Sinopsis
Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez
Episodios
-
#277 El zapato chino (1979), de Cristián Sánchez
19/12/2016 Duración: 01h21minEsta película recorre y profundiza algunas de las líneas trazadas por Tres tristes Tigres (1968), como el peso de la oralidad y los espacios no reconocibles, para hacerse cargo de un tipo humano y del país que habita, sometidos a una tensión sorda e invencible. El progresivo deterioro mental y moral de su protagonista arrastran deliberadamente a la película y a un país completo, el cual solo puede ser habitado mediante un férreo solipsismo. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#276 Blue Ruin (2013) y Green Room (2015), de Jeremy Saulnier
11/12/2016 Duración: 01h41minEl estadounidense Jeremy Saulnier llamó la atención con Blue Ruin, un drama de venganza familiar visto desde la mente extraviada de un protagonista que se deja llevar por una violencia que ya lo había destruido desde hacía tiempo. Con más recursos y más prestigio, Saulnier se largó con Green Room, película que se sirve de ciertos recursos del terror, pero puestos al servicio de una premisa plausible en el mundo real y que sirvió como advertencia contra el advenimiento del fascismo que está ocurriendo hoy en EE. UU. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#275 The Witch (2015), de Robert Eggers
04/12/2016 Duración: 01h26minSi bien la cartelera nos propina bastantes y mediocres cintas de terror (como bajo continuo de las franquicias de superhéroes), cada cierto tiempo aparecen joyitas como esta: películas que tuercen y enriquecen el género volviéndolo una caja de resonancia de otras cosas, más reales y más terribles. Si a eso agregamos una dirección de arte impecable, una fotografía y una música que invocan el cataclismo y actuaciones que transmiten indefensión, tenemos un pequeño clásico instantáneo, eficiente embajador de la época que retrata.
-
#274 Trilogía de la Revolución Mexicana (1933-1936), de Fernando de Fuentes
28/11/2016 Duración: 01h26minEl prisionero 13 (1933), El compadre Mendoza (1934) y Vámonos con Pancho Villa (1936) constituyen una mirada todavía en caliente sobre una revolución terrible y sangrienta, que ni siquiera los vencedores (el régimen del PRI bajo el que fueron filmadas estas películas) podían afrontar del todo. El relato frenético, lleno de soluciones y elipsis eficaces, convive con un ojo intencionado a los detalles que hablan de una sociedad y de sus personas, un ojo que no hace otra cosa que poner en cuestión el mito revolucionario. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#273 Idiocracy (2006), Trump y la era de la post verdad
22/11/2016 Duración: 01h39minEl Presidente Dwayne Elizondo Camacho que llegó a la Casa Blanca no fue un alter ego musculoso de James Brown, sino un blanco descendiente de alemanes y heredero de una fortuna que le ha permitido navegar entre los negocios y la farándula, convirtiendo sus defectos en virtudes, como solo podría ocurrir en una... idiocracia. La (nueva) bancarrota cívica de EE.UU. es observada a partir de la premonitoria y dañina (diremos por qué) cinta de Mike Judge y de otras señales al respecto que andan por ahí.
-
#272 Greed (1924), de Erich von Stroheim
14/11/2016 Duración: 02h11minEsta película es la protagonista de uno de los cercenamientos más célebres e infames de la historia del cine, cuyo mito ha sido alimentado tanto por la víctima (el cineasta Stroheim) como por los victimarios (los productores Thalberg y Mayer). Esto se explica en parte porque la versión cortada es tan potente, precisa e inolvidable, que la desaparecida (para siempre) versión larga es percibida como una especie de Santo Grial más grande que la vida misma. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#271 Breaking Bad (2008-2013), de Vince Gilligan
08/11/2016 Duración: 02h14minAntes de que un tal Donald Trump movilizara a millones de hombres blancos, maduros, frustrados y resentidos, un personaje ficticio llamado Walter White encarnó una fantasía análoga: abdicar de cierta parte de la "civilización" y conservar aquella otra que le resultaba conveniente. En el desgarro entre la construcción de un imperio del crimen y la conservación de una vida familiar, White debe navegar entre capas sinuosas de afectos, lealtades y mentiras, encontrándose siempre acorralado por estas. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#270 Youth of the Beast (1963), Tokyo Drifter (1964) y Branded to Kill (1967), de Seijun Suzuki
26/10/2016 Duración: 01h54minSeijun Suzuki estaba atrapado en una fábrica de salchichas cinematográficas, llamada Nikkatsu Films, lo que no le impidió aderezar sus típicas películas de mafiosos con elementos estilísticos radicales, perversiones sexuales y un pertinaz nihilismo que culminó con Branded to Kill, filme tan extremo que le valió el despido... y el comienzo de otra etapa en su filmografía. La descendencia de estas cintas ha sido grande y valiosa, lo que también abordamos en este podcast.
