Civilcinema

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 817:24:41
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez

Episodios

  • #256 Cabaret (1972), Lenny (1974) y All That Jazz (1979), de Bob Fosse

    28/06/2016 Duración: 01h56min

    En la década de los 70, Bob Fosse se despercudió del fracaso de Sweet Charity (1969)subiendo al olimpo con Cabaret, para después sufrir un duro fracaso comercial con Lenny, para después lanzar una brillante y descontrolada semblanza de él mismo con All That Jazz. Frenético en su vida como hombre de espectáculo, declaró desde el principio que vida y espectáculo son lo mismo, y las tres películas de las que hablaremos tratan sobre las atracciones y los peligros de dicha equivalencia.

  • #255 El abrazo de la serpiente (2015), de Ciro Guerra

    20/06/2016 Duración: 01h36min

    La sola existencia de esta cinta es una epopeya que trasciende al cine y que parece montarse sobre su trama para aspirar a logros mayores: dar a conocer lo barrido por la historia, reparar injusticias, hacer comprender lo incomprensible. Dos historias separadas por décadas de diferencia se muestran como la repetición propia de un mundo cíclico en tensión con una desaparición latente que no tiene nada de cíclica, sino que parece el destino definitivo de quienes tuvieron la mala suerte de vivir cerca del caucho. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #254 El mito de Ali en el cine

    13/06/2016 Duración: 01h46min

    Una estupenda biografía del mito de Ali, por Michael Mann. Un documental panegírico del boxeador sobre el combate en Zaire, donde se le agradece y le despide como si estuviera muriendo (en 1996). Un demoledor registro sobre el combate en Manila y su reprochable conducta con Joe Frazier. Y algunas pinceladas sobre la cinta sobre Ali... protagonizada por el propio Ali. Con estas cuatro películas, y algo más, hablamos de la construcción de la figura que se convirtió en el deportista más grande del siglo 20.

  • #253 La pandilla salvaje (1969), de Sam Peckinpah

    07/06/2016 Duración: 02h03min

    Cinta canónica que cuenta la historia de una familia compuesta por puros hombres, que se esmeran en encarnar cierta decencia básica en un mundo cambia demasiado rápido y les deja fuera de juego. En cualquiera de los dos lados de la frontera mexicano-texana, la pandilla se encuentra con la cobardía y la estupidez vestidas de uniforme y al servicio de gente aun peor a la que ni siquiera se le puede ver, y que moldeó el siglo 20 en el que no tienen cabida. De eso y más se trata esta película hecha con un ojo puesto en Vietnam.

  • #252 The Act of Killing (2012) y The Look of Silence (2014), de Joshua Oppenheimer

    24/05/2016 Duración: 01h21min

    Estas son dos películas hermanas, pues ambas son hijas del genocidio indonesio de 1965 y del intento de un documentalista estadounidense de hablar de y con los genocidas, quienes son tratados como héroes por una gran parte de la población. La cinta "hermana mayor" fue secuestrada por delirante carisma de los asesinos, ante lo cual el realizador (apadrinado por Herzog y Morris) se rindió más o menos pronto, logrando salvar la cara gracias a una inesperada reacción de uno de sus personajes. La "hermana menor" trata de reparar el error anterior, mirando silenciosamente desde el lado de las víctimas, poniendo en boca del familiar de una de ellas las preguntas que no fueron hechas en la primera película. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #251 Cavalo Dinheiro (2014), de Pedro Costa

    16/05/2016 Duración: 01h31min

    Tras culminar su trilogía del barrio Fontainhas, el portugués Pedro Costa dio un paso más hacia dentro, tratando de exorcizar los demonios de Ventura, el protagonista de Juventud en marcha. La mente de Ventura es un infierno con aspecto de hospital psiquiátrico, prisión e industria abandonada, donde el protagonista va y vuelve de historias pasadas donde es victimario y víctima, donde le dio la espalda para siempre al hecho político más importante de la historia del país, y probablemente al país también. Costa se cuelga de esto para hacer su propio comentario sobre el presente portugués y lo que quedó de la Revolución de los claveles. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #250 Lucky Louie (2006) y Louie (2010-2012), de Louis C.K.

    09/05/2016 Duración: 02h10min

    Tras muchos años como guionista de la TV, el comediante Louis C.K debutó con su propia serie en 2006. Trataba de una familia de clase media baja, como los Simpsons, donde el patriarca juega a ser un adulto responsable, y muchas creíblemente, aunque siempre con la sombra de una esposa más despierta y asertiva que él. Como los Simpsons. Lo raro de ver a un newyorker como Louie, habitando un entorno tan deprivado que no suele salir en TV, dio paso a una serie más bien autobiográfica que no se siente obligada a ser graciosa y donde ser gracioso no sirve para nada. De eso y más trata el podcast.

