerto Rico, emitido el 12 de octubre de 2017 en nuestro programa "Siéntelo con oído" (Radio La Granja - Zaragoza) dentro del ciclo de intercambio de radioteatro.

  • Zaragoza te habla - La Estación de Utrillas, 1ª parte

    12/10/2017 Duración: 04min

    Impulsada por el prócer local León Cappa y Béjar, en 1865 comenzó a funcionar la Compañía del Ferrocarril carbonífero de Zaragoza a Escatrón, y él mismo diseñó el edificio principal de la estación terminal en Zaragoza, denominada de Escatrón y construida cerca de la carretera de Alcañiz, más allá del Molino del Seminario, entre la Torre de Ponte, y la de Mazas. Por incidencia de su promotor, la estación era también denominada de Cappa, y en 1894 funcionó provisionalmente como estación de Zaragoza-Barcelona, hasta que se construyó el empalme de Miraflores que conectaba con la línea Madrid-Zaragoza-Alicante. Por entonces ya tenía como vecinas las Dependencias de los Tranvías de la ciudad, la Granja Agrícola Experimental y el Matadero municipal. En 1904 la estación de Escatrón fue adquirida por la compañía Minas y Ferrocarriles de Utrillas, que la habilitó como terminal carbonera de la línea de ferrocarril de Utrillas-Montalbán, y nueva sede social de la empresa. La estación comenzó entonces a denominarse de Ut

  • Zaragoza te habla - La Avenida de San José

    14/09/2017 Duración: 05min

    La historia de la actual avenida de San José comienza con la llegada de agua a través del Canal Imperial, a finales del siglo XVIII. Hasta ese momento, el camino del Puente del Virrey, que conectaba con el camino de Cuarte y con el que conducía a Torrecilla, y el camino de Cabaldós, más hacia el este, eran las principales vías de tránsito del futuro barrio de San José, que nacían del importante camino de Tortosa, Mediana y Fuentes, y vertebraban los campos de cultivo y viñedos de los términos agrícolas de las Adulas, Miralflores, y el Plano. La ilustrada obra del Canal Imperial revolucionó profundamente esta zona: la decisión de instalar el puerto de Miraflores, y construir el complejo portuario de la playa de Torrero, y la iglesia de San Fernando, fue acompañada de la apertura de una nueva ruta de acceso que complementara a la que desde el puente de Santa Engracia ya conectaba con la ciudad. De esta forma, más o menos a mitad del camino del puente del Virrey fue abierta una derivación viaria que conducía dir

  • Zaragoza te habla - Antiguas acequias y riegos de San José

    23/06/2017 Duración: 06min

    Las acequias y riegos identificados en el actual barrio de San José desde la Edad Media y Moderna, han sido los elementos que han esculpido buena parte del trazado de los caminos y sendas que más tarde se convirtieron en modernos viales y calles. La llegada de agua a través del Canal Imperial, a finales del siglo XVIII, marcó un antes y un después en este capítulo, pues el nuevo y abundante caudal por él proporcionado redefinió y enriqueció el trazado de las acequias preexistentes, que básicamente se centraba en las acequias de las Adulas, la del Plano, y la del Gallo, todas ellas derivadas del río Huerva. La de las Adulas era la más importante de las acequias de la margen derecha del río Huerva, y el agua por ella aportada dio origen a varios términos, o zonas de riego, denominadas según el día de la semana en que el riego estaba autorizado. Bajaba en paralelo al antiguo camino de Cuarte hasta el convento de los carmelitas descalzos de San José. Cuando esta acequia llegaba al término de la Adula del “Juev

  • Zaragoza te habla. Presentación libro

    09/06/2017 Duración: 16min

    Hoy hablamos de CULTURA con mayúsculas, y lo vamos a hacer con alguien muy conocido ya por nuestros radioescuchas: nuestro amigo y colaborador José María Ballestín. Como sabéis es el responsable del espacio “Zaragoza te habla” con el que nos ilustra todas las semanas, nos recuerda la historia de nuestro barrio, de nuestra ciudad. Pero en esta ocasión, además, nos tiene que contar más cosas, pues el pasado jueves, día 1 de junio, presentó oficialmente su libro “Zaragoza según el plano de 1712 y su vecindario de 1723”. Lo hizo en el Museo del Foro de Caesaraugusta (Pza. de la Seo), en el marco de la Feria del Libro. Sus padrinos fueron Guillermo Fatas, profesor emérito de Historia de la Universidad de Zaragoza y Carlos Forcadell, director de la Institución Fernando el Católico. El libro aporta novedosa información sobre multitud de aspectos de la Zaragoza del principios del S. XVIII. Fotografías de la Torre Nueva, de La Seo, Patio de la Infanta, Cruz del Coso, Audiencia o palacio de lo