-
#269 I Soliti Ignoti (1958) y La Grande Guerra (1959), de Mario Monicelli
10/10/2016 Duración: 01h44minMientras Fellini y Antonioni, entre otros, sorprendían y encantaban al mundo entero con propuestas artísticas que hoy son asociadas al "cine arte", un compatriota de su misma edad hizo explotar las taquillas con una seguidilla de películas comerciales, culminando con un noir sobre ladronzuelos aficionados, y con una desacralizadora cinta sobre la Primera Guerra Mundial. De este par de joyas surgieron muchas cosas, entre ellas la carrera de una tal Vittorio Gassman. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#268 Nevada Smith (1966), de Henry Hathaway
03/10/2016 Duración: 02h01minEste singular western versa sobre la formación de un joven huérfano mestizo, interpretado por un actor no tan joven y que no parecía mestizo. Este buen salvaje, presentado como una tábula rasa, se lanza en una aventura de venganza que es a la vez una gran fábula de encuentros sucesivos, y también una película compuesta por minipelículas, definidas por las etapas de la misión y por entornos naturales poderosos e inolvidables. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#267 Mel Brooks. De Los productores (1968) a Young Frankenstein (1974)
26/09/2016 Duración: 02h07minCon Los productores (1968) y Las 12 sillas (1970), Mel Brooks logró cosas en las que (lamentablemente) no quiso profundizar en su obra posterior. Tras encontrar su veta en la parodia -al western, con Blazing Saddles (1974), y al terror, con Young Frankenstein (1974)-, se embarcó en la relectura cómica de géneros y franquicias, con la que ganó merecida fortuna sobre una fama consolidada, pero nunca volvió a superar los abismos de histeria y desesperación de sus primeras dos cintas, ni el virtuosismo de Young Frankenstein. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#266 Matar a un hombre (2014) y Aquí no ha pasado nada (2016), de Alejandro Fernández Almendras
19/09/2016 Duración: 01h39minLas dos últimas películas de este realizador chileno están fuertemente emparentadas, como dos hermanos siameses unidos por la nuca que miran con ojos idénticos realidades tan diferentes que prácticamente no se tocan. Una se detiene en el sentimiento de culpa de un hombre de clase baja que no supo lidiar con la violencia proveniente de los estratos más deprivados, mientras que la otra se monta sobre la desconcertada mirada de un inocente que no sabe qué hacer con la (no tan) velada violencia de los que están en la cima de la pirámide. Una mira de lejos y mira desde el protagonista, la otra toma toda la distancia que puede. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#265 Luces de la ciudad (1931), de Charles Chaplin
12/09/2016 Duración: 01h39minTras mucho hacerle el quite a zambullirnos en este mar (la obra de Chaplin, se entiende), nos lanzamos con la primera de una secuencia de Obras Mayores (con mayúscula). Tan mayores, que cada una de ellas es un eje transformador de la obra de este genio, y donde cada una de ellas lanza (cual Spiderman) diversas telarañas hacia el futuro. En este caso, nos encontramos con retrato del mundo moderno y de varias de sus paradojas, concentradas en un final inolvidable y perfecto donde dos opuestos radicales se encuentran para cerrar una historia, junto con la posibilidad de contarla. De esto y más trata este podcast.
