Sinopsis
Historias y Relatos fue un programa de Radio Nacional de España que ofrecía las más grandes obras de la literatura universal de los géneros de terror, misterio, suspense, ciencia ficción y aventuras. En el programa se trataba además de la dramatización de tales historias, la vida y obra de sus autores, de las épocas en que fueron escritas o en las que se desarrollan, de los lugares en los que se ambientan, de sus adaptaciones teatrales y cinematográficas.
Episodios
-
La cabaña y Venecia
08/12/2010 Duración: 52minEl tercer ciclo dedicado a originales enviados por los oyentes del programa Historias incluye los dos relatos que a continuación reseñamos y que demuestra la calidad narrativa de los seguidores del espacio radiofónico dirigido y presentado por Juan José Plans. El primer texto, titulado La cabaña y escrito por Juan Jesús García Mesa, posee las características propias de la obra de Lovecraft en la que el desenlace provoca un escalofrío en todo nuestro cuerpo. Una historia narrada bajo el manto de un sobrenatural escenario, una cabaña en mitad de un bosque perdido de Ucrania, en la noche de Walpurgis y donde comienzan a ocurrir extraños sucesos. La cordura del protagonista, Ambrose Perry, y la nuestra propia se pierde por completo incapaces de discernir la realidad de lo sobrehumano. El segundo y último texto lleva por nombre Venecia y su autor es Iván García Ortiz. El argumento gira en torno a Giorgina y Paul, dos jóvenes que se dirigen a una fiesta de disfraces durante el carnaval de la ciudad italiana. La p
-
Estás solo y El polichinela
27/11/2010 Duración: 52minCon los dos relatos que a continuación reseñamos, el programa Historias inició el cuarto ciclo dedicado a originales enviados por sus oyentes con las narraciones Estás solo de Guillermo Pérez y Pérez y El polichinela de Jacobo Vicente Aguilar Amat. En la primera de las adaptaciones el doctor en ciencias exactas Tomás se encuentra en un plácido día de caza junto a su perro Willy cuando de repente aparece la figura de una hermosa joven de cabellos dorados que dice llamarse Verónica. La chica le cuenta que se ha escapado de casa tras una disputa con su padre, cabrero del pueblo Rio Negro, que la sorprende intimando con un joven vagabundo. Verónica le comenta que lo hizo por fastidiar a su padre ya que éste desea que su hija se case con un primo para así unir rebaños y tener algo más de fortuna. Tomás decide llevársela a su casa, situada en un misterioso paraje. Por el camino hace un breve repaso de su vida, de como llegó a ser rico y sus problemas para encontrar a alguien especial que repercutirían en su forma
-
La leyenda de Tsobu (4ª y última Parte)
23/11/2010 Duración: 53minLa leyenda de Tsobu es uno de los relatos más conocidos de Juan José Plans y aunque fue editado bajo un sello editorial infantil, contiene suficientes elementos fantásticos para reseñarlo también como una obra para el público adulto. El narrador de la historia, en una noche de Luna Llena y tras cenar, pasea por las calles junto a su perro de raza cocker. Al regresar a casa el animal se detiene y comienza a comportarse de manera muy nerviosa. De repente, de entre los árboles aparece la figura de un hombre corpulento que dice llamarse Tsobu y le entrega un manuscrito al hombre. Las razones que le da son simples: es la única persona que comprenderá la historia que se relata en el documento. Además puntualiza que sabe quién es y ante el desconcierto inicial, Tsobu le comenta que el manuscrito narra su vida. Poco a poco el misterio de desvela y la leyenda de Tsobu comienza a cobrar vida. Agradecimiento especial a nuestro compañero hadeszeus. Autor: Juan José Plans Año de publicación: (La leyenda de Tsobu)
-
La leyenda de Tsobu (3ª Parte)
