Civilcinema

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 817:24:41
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez

Episodios

  • #397 Five Easy Pieces (1970), de Bob Rafelson

    20/01/2020 Duración: 01h51min

    Esta es una película clave en muchos sentidos. Es una de las primeras fuentes del retrato generacional post-60, de aquellos que por razones públicas o privadas no obtuvieron la emancipación prometida, y si la obtuvieron fue decepcionante. Es la película que perfiló como protagónico a la estrella llamada Jack Nicholson, quien proyectó a este perro rabioso y fugitivo a lo largo toda la década. Legado que no ha podido superar hasta hoy. Es también la denuncia del vaciamiento de los discursos y los ideales de los años anteriores, entre otras cosas más. De esto hablamos en el podcast.

  • #396 The Big Lebowski (1998), de Joel e Ethan Coen

    13/01/2020 Duración: 01h26min

    Este clásico de fin de siglo cruzó las décadas venideras sin arrugarse ni envejecer, sino todo lo contrario: las capas de sentidos y significados siguen aflorando a raudales, dándole un aspecto tal vez no tan cómico pero más sorprendente y con una mirada más amplia. La semblanza de Los Ángeles, la sexualidad del Dude, la diagonal omnipresencia de la guerra y del trauma, el bowling como sublimación; todo esto aparece tras el disparatado noir y su grotesco bestiario, como un agridulce regusto tras las carcajadas. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #395 The Deuce (2017-2019), de David Simon y George Pelecanos

    06/01/2020 Duración: 02h46min

    Hay una parte de la obra de David Simon que está volcada a la ciudad, ya sea que esta se llame Baltimore, New Orleans, Yonkers o Nueva York. Respecto de la última, su naturaleza inabordable lo llevó a centrarse (con su socio Pelecanos) en un barrio particular en un lapso que va desde comienzos de los 70 a mediados de los 80, para hablar de la prostitución y el porno, pero también de las condiciones que hicieron florecer esos negocios en ese lugar y que después cambiaron para barrerlo todo. Este gran fresco es también el requiem de un largo mayo del 68 que fue aplastado por el Sida y el desarrollo inmobiliario, el que transformó ese barrio hasta volverlo irreconocible. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #394 Los reyes (2019) y el cine de Perut-Osnovikoff

    30/12/2019 Duración: 01h32min

    Tal como ocurre con la mayoría de las películas de Bettina Perut e Iván Osnovikoff, Los reyes está construida a partir de la superposición de muchas capas: la más visible es el magnífico registro de la vida de dos perritos que imperan en torno a una pista de skate ubicada en el Parque de los Reyes, en la zona poniente de Santiago. Pero ese es sólo el comienzo de una mirada a la ciudad, a sus dimensiones urbanas, el modelo económico en el que está inserta y, sobre todo, el indeleble retrato de los otros habitantes del parque: un grupo de skaters situados al margen mismo del sistema, chicos que llevan vidas invisibles y vulnerables, en guerra contra los otros y contra sí mismos. No se nos ocurre otra película nacional que haya leído -y anunciado- con mayor precisión el reciente estallido social. De eso, de la obra de estos cineastas notables y varias cosas más, hablamos en este podcast.

  • #393 The Irishman (2019), de Martin Scorsese

    23/12/2019 Duración: 02h44min

    Esta película significa varias cosas en la carrera de su autor: en primer lugar es un enfrentamiento canónico con los monumentos del género gángster, como El padrino o Érase una vez en América, entre otros; es también otro eslabón del progresivo involucramiento de Scorsese en los grandes hechos y los grandes temas públicos de la historia de su país; es a su vez una prolongación del estudio hecho en Silencio sobre la dimensión más íntima de la lealtad y la traición; y es también un "amarre" en pantalla de grandes actores y grandes trayectorias, puestas a la vista gracias a la tecnología. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #392 A Man For All Seasons (1966), escrita por Robert Bolt

    01/12/2019 Duración: 01h41min

    Vista desde fuera, A Man For All Seasons podría calificar como otro más entre tantos dramas de época, diseñados por Hollywood para una gran audiencia ávida de bellos trajes y ambientaciones suntuosas, pero los designios de Robert Bolt -autor de la obra de teatro original y guionista de este filme- son otros: la historia del combate que Sir Thomas More contra los designios del rey Enrique VIII, y que lo lleva a enfrentarse contra diversos recaderos, funcionarios, dignatarios e incluso el propio monarca, en su tiempo fue leído como un espléndido relato del "hombre y sus principios contra la máquina del poder"; hoy, a medio siglo de distancia, emerge como un esfuerzo supremo del impulso de filmar el pasado para iluminar los problemas y las tragedias del presente. De eso y más se habla en este episodio del podcast.

