Civilcinema

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 817:24:41
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez

Episodios

  • #236 Listen to me, Marlon (2015), de Stevan Riley

    05/01/2016 Duración: 01h31min

    El hallazgo de unas grabaciones de audio hechas por Marlon Brando son el punto de partida inusual para un documental que, aparentemente, ofrece un resultado típico. La voz de Brando -y su imagen digitalizada- son hilvanadas con los grandes hitos de su vida y su carrera, a fin de armar un relato biográfico lineal que entra y sale de otros temas como: su historia familiar, el oficio de la actuación, su conciencia política y muchas cosas más. De esto hablamos en el podcast.

  • #235 La trilogía del Dr. Mabuse (1922, 1933 y 1960), de Fritz Lang

    28/12/2015 Duración: 01h47min

    La obra maestra y seminal de la dupla Lang-von Harbou no es tanto las películas mismas sino su protagonista homónimo: un espíritu indomable que mezcla psicoanálisis, nihilismo, tecnología, riqueza y seducción, para representar diversas formas de caos en periodos distintos de la historia de Alemania. Antecesor de los villanos de Bond y de una familia completa de las cintas de aventuras, Mabuse es también como los filmes de zombies de G. Romero, donde cada uno aborda un elemento distinto y característico de su propia época.

  • #234 The Hunger Games (2012-2015)

    22/12/2015 Duración: 01h51min

    El Señor de los anillos, Harry Potter y Crepúsculo contribuyeron a su manera a una avalancha de sagas adolescentes escritas para ser filmadas y filmadas para enriquecer a quien las escribe, y a unos cuantos más. Por sobre este mar plano en ideas destaca Los juegos del hambre, fábula de ciencia ficción que contiene una reflexión sobre el estrellato, los realities y la política que se sirve de espectáculos como... estas mismas películas. Aparte de todo eso, es una danza de estrellas adultas que rodean a un rutilante centro llamado Jennifer Lawrence. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #233 Show me a Hero (2015), de David Simon y Paul Haggis

    16/12/2015 Duración: 01h25min

    Esta miniserie de seis capítulos se parece más a una película larga que a la monumental The Wire, según muchos la mejor serie de la historia, que sigue lanzando una larga sombra sobre la vida y obra de su creador, el periodista David Simon. A partir de un conflicto urbano ocurrido a fines de los 80, este periodista sigue la trayectoria de un joven alcalde por los recovecos y miserias de la política estadounidense, y de paso escarba en las fracturas e inseguridades que alimentan el filofascismo que está adoptando la derecha en ese país. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #232 Los documentales chilenos Allende mi abuelo Allende (2015) y Chicago Boys (2015)

    23/11/2015 Duración: 01h21min

    Estrenados con pocas semanas de diferencia, estos dos documentales chilenos se aproximan al vórtice histórico que fue el golpe del 73 desde dos miradas nuevas. Por un lado está la reconstrucción de la historia de la familia Allende, opacada por la gigantesca sombra del patriarca presidente y de una ausencia que arrastró otras pérdidas y muchos silencios en torno a su figura. En la otra está la trayectoria de los Chicago Boys, los economistas que proyectaron el rumbo económico de la Dictadura, desde sus años de aprendizaje en Chicago hasta un presente que no parecen comprender. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #231 La bella y la bestia (1946), de Jean Cocteau

    16/11/2015 Duración: 01h54min

    Jean Cocteau fue dramaturgo, escenógrafo, poeta, dibujante, cineasta y unas cuantas cosas más, y volcó buena parte de ese bagaje en esta película. Montada sobre un relato moral¡zante del siglo 18, Cocteau le dio un giro leve y significativo hacia la observación psicoanalítica y hacia mitos aun más viejos. Hacia el viejo arte de los frescos en los cielos y los nuevos recursos que el cine ofrece para expresar lo sublime. Hacia el pasado y hacia el futuro. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #230 Paris, Texas (1984) y El cielo sobre Berlín (1987), de Wim Wenders

    09/11/2015 Duración: 02h14min

    En algún momento, Wim Wenders se fue al diablo con sus ficciones. Sus documentales sobre otros artistas mantienen una inquietud y un vigor que las ficciones perdieron hace tiempo, y el comienzo de la debacle fue Hasta el fin del mundo. Lo paradójico es que esa película culmina pero también exacerba lo bueno y lo llamativo de dos colosos anteriores: uno estadounidense montado sobre The Searchers; otro genuinamente Europeo y volcado por igual al pasado y al futuro. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #229 A Most Violent Year (2014) y el cine de J.C. Chandor