21/11/2010 Duración: 52minLa leyenda de Tsobu es uno de los relatos más conocidos de Juan José Plans y aunque fue editado bajo un sello editorial infantil, contiene suficientes elementos fantásticos para reseñarlo también como una obra para el público adulto. El narrador de la historia, en una noche de Luna Llena y tras cenar, pasea por las calles junto a su perro de raza cocker. Al regresar a casa el animal se detiene y comienza a comportarse de manera muy nerviosa. De repente, de entre los árboles aparece la figura de un hombre corpulento que dice llamarse Tsobu y le entrega un manuscrito al hombre. Las razones que le da son simples: es la única persona que comprenderá la historia que se relata en el documento. Además puntualiza que sabe quién es y ante el desconcierto inicial, Tsobu le comenta que el manuscrito narra su vida. Poco a poco el misterio de desvela y la leyenda de Tsobu comienza a cobrar vida. Autor: Juan José Plans Año de publicación: (La leyenda de Tsobu) 1996 Fecha de emisión: 31 Diciembre 2001
-
La leyenda de Tsobu (2ª Parte)
18/11/2010 Duración: 52minLa leyenda de Tsobu es uno de los relatos más conocidos de Juan José Plans y aunque fue editado bajo un sello editorial infantil, contiene suficientes elementos fantásticos para reseñarlo también como una obra para el público adulto. El narrador de la historia, en una noche de Luna Llena y tras cenar, pasea por las calles junto a su perro de raza cocker. Al regresar a casa el animal se detiene y comienza a comportarse de manera muy nerviosa. De repente, de entre los árboles aparece la figura de un hombre corpulento que dice llamarse Tsobu y le entrega un manuscrito al hombre. Las razones que le da son simples: es la única persona que comprenderá la historia que se relata en el documento. Además puntualiza que sabe quién es y ante el desconcierto inicial, Tsobu le comenta que el manuscrito narra su vida. Poco a poco el misterio de desvela y la leyenda de Tsobu comienza a cobrar vida. Autor: Juan José Plans Año de publicación: (La leyenda de Tsobu) 1996 Fecha de emisión: 24 Diciembre 2001
-
La leyenda de Tsobu (1ª Parte)
16/11/2010 Duración: 53minLa leyenda de Tsobu es uno de los relatos más conocidos de Juan José Plans y aunque fue editado bajo un sello editorial infantil, contiene suficientes elementos fantásticos para reseñarlo también como una obra para el público adulto. El narrador de la historia, en una noche de Luna Llena y tras cenar, pasea por las calles junto a su perro de raza cocker. Al regresar a casa el animal se detiene y comienza a comportarse de manera muy nerviosa. De repente, de entre los árboles aparece la figura de un hombre corpulento que dice llamarse Tsobu y le entrega un manuscrito al hombre. Las razones que le da son simples: es la única persona que comprenderá la historia que se relata en el documento. Además puntualiza que sabe quién es y ante el desconcierto inicial, Tsobu le comenta que el manuscrito narra su vida. Poco a poco el misterio de desvela y la leyenda de Tsobu comienza a cobrar vida. Autor: Juan José Plans Año de publicación: (La leyenda de Tsobu) 1996 Fecha de emisión: 17 Diciembre 2001
-
Despertar
13/11/2010 Duración: 53minHugo posee una característica sobrenatural, cada vez que duerme se imagina que asesina a alguien y una vez despierto, el crimen se comente en la realidad tal y como lo sueña. Todo empieza una mañana en la que le confiesa entre bromas a su mujer Elisa que es un asesino. La noche anterior sueña que ataca y mata al comerciante del barrio Marcos Iglesias con una barra de hierro. En el periódico de la mañana aparece la noticia del extraño crimen. Ambos, marido y mujer, quedan perplejos. El siguiente será R. H. Serna y así sucesivamente hasta alcanzar las veintidós muertes. Ante la negativa de querer dormir, Hugo decide llamar a la policía para confesar sus terrorificos actos. Lógicamente el inspector Serna no le cree ni una palabra y le aconseja que visite a un psiquiatra. Más tarde le cuenta a su mujer Elisa que de pequeño recibió la visita de un extraño hombre que tiene que ver con sus poderes. Autor: Juan José Plans Año de publicación: Sin clasificar Fecha de emisión: 28 Diciembre 1998
-
La momia o el despertar de la bestia (2ª y última Parte)
