Hay Algo Allá Afuera

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 83:29:36
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

En cada capítulo de este podcast, el periodista Cristián Bofill analiza los grandes hitos de la política internacional, junto a quienes han sido sus testigos privilegiados.

Episodios

  • Tomás Ariztía: El antropoceno y la crisis socioambiental

    20/12/2019 Duración: 32min

    Para finalizar la segunda temporada del podcast “Hay Algo Allá Afuera”, Alfredo Joignant reflexiona junto al sociólogo Tomás Artiztía sobre el concepto de “antropoceno”, definiendo su contenido e interrogándose acerca de las razones de su extraordinario éxito social.

  • Gabriel Salazar: La violencia política y social: Orígenes y significados

    12/12/2019 Duración: 28min

    Dada la actualidad, en un nuevo capítulo del podcast “Hay Algo Allá Afuera”, Alfredo Joignant conversa con el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, sobre la noción de la violencia.

  • Guillermo Larraín: La organización institucional de los derechos sociales; El Estado benefactor

    06/12/2019 Duración: 29min

    En un nuevo capítulo del podcast “Hay Algo Allá Afuera”, Alfredo Joignant conversó con el economista, Guillermo Larraín, sobre el “Estado Benefactor”, con el fin de entender a qué exactamente nos referimos cuando evocamos esta expresión.

  • Sylvia Eyzaguirre: Los derechos sociales

    29/11/2019 Duración: 29min

    En un nuevo episodio del podcast "Hay algo allá afuera" se aborda un tema que ganará creciente actualidad con el proceso constituyente, esto es el de los derechos sociales, que en términos normativos son aquellos cuya naturaleza es tal, que su goce debiese ser igualitario. Para conversar sobre este asunto, Alfredo Joignant tuvo como invitada a la filósofa e investigadora del CEP, Sylvia Eyzaguirre.

  • Fernando Atria: Los momentos constituyentes

    22/11/2019 Duración: 32min

    A propósito del acuerdo histórico entre la oposición y el Gobierno por una Nueva Constitución, Alfredo Joignant y el jurista, Fernando Atria inician una interesante conversación en torno a esta temática, interrogándose acerca del alcance del poder constituyente del pueblo y en qué clase de razones ese poder tan fascinante descansa.

  • Matías Bargsted: La desigualdad política

    15/11/2019 Duración: 32min

    En un nuevo capítulo del podcast "Hay Algo Allá Afuera", Alfredo Joignant conversó con Matías Bargsted sobre la desigualdad política. ¿En qué consiste exactamente esta forma de desigualdad? ¿Bajo qué contexto se da? ¿Cuáles son los factores influyentes?

  • Oriana Bernasconi: Políticas de la memoria sobre pasados difíciles; Archivos, registros y artefactos

    08/11/2019 Duración: 33min

    Todo país tiene su historia, y toda historia conserva y preserva pedazos de la memoria sobre pasados difíciles. En Chile, la memoria de un pasado difícil es especialmente elocuente respecto de nuestra última catástrofe, la dictadura de Pinochet. Es por esto que en un nuevo capítulo del podcast "Hay Algo Allá Afuera", Alfredo Joignant conversa con la socióloga Oriana Bernasconi, sobre la definición de un pasado difícil y los distintos modos de rememorarlo y registrarlo.

  • Análisis cultural y cinematográfico: Wolfgang Bongers

    04/11/2019 Duración: 20min

    Otra manera de retratar la historia de un lugar, es a través del cine, por lo que el filólogo alemán, experto en humanidades, literatura y cine, Wolfgang Bongers, destaca algunas de las cintas que se crean en torno al muro de Berlín. “Good bye, Lenin!” Y “La vida de los otros”, son tan solo algunas de las películas creadas a través de síntomas, problemas y conflictos sociales.

  • Análisis urbanístico: Genaro Cuadros

    04/11/2019 Duración: 11min

    Luego que cayera el muro de Berlín, en ambos lados de la frontera surgen propuestas para recuperar la continuidad ciudadana. En este especial de Hay Algo Allá Afuera, Genaro Cuadros analiza Berlín urbanísticamente pre y post acontecimiento. La interrogante que surgió en aquel momento es si conservar algunas de sus partes como monumento o transformar la antigua línea divisoria. Desde esa base es que reflexiona el arquitecto experto en urbanismo, Genaro Cuadros.

  • Análisis musical: Pablo Aranzaes

    04/11/2019 Duración: 09min

    Sin duda la música ha acompañado diversos momentos históricos. En esta ocasión, Pablo Aranzaez, periodista con más de 25 años como experto musical, nos cuenta de qué manera influyó el muro de Berlín en artistas internacionales. A través de la música, Pablo Aranzaes revive historias que fueron marcadas por una pared de hormigón que dividió vidas, sueños y familias por casi tres décadas.

  • Eduardo Sabrovsky: "Viaje al fondo de una utopía real”

    04/11/2019 Duración: 26min

    ¿Qué simboliza la caída del muro de Berlín? Es la mirada que entrega el doctor en filosofía, Eduardo Sabrovsky en este especial de Hay Algo Allá Afuera. Para Sabrovsky este acontecimiento es un símbolo muy potente, algo así como “una historia que converge en algo casi como una religión que culmina en un ídolo y ese ídolo es el muro que se viene abajo”. A su punto de vista, con el muro se cae una vida mediocre y triste.

