Sinopsis
Historias y Relatos fue un programa de Radio Nacional de España que ofrecía las más grandes obras de la literatura universal de los géneros de terror, misterio, suspense, ciencia ficción y aventuras. En el programa se trataba además de la dramatización de tales historias, la vida y obra de sus autores, de las épocas en que fueron escritas o en las que se desarrollan, de los lugares en los que se ambientan, de sus adaptaciones teatrales y cinematográficas.
Episodios
-
Los ladrones de cuerpos (Prólogo)
23/07/2010 Duración: 45minEn un lugar llamado Debenham se congregan en la posada George el contador de la historia, un empresario de pompas fúnebres, el dueño del establecimiento, y un hombre llamado Fettes, escocés tan educado como borracho al que conocen en la zona como "el doctor". Cuando Fettes se tope con el médico Macfarlane en la posada, ambos se enfrentarán alarmando a sus acompañantes sobre la extraña relación que une a los dos, la cual implica el robo de cadáveres y el asesinato para conseguir los mismos con el propósito de su uso médico. Brillante relato de Robert Louis Stevenson quien nos narra aquí un cuento lúgubre en flashback tras la introducción magistral de una situación misteriosa y la reunión de unos personajes enigmáticos que enganchan de manera firme a la trama. La fuerza de las descripciones, la capacidad para implicar al lector en una intriga fenomenalmente construida, o la captación de las diversas atmósferas en tonos sombríos muestran el poderío narrativo de este fenomenal escritor. El texto, escrito
-
El estudiante de Salamanca (3ª y última Parte)
21/07/2010 Duración: 53minEl argumento de El estudiante de Salamanca es sencillo e incluye el mito de Don Juan Tenorio, la locura de la protagonista, la impresionante ronda espectral, la visión del propio entierro, la mujer transformada en esqueleto, es decir motivos ya recogidos por otros escritores, y muchas ocasiones adaptados de la tradición popular. El autor introduce varias novedades como son el uso arriesgado de los versos, la mezcla de géneros, y un protagonista cínico y rebelde. En su momento el poema trasgredió los cánones estéticos y fue de vanguardia. Autor: José de Espronceda Año de publicación: (El estudiante de Salamanca) 1837 Fecha de emisión: 10 Diciembre 2001
-
El estudiante de Salamanca (2ª Parte)
20/07/2010 Duración: 53minEl argumento de El estudiante de Salamanca es sencillo e incluye el mito de Don Juan Tenorio, la locura de la protagonista, la impresionante ronda espectral, la visión del propio entierro, la mujer transformada en esqueleto, es decir motivos ya recogidos por otros escritores, y muchas ocasiones adaptados de la tradición popular. El autor introduce varias novedades como son el uso arriesgado de los versos, la mezcla de géneros, y un protagonista cínico y rebelde. En su momento el poema trasgredió los cánones estéticos y fue de vanguardia. Autor: José de Espronceda Año de publicación: (El estudiante de Salamanca) 1837 Fecha de emisión: 3 Diciembre 2001
-
La sombra (5ª y última Parte) - El estudiante de Salamanca (1)
19/07/2010 Duración: 53minInmediatamente después de publicar La fontana de oro, el joven Benito Pérez Galdós consigue publicar La sombra por entregas en La Revista de España. Pese a que editorialmente es posterior a La fontana, Galdós la escribió posiblemente uno o dos años antes de ésta. Y esto se nota, en cierta medida, en la soltura y maestría del escritor. Trata sobre el doctor Anselmo, un hombre estudioso, ya muy mayor, que siente que ha desperdiciado su vida, que no ha tenido aventuras, ni amor, ni sobresaltos, no ha sabido vivirla, por lo que crea en su imaginación una vida que pudo ser, llena de todo tipo de pasiones, pero llega un momento que no se sabe cuál es la vida real, la que vivió o la que imaginó que vivió, pues esta última cobra más fuerza y nitidez. La sombra es una obra atípica dentro de la literatura galdosiana, porque entronca con una corriente anterior. La opresiva domesticación del mundo que se siente a partir del siglo XIX se plasma en esta novela habitada por criaturas sobrenaturales o seres humanos sacud