  • Zaragoza te habla. Otras quintas y torres del antiguo barrio de San José

    08/06/2017 Duración: 05min

    En entradas anteriores nos hemos referido a quintas y torres destacadas del antiguo barrio de San José, como la de Julieta Sagols, la de Pina, la de la Perfumista, y las del barrio de los Chiflaos. Ahora vamos a referirnos a varias otras, como la de Fletas, reseñada desde al menos 1899 como una gran propiedad que se extendía entre el camino de las Alcachoferas, el ferrocarril a Barcelona, y el camino de San José. En el plano parcelario de 1935 perduraba la referencia a esta torre como una construcción de tres alturas rodeada de extensa zona de huerta cultivada, que dio nombre (calle de Fletas) al vial paralelo a la zanja del ferrocarril entre el cruce con el camino de las Torres, y el cruce con la avenida de San José. Años después, la calle fue redenominada como avenida, que es más moderno, y se le suprimió la ese final del apellido Fletas, para reconvertirla en un homenaje al gran tenor lírico, y falangista, Miguel Burro Fleta, fallecido en 1938. La torre fue demolida, y sobre los campos de cultivo se trazó

  • Zaragoza te habla. Los antiguos tranvías de San José - FINAL

    26/05/2017 Duración: 08min

    Línea 13, “San José” (1945-67) Al menos desde 1927 existía el proyecto de conectar, mediante tranvía, el centro de las ciudad con la barriada de San José, si bien el primer sistema de transporte colectivo fue una primitiva línea de “autobús” de la época. Al comienzo de la década de los años 40, la penuria económica del primer franquismo, el de la imposible autarquía, hizo que el tranviario fuera el único modo de transporte público sostenible, y posible. Para que esta línea fuera trazada con vía doble por la avenida de San José (una de subida, otra de bajada), hubieron de talarse los árboles que desde antiguo estaban en ella plantados, y la carencia de materiales obligó a que el tendido viario, en gran parte, tuviera que ser reutilizado de la desmantelada línea de Circunvalación, y de algunos tramos de otras líneas. Finalmente, la línea 13 “San José” fue inaugurada el 30 de agosto de 1945, con ocho unidades tranviarias en servicio, que fueron modernizadas con nuevos modelos al principio de los años 60. El comi

  • Zaragoza te habla. Los antiguos tranvías de San José.

    12/05/2017 Duración: 05min

    Comenzamos una miniserie de dos capítulos dedicada a los tranvías que desde finales del siglo XIX, y hasta mediados de la década de los años 70 del pasado siglo XX, dieron servicio a alguna zona del actual barrio de San José. En el capítulo de hoy, las líneas 1, y 5. Línea 1, “Bajo Aragón” (1885-1975) La Línea 1 del Tranvía, en servicio desde octubre de 1885, era denominada del Bajo Aragón, porque conectaba la céntrica plaza de la Constitución con el sureste en expansión de la ciudad. Originalmente llegaba hasta la estación de ferrocarril de Escatrón y Bajo Aragón, en la carretera de Alcañiz. Como esta estación era denominada de Cappa, la línea del tranvía también fue así denominada popularmente. Además de la estación de tren, otro moderno elemento justificaba el tendido tranviario: el novísimo macelo o matadero municipal diseñado por Ricardo Magdalena. El trazado de la línea, por el centro de la calzada, tenía tres paradas: una en el Coso, otra junto al Presidio de San José (luego cuartel), y el tercero jun

  • Zaragoza te habla. El Jardín de la Perfumista

    30/04/2017 Duración: 03min

    La Guía de Zaragoza, “o breve noticia de las antigüedades, establecimientos públicos, oficinas y edificios que contiene”, hacía referencia en el año 1860 a cuatro espacios de la ciudad que merecían ser catalogados como “jardines”. El primero era, por derecho propio, el Jardín Botánico, en su ilustrada ubicación junto a la Huerta de Santa Catalina y la calle de San Miguel. El segundo, los enormes jardines, o casa de campo, de don Juan Bruil, entre la calle del Asalto, y el río Huerva. El tercero, el denominado Jardín de Torrero, junto al puerto y playa de Miraflores y las instalaciones del Canal Imperial, cuando aún incluían la iglesia de San Fernando. Y el cuarto “Jardín” era el de la torre de Juan Bernardín, que destacaba por varias razones, entre ellas su atractiva y sugerente denominación: “Jardín de la Perfumista”. Este Jardín estaba ubicado en la parte alta del camino que desde San José conducía a Torrero, junto al cauce al aire de la acequia del Ontanar, todavía caudalosa después de alimentar a dos cerc