  • José Giribás: “El chileno que inmortalizó la caída”

    04/11/2019 Duración: 28min

    ¿Cómo fue la histórica noche de la caída de esa pared de hormigón de casi 4 metros de altura y de 155 km de extensión? Es una de las preguntas que responde el fotógrafo chileno, José Giribás, quien presenció y registró fotográficamente ese momento histórico. En este especial de Hay Algo Allá Afuera, Giribás entrega un relato de las sensaciones vividas la noche del 9 de noviembre, ante la incredulidad de la noticia de la destrucción del muro.

  • Joaquín Fermandois: “El advenimiento de un mundo unipolar”

    04/11/2019 Duración: 25min

    En una mirada más reflexiva y analítica, Joaquín Fermandois, analiza en este especial de “Hay Algo Allá Afuera” la democracia alemana y las implicancias de la caída del muro de Berlín. El historiador chileno explica que en torno al muro hay una convergencia respecto a la democracia occidental y a la economía de mercado, y lo que a su punto de vista triunfa, es la democracia liberal. A lo largo de esta conversación con Alfredo Joignant, Joaquín Fermandois, asegura que el mundo post muro, es un mundo donde hay muchos polos compitiendo por la dominación mundial.

  • Joaquín García-Huidobro: “Un muro infranqueable”

    04/11/2019 Duración: 27min

    En este capítulo especial de Hay Algo Allá Afuera se plantea cuán infranqueable era el muro de Berlín, el que comenzó siendo una alambrada y una pared de ladrillo, y terminó dividiendo la vida de miles de familias. 30 años han pasado de la caída del muro de Berlín, y en este especial, Alfredo Joignant reflexionó junto al abogado y doctor en filosofía, Joaquín García-Huidoro, sobre el comportamiento ciudadano en el contexto que se daba en Alemania, en la previa de la destrucción de esta enorme división. Es importante destacar que García-Huidobro vivió durante un tiempo en Münster, Alemania, por lo que en este capítulo de “la pre caída del muro de Berlín”, contó cómo todo el mundo durante estos días estaba pendiente de la transmisión que realizaba la televisión. También relató el ambiente que se vivía al interior de las iglesias, donde miles de feligreses apelaban a la fe, para evitar una masacre como la de Tiananmen.

  • Evgenia Fediakova: “El efecto Gorbachov”

    04/11/2019 Duración: 23min

    Durante 28 años Berlín estuvo dividida por un muro, que no sólo separó geográficamente la ciudad, sino que también familias y amigos. La construcción de éste, y precisamente su caída, forman parte de uno de los momentos más importante de la historia universal. Nadie pensaba que el muro podía caer, ni menos de manera imprevista, por lo que para entender cómo se llegó a tal situación, en este especial de Hay Algo Allá Afuera, Alfredo Joignant conversó con la cientista política, Evguenia Fediakova, quien entregó antecedentes respecto a la gestión de Mijaíl Gorbachov, y del ambiente experimentado previo a la caída del muro.

  • Hugo Herrera y las vertientes de la derecha

    18/10/2019 Duración: 31min

    Siguiendo en la línea de la descomposición del eje derecha-izquierda, donde Alfredo Joignant ya analizó junto a reconocidos intelectuales las izquierdas y el centro, un nuevo capítulo lo dedicamos a las derechas.

  • Genaro Arriagada: ¿Hacia dónde se inclina el "centro"? Más allá de la posición espacial

    11/10/2019 Duración: 28min

    En la descomposición del eje derecha-izquierda, Alfredo Joignant conversó con Manuel Antonio Garretón sobre las izquierdas, por lo que ahora es el turno del cientista político, Genaro Arriagada hablar del "centro" y sus distintos significados en Chile y el mundo.

  • Manuel Antonio Garretón: "Las izquierdas; La consagración del plural"

    04/10/2019 Duración: 29min

    En el capítulo anterior de “Hay Algo Allá Afuera”, Alfredo Joignant conversó con Carmen Le Foulon, sobre el eje derecha-izquierda. Ahora, es el turno del sociólogo, Manuel Antonio Garretón analizar a las izquierdas, sus orígenes e influencias. Para tal efecto, en esta entrevista se habla acerca de las izquierdas chilenas, remitiendo constantemente a debates internacionales.

  • Carmen Le Foulon: El eje derecha-izquierda: Origen, contenidos, usos y efectos

    27/09/2019 Duración: 27min

    Alfredo Joignant junto a la investigadora del Centro de Estudios Públicos, Carmen Le Foulon, analizan en un nuevo capítulo de “Hay Algo Allá Afuera” el eje derecha-izquierda, un extraño y lejano invento del que todos hablan pero que no tenemos conciencia de su origen, ni de lo que esconde detrás.

  • Claudio Fuentes: El dinero y la política, relaciones peligrosas

    13/09/2019 Duración: 26min

    T2/E36 Se acercan las elecciones municipales y de gobernadores 2020, y el tema en el que debiésemos poner atención es en la relación, cargada de complejidad y sospecha, entre el dinero y la política, un tema que con el desarrollo de la democracia moderna ha tomado un rol protagónico. Es de esto, que hablan en este capítulo de “Hay Algo Allá Afuera”, Alfredo Joignant y el doctor en ciencia política, Claudio Fuentes.

página 6 de 9