  • #249 El francotirador (1978) y Las puertas del cielo (1980), de Michael Cimino

    02/05/2016 Duración: 02h12min

    Michael Cimino tocó el vacuo cielo de los Oscar con El francotirador, para hundirse dos años después con Las puertas del cielo, arrastrando consigo al estudio United Artists. La diferencia de calidad entre ambas no justificaba tan desigual suerte, sobre todo si consideramos los logros estéticos de la segunda película, bien empotrados en una historia épica y trágica a la vez, potenciada y desbocada a la vez por una total desmesura. De la carrera de Cimino, de su foco en las comunidades migrantes, la asimilación y del tipo de individuos que deben lidiar con lo que no eligen, hablaremos en este podcast.

  • #248 La frontera (1991) y El entusiasmo (1998), de Ricardo Larraín

    25/04/2016 Duración: 01h56min

    El reciente fallecimiento del cineasta chileno Ricardo Larraín, nos dio la excusa para revisar estas dos películas hermanadas entre ellas y con una tercera que nunca vio la luz. La primera transcurre en el sur de Chile y versa sobre el extrañamiento que tantos chilenos sintieron hacia su propio país durante la Dictadura: ganó en las taquillas y en festivales como el de Berlín. La segunda transcurre en el norte y trata sobre el acomodo de los concertacionistas con el modelo y el ethos de mercado dejado por la Dictadura: naufragó en las salas y se granjeó unos cuantos enemigos. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #247 Freud y el cine

    14/04/2016 Duración: 02h02min

    El psicoanálisis y el cine nacieron más o menos al mismo tiempo y tal vez eso no fue casualidad. Eso no quiere decir que se hayan encontrado rápido ni de manera fácil, de hecho el patriarca del psicoanálisis nunca se interesó en el cine, pero con los años el fenómeno se dio intensamente en el sentido inverso. A ambos lados del Atlántico hubo productores y directores interesados en las tramas que podían surgir del análisis del alma, y entusiasmados con las posibilidades de este arte nuevo de filmar algo parecido a los sueños. Y claro, en algún momento el interés se enfocó en Freud y sus discípulos. De eso y más hablamos con nuestro invitado, el psicoanalista Miguel Reyes.

  • #246 Valparaíso mi amor (1969) y Ya no basta con rezar (1972), de Aldo Francia

    09/04/2016 Duración: 01h44min

    Aldo Francia fue algo así como nuestro Vittorio De Sica. En vez de reconvertirse desde la actuación, él aterrizó en el cine siendo un médico cinéfilo, que fundó un cine club, construyó un cine (con otras personas), fundó publicaciones, organizó un festival de cine y ayudó a armar la primera escuela de cine. Todo esto en el eje Viña-Valparaíso que secuestró su mirada para siempre. Debutó con una obra maestra y después hizo otra película, dañada por la efervescencia y por sus propia necesidad de definirse. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #245 Cathy Come Home (1966), de Ken Loach

    31/03/2016 Duración: 01h36min

    Hay unas pocas películas en la historia que se han convertido en legisladoras; en azotes tan feroces al sentido común que le han hecho reaccionar y manifestar su voluntad de cambio y su mala conciencia en leyes, instituciones o políticas públicas. Rosetta, de los Dardenne, y Scum, de Alan Clarke, son dos ejemplos que se vienen a la cabeza, pero probablemente la más ilustre de esta pléyade de películas sea esta obra maestra del joven Ken Loach, que con 50 años encima se ve tan fresca y urgente como cuando fue emitida por vez primera en las pantallas de los televisores británicos.

  • #244 Andrei Rublev (1966), de Andrei Tarkovsky

    23/03/2016 Duración: 02h15min

    Esta es una de las películas más singulares y desconcertantes de la historia. Relata la vida de un pintor de iconos ruso, pero no se le muestra casi nunca pintando uno. Comienza con un episodio anacrónico de un globo aerostático que cae a tierra sin continuidad alguna con lo que viene después. Tiene el nombre de una persona, pero la película es también la biografía de un pueblo completo que además parece a ratos a contener el mundo entero. Hay episodios que no parecen ordenados; los personajes aparecen y desaparecen; los recuerdos y las visiones se entrometen en la realidad; el blanco y negro es real y el color es de mentira. De todo esto y más hablamos en el podcast.