11/11/2010 Duración: 52minEl equipo de Historias celebró el primer Aniversario de la emisión del programa en el teatro Jovellanos de Gijón con la adaptación de un truculento relato con guión de Juan José Plans. Como en otras ocasiones, se grabó en directo, ante el público del recinto. Al final de la Edad de Hierro, concretamente en el siglo I a.C. año VIII, una bestia aterrorizó a todos los pueblos astures y a quienes los habían conquistado: los romanos. Cerca de Noega, el ejército romano acorrala al monstruo en un pantano y acaba con su vida advirtiendo éste que núnca podrá morir. En Gijón, en el año 1998, encuentran el cadáver de una momia en un depósito de turba. El doctor Carlos Montero es el encargado de su traslado y de colaborar con la extrovertida arqueóloga Elena Vega. Lo que parecía una investigación rutinaria acaba con el descubrimiento de un extraño biochip dentro de la momia y de su canibalismo. Ante el desconcierto, Elena decide pedir ayuda a su padre el historiador Gustavo. Los tres descubrirán el más insólito de
-
La momia o el despertar de la bestia (1ª Parte)
06/11/2010 Duración: 53minEl equipo de Historias celebró el primer Aniversario de la emisión del programa en el teatro Jovellanos de Gijón con la adaptación de un truculento relato con guión de Juan José Plans. Como en otras ocasiones, se grabó en directo, ante el público del recinto. Al final de la Edad de Hierro, concretamente en el siglo I a.C. año VIII, una bestia aterrorizó a todos los pueblos astures y a quienes los habían conquistado: los romanos. Cerca de Noega, el ejército romano acorrala al monstruo en un pantano y acaba con su vida advirtiendo éste que núnca podrá morir. En Gijón, en el año 1998, encuentran el cadáver de una momia en un depósito de turba. El doctor Carlos Montero es el encargado de su traslado y de colaborar con la extrovertida arqueóloga Elena Vega. Lo que parecía una investigación rutinaria acaba con el descubrimiento de un extraño biochip dentro de la momia y de su canibalismo. Ante el desconcierto, Elena decide pedir ayuda a su padre el historiador Gustavo. Los tres descubrirán el más insólito de los
-
El rostro de la momia
05/11/2010 Duración: 53minPrograma especial que recoge, fotograma a fotograma, las historias cinematográficas del mito de la momia de la mano de un portentoso guión a cargo de Juan José Plans que demuestra su enorme conocimiento sobre el género de terror en el cine, entre otras áreas. Desde la primera aparición de una momia en la película Cleopatra (1999) de Georges Méliès, pasando por la genial La Momia de 1932 de Karl Freund y protagonizada por Boris Karloff, de la que se hace una extensa reseña, a otras referencias como La maldición de la momia, las adaptaciones del cine mexicano (La momia azteca...), La Momia de la productora inglesa Hammer de 1959 a cargo de Terence Fisher y muchas otras más. Un impresionante monográfico sobre la figura de uno de los personajes más carismáticos del mundo del cine y la literatura. Autor: Juan José Plans Año de publicación: Sin clasificar Fecha de emisión: 1 Febrero 1998
-
Tras Ligeia (3ª y última Parte)
28/10/2010 Duración: 54minEl narrador anónimo describe las cualidades de Ligeia, una mujer hermosa, apasionada e intelectual de pelo negro y ojos oscuros, que conoció en una vieja y ruinosa ciudad cercana al Rin. Se casan, pero después de unos años Ligeia muere; el narrador, desconsolado, se muda a Inglaterra donde compra y reforma una abadía. Pronto entra en un matrimonio sin amor con lady Rowena, que enfermará de gravedad pasado poco tiempo. Una inmensa mayoría de las obras escritas por Poe tienen un final abierto y Ligeia no podía ser una excepción. Esta serie de programas especiales está formado por los posibles finales de dicho relato que los oyentes de Historias enviaron a la dirección del programa. Los autores que participan en esta segunda parte son Daniel Fernández González, César Cervantes Vadillo, Margarita López, Antonio Ruano Repiso, Víctor Luis Guzmán Vecino, Jesús Ismael García Sarmentero, Carmen Murguia Martínez y Raquel Ballestín Vicente. Autor: Varios autores bajo el original de Edgar Allan Poe Año de publicació
-
Tras Ligeia (2ª Parte)