-
La sombra (4ª Parte)
18/07/2010 Duración: 53minInmediatamente después de publicar La fontana de oro, el joven Benito Pérez Galdós consigue publicar La sombra por entregas en La Revista de España. Pese a que editorialmente es posterior a La fontana, Galdós la escribió posiblemente uno o dos años antes de ésta. Y esto se nota, en cierta medida, en la soltura y maestría del escritor. Trata sobre el doctor Anselmo, un hombre estudioso, ya muy mayor, que siente que ha desperdiciado su vida, que no ha tenido aventuras, ni amor, ni sobresaltos, no ha sabido vivirla, por lo que crea en su imaginación una vida que pudo ser, llena de todo tipo de pasiones, pero llega un momento que no se sabe cuál es la vida real, la que vivió o la que imaginó que vivió, pues esta última cobra más fuerza y nitidez. La sombra es una obra atípica dentro de la literatura galdosiana, porque entronca con una corriente anterior. La opresiva domesticación del mundo que se siente a partir del siglo XIX se plasma en esta novela habitada por criaturas sobrenaturales o seres humanos sacud
-
La sombra (3ª Parte)
17/07/2010 Duración: 53minInmediatamente después de publicar La fontana de oro, el joven Benito Pérez Galdós consigue publicar La sombra por entregas en La Revista de España. Pese a que editorialmente es posterior a La fontana, Galdós la escribió posiblemente uno o dos años antes de ésta. Y esto se nota, en cierta medida, en la soltura y maestría del escritor. Trata sobre el doctor Anselmo, un hombre estudioso, ya muy mayor, que siente que ha desperdiciado su vida, que no ha tenido aventuras, ni amor, ni sobresaltos, no ha sabido vivirla, por lo que crea en su imaginación una vida que pudo ser, llena de todo tipo de pasiones, pero llega un momento que no se sabe cuál es la vida real, la que vivió o la que imaginó que vivió, pues esta última cobra más fuerza y nitidez. La sombra es una obra atípica dentro de la literatura galdosiana, porque entronca con una corriente anterior. La opresiva domesticación del mundo que se siente a partir del siglo XIX se plasma en esta novela habitada por criaturas sobrenaturales o seres humanos sacud
-
La sombra (2ª Parte)
15/07/2010 Duración: 53minInmediatamente después de publicar La fontana de oro, el joven Benito Pérez Galdós consigue publicar La sombra por entregas en La Revista de España. Pese a que editorialmente es posterior a La fontana, Galdós la escribió posiblemente uno o dos años antes de ésta. Y esto se nota, en cierta medida, en la soltura y maestría del escritor. Trata sobre el doctor Anselmo, un hombre estudioso, ya muy mayor, que siente que ha desperdiciado su vida, que no ha tenido aventuras, ni amor, ni sobresaltos, no ha sabido vivirla, por lo que crea en su imaginación una vida que pudo ser, llena de todo tipo de pasiones, pero llega un momento que no se sabe cuál es la vida real, la que vivió o la que imaginó que vivió, pues esta última cobra más fuerza y nitidez. La sombra es una obra atípica dentro de la literatura galdosiana, porque entronca con una corriente anterior. La opresiva domesticación del mundo que se siente a partir del siglo XIX se plasma en esta novela habitada por criaturas sobrenaturales o seres humanos sacud
-
La sombra (1ª Parte)