-
#263 La boda de Muriel (1994) y Mental (2012), de P.J. Hogan
29/08/2016 Duración: 02h05minLa boda de Muriel es un clásico noventero, por lo kitsch, lo atípico, lo extrañamente edificante y por ser la plataforma de lanzamiento internacional de la carrera de su director y de su protagonista (Toni Colecte). Casi 20 años después, ambos se reencontraron en su Australia natal para filmar una cinta que se parece a Muriel, con premisas y planos copiados, pero agregándole más personajes y más historias que -para bien y para mal- resultan en una película más compleja y aturdidora, que a veces usa la locura como excusa para sus deslices de guión. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#262 Dios y el diablo en la tierra del sol (1964) y Antonio Das Mortes (1968), de Glauber Rocha
22/08/2016 Duración: 01h31minEl brasileño Glauber Rocha se ganó el mote de ser el "Godard latinoamericano" por Dios y el diablo..., cinta improbable, excesiva, deudora del western, del documental y del musical (entre muchas otras cosas)y que sin embargo no se parecía a nada de lo que se filmaba acá ni allá (o allás, en plural). Su secuela, filmada cuatro año después, tocaba un registro similar, pero agregando una mayor complejidad estilística (uso del color) y argumental (más personajes y más temporalidades yuxtapuestas), formando un filme apabullante pero también algo obsoleto. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#261 The Friends of Eddie Coyle (1973), de Peter Yates
15/08/2016 Duración: 01h14minA diferencia de los ejemplos más conocidos del Film Noir al que estaba reverenciando (y homenajeando), esta película está filmada íntegramente en locación, en Boston. La telaraña de relaciones con que retrata al bajomundo bostoniano está centrada en un peón semilúcido y poco lucido, encarnado por un Mitchum especialmente escogido para dar una impronta de tragedia a una historia que no quiere alcanzar esas cumbres sino que aspira a cosas menos estruendosas pero de similar o mayor valor. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#260 House of Cards (1990), To Play the King (1993) y The Final Cut (1995), de Andrew Davies
02/08/2016 Duración: 01h44minA comienzos de los 90 la BBC adaptó las novelas del político británico Michael Dobbs, las que se tomaron la licencia de jubilar a Margaret Thatcher, la Reina Isabel II e incluso a su eventual heredero. Todo esto a la sombra de una figura ficticia que conjuga el cinismo de Maquiavelo con la ambición (y la esposa) de Macbeth para ascender al poder e inaugurar una nueva era de la política británica... que en algo se parece al tormentoso escenario post-Brexit. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#259 Copie Conforme (2010) y Like Someone in Love (2012), de Abbas Kiarostami
26/07/2016 Duración: 02h06minLlegado a cierta edad, el recientemente fallecido Abbas Kiarostami se internacionalizó. Pero claro, lo hizo a su manera, trasplantándose en otras culturas, asumiendo sus códigos, sus idiomas y sus herencias fílmicas, con lo que logró cintas irreprochables y sin imposturas evidentes que les resten credibilidad. Ambas cintas tienen harto en común, donde destaca la posición de un hombre mayor, dotado de cierto reconocimiento y que navega entre culturas para sentirse libre, pero lo cierto es que no está en ninguna parte. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#258 8 1/2 (1963), de Federico Fellini
18/07/2016 Duración: 02h21minEl noveno largometraje de Fellini fagocita todo lo que está en los ocho y medio anteriores (autobiografía, neorrealismo, espectáculo, formas diversas de abuso, paganismo) y lo regurgita en un autoanálisis descarnado y radical de él mismo, como persona y como artista, que abrió senderos para que varios colegas hicieran ejercicios similares en clave similar. Claro, son muy pocos los que le emulan con lun ogro artístico comparable. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#257 Le chagrin et la pitié (1971), de Marcel Ophüls
11/07/2016 Duración: 01h33minEste documental iba a ser exhibido en televisión para contar la verdad acerca de la ocupación nazi en Francia, pero el mito dice que el Presidente De Gaulle se opuso diciendo que Francia no necesitaba la verdad sino la esperanza. Es explicable, pues la cinta en cuestión demuele el mito de una Francia valientemente unida para resistir al invasor, y para ello recurre a imágenes de archivo que hilvanan, complementan y desmienten los potentes testimonios de las decenas de personas que explican (e inventan) la verdad. Su verdad. De esto y más se trata este podcast.