21/10/2010 Duración: 53minEl narrador anónimo describe las cualidades de Ligeia, una mujer hermosa, apasionada e intelectual de pelo negro y ojos oscuros, que conoció en una vieja y ruinosa ciudad cercana al Rin. Se casan, pero después de unos años Ligeia muere; el narrador, desconsolado, se muda a Inglaterra donde compra y reforma una abadía. Pronto entra en un matrimonio sin amor con lady Rowena, que enfermará de gravedad pasado poco tiempo. Una inmensa mayoría de las obras escritas por Poe tienen un final abierto y Ligeia no podía ser una excepción. Esta serie de programas especiales está formado por los posibles finales de dicho relato que los oyentes de Historias enviaron a la dirección del programa. Los autores que participan en esta segunda parte son Encarnación García Muñoz Romero, Wenceslao R. Blanco, Héctor de Ayala Quintana, Fernando Hidalgo Álvarez y Jesús Crespo Vallejo. Autor: Varios autores bajo el original de Edgar Allan Poe Año de publicación: Sin clasificar bajo el original (Ligeia) 1838, American Museum of Scie
-
Tras Ligeia (1ª Parte)
16/10/2010 Duración: 54minEl narrador anónimo describe las cualidades de Ligeia, una mujer hermosa, apasionada e intelectual de pelo negro y ojos oscuros, que conoció en una vieja y ruinosa ciudad cercana al Rin. Se casan, pero después de unos años Ligeia muere; el narrador, desconsolado, se muda a Inglaterra donde compra y reforma una abadía. Pronto entra en un matrimonio sin amor con lady Rowena, que enfermará de gravedad pasado poco tiempo. Una inmensa mayoría de las obras escritas por Poe tienen un final abierto y Ligeia no podía ser una excepción. Esta serie de programas especiales está formado por los posibles finales de dicho relato que los oyentes de Historias enviaron a la dirección del programa. Los autores que participan en esta primera parte son Pedro Antonio Cortés Simón, Azucena Álvarez García, María Caballero Medina, David Carretero Moncayo y el divertido final de la mano de Alex Paulet Pérez. Autor: Varios autores bajo el original de Edgar Allan Poe Año de publicación: Sin clasificar bajo el original (Ligeia) 1838,
-
El espíritu maligno de las montañas Hartz
12/10/2010 Duración: 53minEl relato escrito por Frederick Marryat forma parte de su obra El buque fantasma apareciendo como un capítulo más. El espíritu maligno de las montañas Hartz recrea el tema del hombre lobo en una narración de los montes Hartz, donde un padre se traslada con sus tres hijos a un bosque lejano, huyendo del asesinato de su esposa, a quien ha matado por infidelidad. El inconsciente de culpa y una aversión a la mujer, hace que el personaje central empiece a desconfiar del lado femenino, hasta que una noche de tormenta, en su cabaña llega una mujer con su padre, a la cual toma como compañera, resultando que ésta en las noches se transforma en una loba blanca. Tras la adaptación de este inquietante relato, se ofrece un monográfico con guión de Juan José Plans sobre los hombres leopardo de África y otro sobre la figura de Peter Stubbe, el llamado "Hombre lobo de Bedburg" y su cinturón mágico que le transformaba en un horrible monstruo. Autor: Frederick Marryat y Juan José Plans Año de publicación: (The White Wolf
-
La voz del viento
07/10/2010 Duración: 01h40minLa primera de las cinco adaptaciones radiofónicas que componen este programa especial se titula La voz del viento de Vladímir Galaktiónovich Korolenko, escritor ruso nacido en Zhytómyr. Estudió en la Universidad de San Petersburgo y en la Escuela de Agricultura de Moscú. Entre 1879 y 1885 fue deportado a Siberia por exigir reformas sociales para Rusia. En 1895 trabajó como editor en una revista, para la cual escribió gran cantidad de artículos en los que denunciaba las injusticias que se cometían en su país. Es más conocido, sin embargo, por sus historias sobre la vida de los campesinos rusos, como puede ser El sueño de Makar (1885). Entre sus trabajos se cuentan, asimismo, la novela El músico ciego (1886), el volumen de relatos cortos Cuentos siberianos (1901) y una autobiografía. El segundo de los relatos es El hacha de oro, un cuento corto, paradigmático de la obra de Gaston Leroux, donde vuelca todo su estilo narrativo, en el que impera el elemento enigmático que va sumiendo al lector en una atmósfera de
-
Otras vueltas de tuerca (2ª y última Parte)