  • Zaragoza te habla. El jardín de Pina

    30/04/2017 Duración: 04min

    A comienzos del siglo XX la moda de las imágenes editadas como postal, o souvenir de Zaragoza, empezó a incluir en su tradicional catálogo de castizos escenarios, el entorno del Canal Imperial de Aragón en algunas de sus localizaciones más destacadas. Una de ellas, indefectiblemente, era una captura realizada desde el puente de América (tanto desde el antiguo de piedra, como desde el nuevo, ya modernista), y en ella aparecía a la izquierda la arbolada playa de Torrero, y los edificios del cuartel militar asentado sobre el que fuera puerto de Miraflores. Al fondo, justo donde una pronunciada curva señala el curso del Canal Imperial hacia la derecha, aparece una poderosa estructura edilicia rematada en un rotundo torreón que, como si fuera un imán visual, focaliza la escena y se apodera de ella. Sin embargo, y a diferencia del resto de motivos con los que comparte escena (el Canal, la playa, el cuartel, los almacenes, las barcazas...), este edificio aparece silente, como si no tuviera historia, pero esto, evide

  • Zaragoza te habla. La Balseta

    30/04/2017 Duración: 04min

    El lavadero conocido como “La Balseta” (balsa de agua pequeña) ya tenía una dilatada historia antes de llegar el siglo pasado, el XX, pues formaba parte de las intervenciones realizadas gracias a la llegada de agua por el Canal Imperial, esa colosal empresa ilustrada de finales del siglo XVIII. Este lavadero estaba surtido mediante la nueva acequia del “Plano”, que derivaba agua del Canal en la Almenara de Santa Engracia, cruzaba el camino de Torrero, pasaba junto a las instalaciones del puerto de Miraflores, la iglesia neoclásica de San Fernando, y aprovechando el pronunciado desnivel de la zona, estancaba agua en una pequeña balsa construida en piedra que cumplía la importante función de servir de lavadero de ropa para quienes habitaban las viviendas del despejado entorno, fundamentalmente las ubicadas entre el Canal y el “camino que conduce a Torrero”. Esta zona conoció una progresiva urbanización desde finales del siglo XIX, debido al aumento de población trabajadora de las fábricas e instalaciones indust

  • Zaragoza te habla. La quinta de Julieta Sagols

    30/04/2017 Duración: 04min

    La “Quinta Julieta” fue construida a modo y manera de las torres de recreo de la periferia de Zaragoza, en este caso para el ingeniero industrial catalán Enrique Sagols Ferrer, que vino a Zaragoza a trabajar en la fundición de Averly, y casó con Julia Rodrigo Coutens. Esta quinta estaba ubicada junto al Canal Imperial, y fue convertida en un exhuberante espacio de esparcimiento con dos lagos artificiales con puentecillos, parterres, pagodas chinas, cuevas artificiales, palomares, densa vegetación, y una vivienda construida al modo romántico, como si de un pequeño castillo se tratara, e incluso se habilitó una pequeña plaza de toros. Años después, Enrique Sagols decidió abrir esta Quinta al público para que la visitara, y para facilitar el acceso, adquirió una barca con forma de góndola con la que acercar a los viajeros desde la playa de Torrero, cerca de la parada del tranvía que allí tenía su terminal. Esta barca, de nombre “Santa Cecilia”, tenía un singular cisne blanco tallado en su proa que pronto la hizo

  • Zaragoza te habla. La Tudor en Cuellar

    30/04/2017 Duración: 03min

    Entre los años 1898 y 1945, la fábrica en Zaragoza de la Sociedad Española del Acumulador Tudor, S.A., estuvo asentada en una gran manzana de terreno delimitada por el camino de las Torres, el camino de las Alcachoferas, y la subida de Cuéllar. Fue construida sobre la antigua harinera de Almech llamada "La Pilar", de la que conservó el nombre, junto al importante caudal de agua proporcionado mediante la acequia de San José que bajaba desde el Canal Imperial. Los antiguos molinos harineros fueron reconvertidos en dinamos, y “La Pilar” comenzó la producción de baterías de la TUDOR, que pronto tuvieron a los tranvías de la ciudad como uno de sus clientes más destacados. En 1916 inició la producción de baterías para automóviles, y en 1933 la de pilas secas. Un par de años después, la fábrica sufrió un incendio importante, pero su reconversión como una de las más importantes industrias de guerra de la zona nacionalista, entre los años 1936-39, aseguró su crecimiento y desarrollo. La gran expansión auspiciada por l