  • #391 Chinatown (1974), de Roman Polanski

    26/11/2019 Duración: 01h33min

    Robert Towne escribió el que es considerado un guion perfecto, y que funciona como eje para muchas cuerdas que hacen de esta cinta un clásico absoluto. Un film noir postmoderno, pomposo y colorido que se para en los hombros de Vértigo para declarar su amor por otra ciudad -Los Angeles-; y su obsesión con el trauma de la mujer que se va. A ello se suma el interés de Polanski por la puesta en escena con que suele desplegarse el mal, y el empeño de Nicholson de hacer que su cara sea la máscara perfecta para un personaje que aun así no es capaz de mentir ni violar sus propios códigos. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #390 Aferim! (2015) de Radu Jude

    11/11/2019 Duración: 01h22min

    El primer largometraje de Radu Jude es un drama histórico, pero que uno que no busca contar un gran hecho ni pintar el retrato de un gran personaje, sino usar una anécdota minúscula capaz de contener las relaciones de poder y de producción feudales sobrevivientes en el S. XIX rumano. Los diálogos exponen hechos, pero sobre todo la ideología que recubre un sistema que se ve lejano y cercano al mismo, pero sobre todo aberrante. Y logra todo esto sin activismo ni estridencia, mientras muestra en cámara la evolución de una conciencia que no se va a detener. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #389 Érase una vez en Hollywood (2019), de Quentin Tarantino

    02/11/2019 Duración: 01h40min

    Crisol de una era perdida, alambicada fantasía, vehículo para dos grandes actores (y estrellas de cine), fascinante recreación del pasado... La novena cinta de Quentin Tarantino es todas esas cosas y una montaña de otras, pero -para los efectos de este podcast- nos interesa como exploración consciente de un mundo al que no se puede volver, pero que de alguna forma se puede cambiar. La otra hebra clave aquí es la que se teje en torno a Cliff Booth, una de las más acabadas criaturas imaginadas por QT y al mismo un personaje tan diáfano como misterioso, tan abordable como fuera de alcance. De eso y otras cosa se habla en este episodio.

  • #388 Joker (2019), de Todd Phillips

    26/10/2019 Duración: 01h35min

    Tras ganar Venecia -aunque no necesariamente por las razones correctas-, se generó en el mundo cinéfilo una ávida curiosidad por esta cinta que podía mantener el puente entre "el cine" y la producción en torno a los superhéroes, caracterizada por sus críticos más respetuosos (como Scorsese), "algo distinto del cine". ¿Lo logra? Sí, en parte; sin ser una obra maestra, usa elementos del género para tratar con cierta gracia la transformación de una persona con problemas mentales en un sociópata extremo al borde la monstruosidad. Aunque, claro, mucho de lo que logró en repercusión se debe a que tiene detrás suyo la tenebrosa sombra del murciélago.

  • #387 Killer of Sheep (1977) y My Brother's Wedding (1983), de Charles Burnett

    06/10/2019 Duración: 01h10min

    #387 Killer of Sheep (1977) y My Brother's Wedding (1983), de Charles Burnett by Civilcinema

  • #386 Fleabag (2016-2019), de Phoebe Waller-Bridge

    30/09/2019 Duración: 01h45min

    La actriz protagonista y guionista de Fleabag creó un personaje extremo, dentro –eso sí- de un entorno burgués en la próspera y cosmopolita Londres. Propensa al desastre, irónica y cínica, le habla a los espectadores como si fueran un público ficticio creado para acallar su neurosis y para ocultarles la vergüenza que sabe que debería sentir. Fleabag no tiene nombre sino un apodo que puede convertirse en un apelativo genérico para el tipo humano retratado, muy femenino y muy británico, y que sin embargo a (muchos) ratos parecemos entenderlo perfectamente. De esto y más trata este podcast.

  • #385 Invasion of the Body Snatchers (1956 y 1978)

    16/09/2019 Duración: 01h24min

    Antes que los zombies y antes que los pájaros, el enjambre aterrador adquirió su forma canónica con esta alegoría del temor al carisma comunista, cuya parquedad podía abrir paso a otras lecturas y a más de un desenlace. El logro de 1956, dirigido por Don Siegel, fue homenajeado por Philip Kaufman en 1978 en uno de los mejores remakes de la historia, montándose en la misma estructura básica, pero ampliando la mirada a una ciudad más grande y enfocando el temor en la decadencia de la contracultura y en lo que sería la oleada conservadora que llegó en los 80. Joyas absolutas, las dos.