01/10/2010 Duración: 54minPrograma especial de Historias que contiene una serie de relatos cortos escritos por Juan José Plans. Fue grabado una vez más en el Teatro Jovellanos de Gijón, emitido en dos partes, y supuso una d...e las últimas apariciones de Roberto Cruz en el programa, y a la vez una de las primeras del que fue su sustituto, Javier Lostalé. Autor: Juan José Plans Año de publicación: Sin clasificar Fecha de emisión: 3 Junio 2002
-
Otras vueltas de tuerca (1ª Parte)
27/09/2010 Duración: 51minPrograma especial de Historias que contiene una serie de relatos cortos escritos por Juan José Plans. Fue grabado una vez más en el Teatro Jovellanos de Gijón, emitido en dos partes, y supuso una de las últimas apariciones de Roberto Cruz en el programa, y a la vez una de las primeras del que fue su sustituto, Javier Lostalé. Autor: Juan José Plans Año de publicación: Sin clasificar Fecha de emisión: 27 Mayo 2002
-
La corza blanca
16/09/2010 Duración: 52minEl espíritu soñador y fantástico de Gustavo Adolfo Bécquer alcanza magistral expresión en sus Leyendas, un grupo de relatos escritos en prosa poética cuya temática se basa en elementos folclóricos tradicionales a los que Bécquer confiere un personal tratamiento romántico. La evasión de las convenciones sociales, la expresión de la intimidad y fantasía del autor, su gusto por las historias místicas, sobrenaturales o sacrílegas se plasma en unas narraciones de extraordinaria sensibilidad en donde están presentes dos mundos: el sobrenatural y el real. En La corza blanca, leyenda aragonesa y último de los relatos de Bécquer adaptados por Historias, aparece un noble aragonés, llamado don Dionís, una hija del anterior, Constanza, y un sirviente de esta que se llamaba Garcés. Un día tras acabar la caza se reunieron todos bajo unos arboles llegando un zagal de nombre Esteban que pensaba que todos los ciervos iban contra él. Todos se reían de las gracias de Esteban menos Garcés que no paraba de pensar en el relato qu
-
Los ojos verdes y El miserere
12/09/2010 Duración: 54minLos ojos verdes trata sobre los espíritus femeninos de las aguas, los dos terribles demonios del Moncayo que toman forma de mujeres y una de ellas tiene los ojos verdes, aunque uno de los demonios no aparece en la leyenda. Dicha leyenda está ambientada en la Edad Media y el tema trata de conseguir un amor imposible a la vez desgraciado y que no se puede realizar. Fernando de Argensola, primogénito de los marqueses de Almenar, saliendo un día de caza por sus tierras hiere a un ciervo llegando, sin que su montero Iñigo pueda seguirlo, hasta la fuente de los Álamos, donde dicen que vive un espíritu del mal. Desde ese día cabizbajo y enfermo dice haber visto los ojos verdes de una mujer hasta que una noche regresa al lugar y ve a una bellísima dama entre las rocas que le llama... El miserere se desarrolla en la época medieval, durante la noche de Jueves Santo, en la célebre abadía navarra de Fitero, en las ruinas del monasterio. Además se cree que esta leyenda está inspirada en el monasterio de yerga Autol. Es
-
El monte de las ánimas
10/09/2010 Duración: 52minPara componer esta leyenda, una de las más conocidas de Gustavo Adolfo Bécquer, poeta y narrador del Romanticismo tardío, el autor toma una historia popular que ha escuchado a las gentes de Soria. Es la del monte de las ánimas y que cuenta el protagonista a su adorada Beatriz la misma tarde del día de Todos los Santos, fecha en la que era costumbre hacer regalos. Alonso, que está enamorado de Beatriz y teme perderla cuando vuelva a la corte francesa de donde ha venido, le ofrece como presente una joya. Ésta, maliciosamente, juega con sus sentimientos y le reta a que vaya esa noche de difuntos a recoger una banda azul que ha perdido en el monte y, si así lo hace, se la regalará. Alonso se resiste en un principio, y le dice que cualquier otra noche iría pero no esa en la que las ánimas salen de sus tumbas. Sin embargo, y ante la sonrisa y la ironía de su prima, decide aventurarse por el monte en la noche de ánimas. También se incluye la adaptación radiofónica de otro relato de Bécquer, La cueva de la mora.