    01/11/2015 Duración: 01h24min

    No es claro que J.C. Chandor sea un autor y menos aun que quiera serlo. Sus tres películas son bastante distintas entre sí, y las tres parecen porosas a la influencia de otras fuerzas e intereses, pero siempre con un resultado positivo y atractivo para la abandonada audiencia adulta. Empezamos con la crisis subprime, seguimos con una fábula a lo Hemingway y terminamos con la historia de un obsesionado con su propia historia. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #227 Client 9 (2010) y The Armstrong Lie (2013), de Alex Gibney

    19/10/2015 Duración: 02h05min

    Alex Gibney es un documentalista prolífico y versátil, capaz de cubrir con discreción, rigor y múltiples recursos una gran variedad de temas, exponiendo historias cada vez más complejas y –lo más importante– con personajes cada vez más fascinantes. En el caso particular de los documentales nombrados, y de otro dedicado a la cientología, tenemos tres historias genuinamente americanas, en torno a los personajes que lo quieren todo, culminando siempre con la imposición del mito de su triunfo. A veces resulta, a veces no; y en el proceso Gibney pinta semblanzas vívidas y muy poco comunes en el cine actual. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #226 La juventud de Chantal Akerman (1968-1979)

    13/10/2015 Duración: 01h49min

    Desde fines de los 60 y durante toda la década de los 70, la realizadora belga Chantal Akerman expandió el universo de lo filmable a través de diversos experimentos audiovisuales. La sórdida geometría de un hotel mudo y celador de sus pasajeros; la mirada asombrada de Nueva York que no sabemos si es un recuerdo o la imaginación de una madre ausente; la historia de infancia, adolescencia y juventud de una hablante que es la propia realizadora... y al centro de todo ello está el vórtice llamado Jean Dielman, y sus reflexiones sobre el tiempo, el espacio, el montaje, la sujeción de las mujeres, la sexualidad y la vida urbana, entre otros tópicos. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #225 La caja de Pandora (1929) y Diario de una perdida (1929), de G.W. Pabst

    04/10/2015 Duración: 01h31min

    El cineasta austriaco G.W. Pabst saltó del teatro al cine, y lo hizo en Alemania con un cine que pasó por el lado del expresionismo de los años 20, para enfocarse tanto en el realismo crítico como en el drama psicológico. Las dos películas de las que hablamos hoy encarnan esta mixtura, teniendo como punto focal a la actriz Louise Brooks, cuya interpretación desenvuelta, extrema y sumamente versátil para encarnar a dos personajes muy distintos, la convirtió en un icono que proyectó su sombra hasta bien avanzado el siglo 20. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #224 Trenes rigurosamente vigilados (1966), de Jirí Menzel

    30/09/2015 Duración: 01h16min

    La mirada perdida, aturdida e inocente del protagonista Milos no cuadra con la locución en off con la que este personaje se presenta a él mismo y a la película que protagoniza. Esas líneas mordaces no cuadran con el animalito cuya impavidez natural se ve turbada por las hormonas aceleradas en un contexto bélico y de ocupación nazi, es decir, amoral hasta la médula. Milos se hará hombre y en el proceso se dejará arrastrar por otras fuerzas, como después pasó en mayo del 68 y acá en Latinoamérica. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #223 Wallace, Gromit, Shaun the Sheep(2015) y el mundo de Aardman

    24/09/2015 Duración: 01h31min

    Aardman se equivoca poco, y cuando lo hace tampoco se nota tanto ni termina de desmerecer obras movidas por la buena intención, la exaltación de la solidaridad y -por sobre todo- del trato digno a los animales. Dotadas de guiones apretados y eficaces (dada la ardua tarea de hacer stop-motion con plasticina), las películas de este estudio británico equilibran las historias directas y reconocibles con la complejidad técnica y un humor esencialmente blanco, pero no carente de mensajes humanitarios y políticos. La cinta con la oveja Shaun tiene mucho de eso pero también se aparta un poco, y de eso y más hablamos en el podcast.