  • #384 Hell or High Water (2016), de David Mackenzie, y la obra de Taylor Sheridan

    09/09/2019 Duración: 01h25min

    Un western que sigue siendo tal, porque transcurre en una tierra maldita que condena a la gente a una eterna repetición de errores y violencia. Un noir sin mujeres fatales, sino con dos parejas asimétricas de hermanos que se persiguen entre sí, adornados por unas gárgolas extrañas y a veces divertidas que son los habitantes del oeste de Texas, esa tierra maldita que te expulsa y si no, te tuerce. Y la luz, puesta ahí para que los ojos se vean más verdes y azules, para que la piel blanca se vea más roja, por la sangre que tarde o temprano se va a derramar. Una perfecta cinta de género donde coinciden un buen guionista y un buen director, muy superior a cualquier otra cosa que hayan hecho por separado.

  • #383 The Rider (2017), de Chloe Zhao

    26/08/2019 Duración: 01h22min

    ¿Qué hace una cineasta trasplantada desde China filmando a un vaquero de la nación Lakota, a su familia, a sus amigos y a su mundo; un mundo que se desvanece, después que él sufre un grave accidente y ya no puede volver al rodeo, a los caballos, a su pasión? Fascinante entramado de ficción con documental, The Rider -segunda cinta de Chloe Zhao- es una suerte de heredera natural de las certezas acumuladas por cineastas como Terrence Malick y Abbas Kiarostami, pero puestas al servicio de una historia que, sin buscar extraer grandiosidad, acaba encontrándola al observar atenta procesos que han venido repitiéndose de tiempo inmemorial: la relación del hombre con su entorno, con los animales y con su propia conciencia de ser.

  • #382 Madeo (2009) y Parasite (2019), de Bong Joon-Ho

    19/08/2019 Duración: 01h24min

    El coreano Bong Joon-Ho tocó el cielo al ganar Cannes 2019, tras desatar la esperable euforia que sigue a una cinta de género prácticamente perfecta y que además pega donde duele. La comedia negra vertiginosa da paso al thriller y de ahí al drama grotesco con toques de terror ante una prosperidad deshumanizada y bastante cruel con los que se quedaron literalmente abajo. Sin embargo, la verdadera obra maestra de Bong se estrenó hace una década, bajo la forma de una historia de detectives donde el detective es una madre que se consume en el proceso hasta terminar explotando. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #381 Woodstock: 3 Days of Peace and Music (1970), de Michael Wadleigh

    12/08/2019 Duración: 01h30min

    #381 Woodstock: 3 Days of Peace and Music (1970), de Michael Wadleigh by Civilcinema

  • #380 Arthur (1981), de Steve Gordon

    29/07/2019 Duración: 01h09min

    Este viaje al corazón del privilegio no es para reírse del privilegio ni de los privilegiados, al menos no del todo, sino que existe contar una historia de emancipación bajo el disfraz de la vieja dicotomía del drama romántico: dinero vs. amor. Plagada de buenos chistes, diálogos autodetonantes y actuaciones soberbias en sus respectivos rangos, esta película quedó encapsulada en su época por el declive de la carrera de Dudley Moore y por el repentino fallecimiento de su guionista y director.

  • #379 Peppermint Candy y el cine de Lee Chang-dong (1997-2002)

    22/07/2019 Duración: 01h56min

    #379 Peppermint Candy y el cine de Lee Chang-dong (1997-2002) by Civilcinema

  • #378 El gabinete del Dr. Caligari (1920), de Robert Wiene

    01/07/2019 Duración: 01h22min

    Lo que iba a ser una denuncia incendiaria contra el poder establecido y su simbiótica relación con la violencia y el caos... fue encapsulada en el delirio de un loco, en una seguidilla de vueltas de tuerca que asombraban al espectador y que dejaban finalmente un sabor ambiguo respecto de las intenciones del conocimiento y el poder encarnados en el doctor Caligari. En su Alemania de origen no generó gran cosa, pero en Francia y Estados Unidos se percataron de inmediato de su afiebrada originalidad y de su capacidad de hacerse memorable por aquello que no se mueve y que no habla. Décadas después, fue reconocida como la primera cinta alemana en anunciar la pesadilla que asoló ese país. De eso y más hablamos en el podcast.

página 9 de 25