  • #243 Jerry Maguire (1996), de Cameron Crowe

    15/03/2016 Duración: 01h32min

    El postmortem a la carrera de Cameron Crowe tiene como eje central que es por lejos su mejor película. Promocionada como una comedia romántica edificante, lo que opera por debajo es el retrato de una estrella que es bajada de la pantalla a la vez que conoce a alguien que quiere subirse a ella. Por cierto que también es un retrato del propio Crowe, obligado a reinventarse permanentemente para conservar la entereza en un mundo que no la valora. De más está decir que le ha ido pésimo. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #242 Psicosis (1960), de Alfred Hitchcock

    01/03/2016 Duración: 01h43min

    Una de las muchas gracias que hicieron de esta película un eje, o un umbral, es su presentación como un noir que súbitamente se convierte en algo muy distinto bajo la inerte mirada de una bandada de pájaros muertos. En ese momento, en que Marion Crane y Norman Bates comparten un espacio cerrado, ideas y sentimientos, se abre una caja de pandora de terror físico y psicológico que tendrá una larga y variopinta descendencia hasta hoy. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #241 Las películas checoslovacas de Milos Forman (1964-1967)

    10/02/2016 Duración: 02h11min

    Concurso; Pete el negro; Los amores de una rubia; y Al fuego, bomberos conforman una secuencia intensa y brillante que empezó como una reflexión del (no) papel de la juventud en una sociedad comunista, y terminó declarando la inadecuación total de ese régimen ante la inasible e indómita naturaleza humana. Los espacios gregarios que se repiten en sus películas se muestran como contenedores de energía que siempre parecen a punto de desbordarse, con sus hombres, mujeres, jóvenes y viejos. Como premio, Forman recibió el exilio. Estas películas tuvieron larga descendencia, incluso en Chile. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #240 The Revenant (2015), de Alejandro González Iñárritu

    03/02/2016 Duración: 01h51min

    Después de la premiada broma (de mal gusto) llamada Birdman, la dupla mexicana Iñárritu-Lubezki se puso al servicio de este proyecto impulsado por DiCaprio y movido por dos fines. Darle el esquivo Oscar al actor y fraguar un experimento (aunque menos artificioso que Birdman), consistente en contar una historia de persecución simple y sin pretensiones, pero con un ritmo pausado y matizado con un entorno natural filmado a lo Terrence Malick... y llegar al gran público en el intento. Creemos que el experimento funciona. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #239 The Counselor (2013), de Ridley Scott y Cormac McCarthy

    27/01/2016 Duración: 01h31min

    Sicario (Denis Villeneuve, 2015) es buena, pero es menos de lo que parece. Bien filmada y bien montada, su guión no pasa de ser un dispositivo cívico para explicar y culpar al público próspero y bien pensante por el flagelo del narco que, por cierto, sufren otros a muchos kilómetros. Por el contrario, la ferocidad de The Counselor y de sus personajes excesivos, ya sea en la perversidad, la estupidez o la indolencia, la película lanza una sombra perdurable que va más allá del narco o de la ambición de alguien: una imagen quebrada del mundo imposible de recomponer. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #238 Steve Jobs en el cine

    20/01/2016 Duración: 01h57min

    Lleva poco más de cinco años muerto y ya ha generado una retahíla de obras que tratan de entender, interpretar, cerrar o edulcorar la clausura de Steve Jobs respecto de los demás, mientras concebía los aparatos que todos quieren tener para prolongar su propia personalidad. En este podcast marcamos el acento en el demoledor documental de Alex Gibney y en la sorprendente obra de teatro de Aaron Sorkin que llegó al cine de la mano de Danny Boyle, grandes películas. Y ojo que ni siquiera mencionamos a Pixar, la única creación cinematográfica de Jobs.

  • #237 Los pastiches de Gore Verbinski y Johnny Depp

    11/01/2016 Duración: 01h51min

    El estreno de Los piratas del Caribe: La maldición del Perla Negra (2003) no solo dio inicio a una franquicia de calidad (dramáticamente) decreciente, sino que comenzó una colaboración entre su director (Verbinski) y la principal estrella (Depp), que siguió con Rango (2011) y El Llanero Solitario (2013). Esta trilogía de sólidas películas se alimenta de géneros y subgéneros conocidos, pero no para reírse de ellos sino para celebrar sus logros con el envoltorio del entretenimiento y para meter un par de goles en el camino. De eso y más hablamos en el podcast.

página 16 de 25