  • #222 Khrustalyov, My Car! (1999) y Hard to Be a God (2013), de Aleksei German

    16/09/2015 Duración: 01h56min

    El cineasta ruso Aleksei German pensaba al revés y filmaba al revés. Ignorado, incomprendido y censurado por el Estado soviético, primero, y por el mercado capitalista, después, se atrevió a filmar lo que le dio la gana: películas sin tramas aparentes y con una puesta en escena donde todo se mueve, se mezcla y explota, como en la mirada de un niño asustado ante un caos absoluto. Una historia semiautobiográfica y una cinta de ciencia ficción fueron las últimas obras de este artista único y capaz como pocos de estampar imágenes y sensaciones en la conciencia de un público que ya no necesita entender. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #221 El viento se levanta de H.Miyazaki y El cuento de la princesa Kaguya (2013) de I.Takahata

    31/08/2015 Duración: 01h45min

    Estas películas supuestamente son las últimas de los colosos de la animación Takahata y Miyazaki, los pilares del estudio Ghibli. Los temas, tramas e imágenes de estas cintas hacen creíble un posible final de sus carreras y de su estudio, pues la muerte y la expectativa de la muerte tienen un rol importante por sí misma como catalizador de un balance acerca de lo obtenido y lo sacrificado en ese lapso indescifrable que se suele conocer como vida. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #220 Mean Girls (2004), de Mark Waters

    24/08/2015 Duración: 01h21min

    El manido subgénero de las comedias adolescentes da acá varios giros brillantes que convierten esta película y un ejemplo de las cintas de gratificación: pone el ojo y la mirada en una protagonista disruptiva que destruye un orden social a su pesar; la antagonista es emblemáticamente carismática; la fauna de adultos -que rodea esta historia de un golpe de estado en una escuela secundaria- aporta variedad y diversas dosis de patetismo. Hay más cosas, claro, y prácticamente todas salen de la cabeza de la guionista y actriz Tina Fey. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #219 Mad Men(2011-2015), de Matthew Weiner (Parte 2)

    17/08/2015 Duración: 01h49min

    El "segundo tiempo" de Mad Men se aboca menos a la insatisfacción de Don Draper que a la constatación de su origen: la certeza del personaje de no sentirse amado y de no merecer ser amado. Incólume en esa certeza, Draper es acompañado por sus socios en esa "nave de los locos" que era su agencia boutique, donde todos ellos resuelven sus trayectorias a su manera, pero cambiando. Aunque sea un poco. Don, por su parte, vuelve a nacer (por tercera vez) para seguir siendo el de siempre. De esto, del cambio de década, y de mucho más, hablamos en el podcast. Link de la parte 1: www.soundcloud.com/civilcinema/71-mad-men-2007-matthew-weiner

  • #218 Invierno (2015) y el cine de Alberto Fuguet

    04/08/2015 Duración: 02h57min

    Este es el primero de nuestros podcast que tiene como invitado al autor de la película por tratar. Con Alberto Fuguet hablamos de Invierno, de sus otras películas, de su documental, de sus libros y de muchas otras películas de las cuales tomó recursos, soluciones, miradas... y algo más. Todo esto compone un mundo creativo y personal, pero que al mismo tiempo es público porque son muchos los que comparten y atesoran esos elementos. De eso y más tratamos -largamente- en este podcast.

  • #217 Take Shelter (2011), de Jeff Nichols

    30/07/2015 Duración: 01h35min

    La segunda de las tres películas que a la fecha tiene Jeff Nichols, es una fábula de tintes bíblicos que muestra la evolución de la mente de un hombre hacia una vocación profética, tan contagiosa como disolvente. Comparte con las otras cintas el entorno rural donde la naturaleza se entromete siempre, personajes masculinos que no calzan con lo que se espera de ellos, y una ambicioso alcance que contrasta con la aparente modestia de sus medios. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #216 Crónica de un comité (2014), de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda

    23/07/2015 Duración: 01h50min

    Este es el primer largometraje documental de la dupla compuesta por Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, tras dos grandes cintas de ficción que se paraban sobre los pies y miraban el mundo con el ojo del documental. Ambas cintas se situaban en la marginalidad o en el trayecto hacia ella, mientras que la cinta que nos ocupa trata de un trayecto hacia el centro: de la ciudad, del país, del poder y de la atención, pero para lograr un fin utópico y con un enorme costo en energía y recursos. Un metáfora transparente del movimiento social del 2011. De eso y más hablamos en el podcast.

página 17 de 25