15/07/2010 Duración: 55minInmediatamente después de publicar La fontana de oro, el joven Benito Pérez Galdós consigue publicar La sombra por entregas en La Revista de España. Pese a que editorialmente es posterior a La fontana, Galdós la escribió posiblemente uno o dos años antes de ésta. Y esto se nota, en cierta medida, en la soltura y maestría del escritor. Trata sobre el doctor Anselmo, un hombre estudioso, ya muy mayor, que siente que ha desperdiciado su vida, que no ha tenido aventuras, ni amor, ni sobresaltos, no ha sabido vivirla, por lo que crea en su imaginación una vida que pudo ser, llena de todo tipo de pasiones, pero llega un momento que no se sabe cuál es la vida real, la que vivió o la que imaginó que vivió, pues esta última cobra más fuerza y nitidez. La sombra es una obra atípica dentro de la literatura galdosiana, porque entronca con una corriente anterior. La opresiva domesticación del mundo que se siente a partir del siglo XIX se plasma en esta novela habitada por criaturas sobrenaturales o seres humanos sacudid
-
Los ojos negros
14/07/2010 Duración: 52minLas Narraciones inverosímiles de Pedro Antonio de Alarcón, colección de narraciones cortas enmarcadas dentro del conjunto general que el propio autor denominó novelas cortas (formadas, además, por los Cuentos amatorios y las Historietas nacionales), abarcan un amplio abanico de géneros y temas, desde lo fantástico a lo humorístico pasando por lo romántico. Escritos, en su casi totalidad, "de niñez o primera juventud", en palabras del propio Alarcón, "pertenecen a una moda o gusto literario hoy abolido", aunque se basan en las influencias que sobre el escritor nacido en Guadix ejercieron las grandes figuras de la literatura, desde Cervantes y Quevedo hasta Walter Scott y Alejandro Dumas. En esta ocasión se ofrece la dramatización de los relatos Los ojos negros y La mujer alta. Autor: Pedro Antonio de Alarcón Año de publicación: (Los ojos negros. Historia escandinava imaginada por un andaluz) 1856, (La mujer alta) 1881. Ambos reunidos en Narraciones inverosímiles, 1882 Fecha de emisión: 22 Octubre 2001
-
El año en Spitzberg
12/07/2010 Duración: 50minLas Narraciones inverosímiles de Pedro Antonio de Alarcón, colección de narraciones cortas enmarcadas dentro del conjunto general que el propio autor denominó novelas cortas (formadas, además, por los Cuentos amatorios y las Historietas nacionales), abarcan un amplio abanico de géneros y temas, desde lo fantástico a lo humorístico pasando por lo romántico. Escritos, en su casi totalidad, "de niñez o primera juventud", en palabras del propio Alarcón, "pertenecen a una moda o gusto literario hoy abolido", aunque se basan en las influencias que sobre el escritor nacido en Guadix ejercieron las grandes figuras de la literatura, desde Cervantes y Quevedo hasta Walter Scott y Alejandro Dumas. En esta ocasión se ofrece la dramatización de los relatos El año en Spitzberg y Soy,tengo y quiero. Autor: Pedro Antonio de Alarcón Año de publicación: (El año en Spitzberg) 1852, (Soy, tengo y quiero) 1854. Ambos reunidos en Narraciones inverosímiles, 1882 Fecha de emisión: 8 Octubre 2001
-
Los misterios del castillo (4ª y última Parte)
11/07/2010 Duración: 53minCésar Manrique llega al castillo con el propósito de adquirir valiosas obras de arte. Conocerá a quienes lo habitan, Elena y su hija Cristina. Las dos le cautivan pero comienzan a ocurrir cosas extrañas, cosas inquietantes. César en una escalera, de noche, se mancha de sangre. Es el principio del horror. En el pueblo cercano al castillo desaparece una muchacha, la sobrina de un viejo pescador que le advierte diciéndole que tenga prudencia. En el castillo, le insinúa, puede correr peligro. Autor: Juan José Plans Año de publicación: (Los misterios del castillo) 1971 Fecha de emisión: 22 Noviembre 1999
-
Los misterios del castillo (3ª Parte)