  • Zaragoza te habla. El barrio de los "Chiflaos"

    30/04/2017 Duración: 02min

    Sobre terrenos de la antigua torre de Allustante junto al camino de Torrero, la Sociedad de Propietarios denominada "La Amistad" promovió en 1892 la parcelación y urbanización particular de una nueva barriada, en una zona hasta entonces virgen de construcciones que no fueran instalaciones industriales, muy cerca de los recientes depósitos de agua de la ciudad. El resultado final de este proyecto fue denominado "Barrio de las Acacias", por los espinosos árboles con que se verdeó el trazado de sus calles, aunque la aguda socarronería indígena enseguida supo sacar aún más punta al asunto, ya que lo rebautizó como "Barrio de los Chiflaos", porque no les cuadraba en la cabeza que gente de bien se subiera a vivir, y de forma permanente, a una zona tan alejada de la Zaragoza de toda la vida. Aún con sorna cruel y todo, pronto fueron surgiendo nuevas y empinadas calles que recibieron el nombre de Vista Alegre, Sáinz de Varanda, Marqués de Ahumada, y Pradilla, y en unos pocos años fueron edificadas una cincuentena de

  • Zaragoza te habla. El proyecto del alcalde Burriel

    30/04/2017 Duración: 03min

    En el año 1840, Miguel Alejos Burriel era el alcalde de la ciudad de Zaragoza, y a la vez, presidente de la DPZ. Eran los años de la Regencia del general Espartero, en los que la incipiente burguesía española era considerada liberal y progresista, y estaba empeñada en impulsar medidas de desarrollo como la desamortización de bienes eclesiásticos, y la constitución de un mercado unitario sin aduanas interiores. En esta línea, Alejos Burriel ha pasado a la historia por su breve ensayo titulado “El Porvenir industrial de Zaragoza”, donde proponía que, al igual que ya sucedía en Inglaterra, Suiza, e incluso Cataluña, se aprovechara la fuerza motriz de las aguas, del Canal Imperial en este caso, para impulsar la economía local. En primer lugar, reforzando las industrias ya existentes, como los molinos harineros y batanes, y proyectando luego nuevos establecimientos como telares y talleres textiles que utilizaran la energía hidráulica proporcionada por el desnivel, estimado en unos 30 metros de caída, desde el cauc

  • Zaragoza te habla. El Convento de San José

    30/04/2017 Duración: 02min

    Tras un establecimiento provisional en el Arrabal, a finales del siglo XVI fue fundado el convento de la orden de los carmelitas descalzos de San José, extramuros de la ciudad de Zaragoza, en la margen derecha del Huerva, junto al camino de Tortosa, e inmediato al puente de piedra sobre el cauce de ese río, al que pronto daría nombre (puente de San José). Contaba este convento con 4 hectáreas de buena tierra de cultivo, olivos, una fábrica de paños y sayales, y tres pequeñas ermitas entre la huerta. Las instalaciones conventuales tenían capacidad para casi 100 frailes, y contaba con una gran iglesia barroca de planta basilical, y un claustro de dos pisos. Este convento resultó destruido en los asedios franceses de 1808-09. Fue reconstruido en 1814, hasta que en 1835 fue desamortizado y convertido en presidido estatal hasta 1900, siendo denominado “Penal de San José”. En 1908 fue reconvertido en cuartel del ejército de tierra, del ramo de Intendencia, hasta 1971, en que estas instalaciones fueron incluidas en

  • Zaragoza te habla. El Canal Imperial

    30/04/2017 Duración: 03min

    La llegada de agua a través de la gran empresa ilustrada del Canal Imperial, a finales del siglo XVIII, abrió una nueva etapa en la historia de la ciudad, y en lo que hoy denominamos barrio de San José, por su gran incidencia sobre la agricultura, la navegación y el comercio, y la industria. - Así, la tradicional acequia de las Adulas, y otras nuevas derivaciones de agua, supusieron la puesta en regadío de muchas nuevas hectáreas de cultivos en los términos del Plano, Rabalete, Miraflores, Cabaldós, y las Fuentes. - Además, y al objeto de garantizar la navegación por el Canal de mercancías, abastos, y personas, en 1796 fue inaugurado el gran puerto de Miraflores, con almacenes, fonda, casas de trabajadores, graneros, aduana, carpintería, caballería, herrería, carbonera, horno, y un lavadero público pronto denominado “la Balseta”. Fue entonces cuando se construyó en piedra el primer puente de América, y la iglesia de San Fernando, construida como parroquia de los trabajadores del Canal, tal vez el mejor eje

página 5 de 6