10/07/2010 Duración: 51minCésar Manrique llega al castillo con el propósito de adquirir valiosas obras de arte. Conocerá a quienes lo habitan, Elena y su hija Cristina. Las dos le cautivan pero comienzan a ocurrir cosas extrañas, cosas inquietantes. César en una escalera, de noche, se mancha de sangre. Es el principio del horror. En el pueblo cercano al castillo desaparece una muchacha, la sobrina de un viejo pescador que le advierte diciéndole que tenga prudencia. En el castillo, le insinúa, puede correr peligro. Autor: Juan José Plans Año de publicación: (Los misterios del castillo) 1971 Fecha de emisión: 15 Noviembre 1999
-
Los misterios del castillo (2ª Parte)
08/07/2010 Duración: 53minCésar Manrique llega al castillo con el propósito de adquirir valiosas obras de arte. Conocerá a quienes lo habitan, Elena y su hija Cristina. Las dos le cautivan pero comienzan a ocurrir cosas extrañas, cosas inquietantes. César en una escalera, de noche, se mancha de sangre. Es el principio del horror. En el pueblo cercano al castillo desaparece una muchacha, la sobrina de un viejo pescador que le advierte diciéndole que tenga prudencia. En el castillo, le insinúa, puede correr peligro. Autor: Juan José Plans Año de publicación: (Los misterios del castillo) 1971 Fecha de emisión: 8 Noviembre 1999
-
Los misterios del castillo (1ª Parte)
07/07/2010 Duración: 53minCésar Manrique llega al castillo con el propósito de adquirir valiosas obras de arte. Conocerá a quienes lo habitan, Elena y su hija Cristina. Las dos le cautivan pero comienzan a ocurrir cosas extrañas, cosas inquietantes. César en una escalera, de noche, se mancha de sangre. Es el principio del horror. En el pueblo cercano al castillo desaparece una muchacha, la sobrina de un viejo pescador que le advierte diciéndole que tenga prudencia. En el castillo, le insinúa, puede correr peligro. Autor: Juan José Plans Año de publicación: (Los misterios del castillo) 1971 Fecha de emisión: 1 Noviembre 1999
-
El Quin (Leopoldo Alas, Clarín)
05/07/2010 Duración: 54minSe trata de uno de los cuentos más bellos escritos por Leopoldo Alas, Clarín. El protagonista es un perro, el Quin, un animal muy inteligente más racional que muchos de los humanos que se le cruzan en su azarosa vida. Clarín no sólo en este relato recurre a los animales para, en el fondo, hablar de nosotros pues en ¡Adiós, Cordera! utiliza la figura de una vaca o en La trampa una yegua. Autor: Lepoldo Alas, Clarín Año de publicación: (El Quin) Cuentos morales, 1896 Fecha de emisión: 18 Junio 2001
-
La mosca sabia
03/07/2010 Duración: 53minEste cuento fantástico-existencial es una de las mejores obras de Leopoldo Alas, Clarín, extraordinario narrador decimonónico que nos conduce en este título a una biblioteca en donde reside una mosca cultivada que tanto recita a Shakespeare como lee en griego a los clásicos helenos, entre ellos Homero. Mezclando fantasía, fábula y humor, Clarín nos invita a penetrar en el sancta sanctorum del científico Eufrasio Macrocéfalo, y, con unas descripciones cautivadoras, conocer a una mosca añosa y parlanchina, miope, coja, nerviosa y políglota. Un díptero devorador de libros, quijotesco y un tanto frustrado, que encuentra el amor ciego en el encuentro casual con una mosca bellísima de brillantes colores (su dulcinea) que termina siendo una mosca vomitoria. Este inteligente y original relato de interés creciente derrocha imaginación y, en consonancia con el calificativo del animal protagonista, erudición, abordando de forma admirable la diferencia entre idealismo y realidad, entre sabiduría y sentimiento, sign
-
La madriguera del gusano blanco (10ª y última Parte)
02/07/2010 Duración: 53minConsumido por una enfermedad tenaz, y agradavadas las dificultades financieras que siempre lo habían acosado y que ensombrecieron su vejez, Stoker publicó La madriguera del gusano blanco en 1911, a los 64 años. Sería su última novela. El celebrado autor de Drácula moriría en 1912, pocos días después del hundimiento del Titanic. El villano de esta peculiar novela iniciática, escrita al parecer bajo el influjo de las drogas, es una gigantesca y primitiva entidad serpentiforme, que vive en un hediondo pozo a mil pies de profundidad en el antiguo emplazamiento de un templo pagano con claras reminiscencias de Machen (yuxtaposición de supersticiones druidas, britanas, y romanas). Pero esta singular criatura primigenia, que espera pacientemente completar su ancestral tarea destructiva, adopta la forma humana de la sinuosa y bella Lady Arabella, capaz de devorar hombres y fortunas con idéntica frialdad. El tema de la mujer demonio se desdobla así en el de la supervivencia del gran gusano prehistórico, una supervi
-
La madriguera del gusano blanco (9ª Parte)
01/07/2010 Duración: 53minConsumido por una enfermedad tenaz, y agradavadas las dificultades financieras que siempre lo habían acosado y que ensombrecieron su vejez, Stoker publicó La madriguera del gusano blanco en 1911, a los 64 años. Sería su última novela. El celebrado autor de Drácula moriría en 1912, pocos días después del hundimiento del Titanic. El villano de esta peculiar novela iniciática, escrita al parecer bajo el influjo de las drogas, es una gigantesca y primitiva entidad serpentiforme, que vive en un hediondo pozo a mil pies de profundidad en el antiguo emplazamiento de un templo pagano con claras reminiscencias de Machen (yuxtaposición de supersticiones druidas, britanas, y romanas). Pero esta singular criatura primigenia, que espera pacientemente completar su ancestral tarea destructiva, adopta la forma humana de la sinuosa y bella Lady Arabella, capaz de devorar hombres y fortunas con idéntica frialdad. El tema de la mujer demonio se desdobla así en el de la supervivencia del gran gusano prehistórico, una supervi
-
La madriguera del gusano blanco (8ª Parte)
30/06/2010 Duración: 53minConsumido por una enfermedad tenaz, y agradavadas las dificultades financieras que siempre lo habían acosado y que ensombrecieron su vejez, Stoker publicó La madriguera del gusano blanco en 1911, a los 64 años. Sería su última novela. El celebrado autor de Drácula moriría en 1912, pocos días después del hundimiento del Titanic. El villano de esta peculiar novela iniciática, escrita al parecer bajo el influjo de las drogas, es una gigantesca y primitiva entidad serpentiforme, que vive en un hediondo pozo a mil pies de profundidad en el antiguo emplazamiento de un templo pagano con claras reminiscencias de Machen (yuxtaposición de supersticiones druidas, britanas, y romanas). Pero esta singular criatura primigenia, que espera pacientemente completar su ancestral tarea destructiva, adopta la forma humana de la sinuosa y bella Lady Arabella, capaz de devorar hombres y fortunas con idéntica frialdad. El tema de la mujer demonio se desdobla así en el de la supervivencia del gran gusano prehistórico, una supervi
-
La madriguera del gusano blanco (7ª Parte) - Especial
29/06/2010 Duración: 01h16minConsumido por una enfermedad tenaz, y agradavadas las dificultades financieras que siempre lo habían acosado y que ensombrecieron su vejez, Stoker publicó La madriguera del gusano blanco en 1911, a los 64 años. Sería su última novela. El celebrado autor de Drácula moriría en 1912, pocos días después del hundimiento del Titanic. El villano de esta peculiar novela iniciática, escrita al parecer bajo el influjo de las drogas, es una gigantesca y primitiva entidad serpentiforme, que vive en un hediondo pozo a mil pies de profundidad en el antiguo emplazamiento de un templo pagano con claras reminiscencias de Machen (yuxtaposición de supersticiones druidas, britanas, y romanas). Pero esta singular criatura primigenia, que espera pacientemente completar su ancestral tarea destructiva, adopta la forma humana de la sinuosa y bella Lady Arabella, capaz de devorar hombres y fortunas con idéntica frialdad. El tema de la mujer demonio se desdobla así en el de la supervivencia del gran gusano prehistórico, una supervi