Sinopsis
Contraste, la Gaceta Radiofónica de la Facultad de Artes y Diseño plantel Taxco de la UNAM. En este formato se presentan charlas acerca de diferentes temáticas y disciplinas con los profesores que integran el cuerpo docente de este plantel de nuestra Facultad, así como con algunos especialistas de las artes y el diseño, de tal suerte que cada semana abordamos y ofrecemos a ustedes diversos contenidos vinculados con las artes y el diseño. Contraste es una producción de Facultad de Artes y Diseño plantel Taxco de la UNAM con la valiosa colaboración de Radio Guerrero Taxco. Participan los profesores: Mayra Uribe Eguiluz, Carlos Salgado Romero y Eduardo Álvarez del Castillo Sánchez.
Episodios
-
Efectos especiales en el cine.- Mtro. Ricardo González Cruz
11/05/2015 Duración: 21minEfectos especiales en el cine Desde los inicios de la producción cinematográfica, los cineastas han procurado crear mundos cada vez más fantásticos. Tras películas míticas como Viaje a la Luna (1902), del padre de la realización cinematográfica George Méliès, las técnicas para acabar con la incredulidad del público han sido utilizadas tanto para crear acontecimientos históricos como futuristas. Los efectos ópticos, tales como exponer dos capas de película, fueron desarrollados en los comienzos de la historia del cine y han sido la base del funcionamiento de la mayoría de los efectos especiales hasta hace pocas fechas. Mientras la tecnología mejoraba la calidad de los efectos, el proceso básico continuó siendo el mismo durante muchos años. Los efectos especiales que vemos en el cine son, en realidad, la mezcla de varias técnicas. Estas surgieron con el propósito de desaparecer la frontera entre la realidad y la fantasía. Definición Los efectos especiales se refieren a aquellos recursos a los que se recurre en
-
LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO.- Mtro Ricardo González Cruz – Parte 2
04/05/2015 Duración: 24minPlano cinematográfico Es el que selecciona la cámara para mostrar al espectador, es un elemento del lenguaje audiovisual. La "realidad" es una, pero la cámara con que se graba la puede mostrar de varias maneras. Con la cámara se selecciona la parte de la realdad que interesa. El encuadre es la selección de la realidad que se quiere registrar. El operador de cámara selecciona detrás del objetivo de la cámara, lo que verá finalmente el espectador de la obra. Según la distancia, la situación y la inclinación de la cámara, se pueden conseguir diferentes expresiones de la realidad. • El Gran plano general • El Plano general muestra • El plano conjunto • El Plano americano • El Plano medio • El Plano medio corto • El primer plano • Plano detalle Ángulo visual o de la cámara • Plano cenital • Plano contrapicado • Plano nadir • Plano dorsal • Plano escorzo • Plano perfil • Plano frontal • Plano flip over • Plano holandés • Plano objetual • Plano subjetivo • Plano subjetivo voyeur • Planos indirectos Movimiento de c
-
LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO.- Mtro Ricardo González Cruz - Parte 1
24/04/2015 Duración: 29minEl cine es arte, lenguaje y medio de comunicación. El cine habla por medio de imágenes, de los encuadres, de la palabra hablada, de los efectos especiales, del montaje, del color y de los sonidos. El lenguaje del cine se basa en la fotografía, en la música, en la literatura, en el cómic y en todos los fenómenos artísticos. De la misma forma, el cine influye en las demás artes, aportando sus formas de expresión. El cine se expresa de múltiples y variadas maneras, constituyendo así el lenguaje cinematográfico. El lenguaje del cine parte fundamentalmente de cuatro elementos básicos: la selección de partes de realidad, los movimientos, el montaje y el sonido. En general, en las primeras películas de la historia del cine se trabajaba con un lenguaje simple, solo se rodaban planos generales fijos, de naturaleza teatral. Después, a partir de las combinaciones de elementos espaciales y temporales del director americano D.W. Griffith, y de las investigaciones en el montaje de los cineastas soviéticos S.M. Eisenstein y
-
Prácticas contemporáneas del arte. Parte 2
16/04/2015 Duración: 23minEn esta segunda parte del programa hablaremos de las metodologías de intervención que se desarrollan en las prácticas artísticas contemporáneas en las cuales de apuesta por las pedagogías compartidas y los entornos colaborativos, proyectos que son diseñados para comunidad y sitio específico. Cada proyecto comúnmente se estructura en varias etapas, diseñados en programas integrales formados por una fase de preproducción , que por lo regular lo conforma un scouting inicial de reconocimiento del territorio, investigación, diagnósticos, bocetaje, planeación de actividades, la producción, que comprende el trabajo de campo, los talleres, la construcción de relaciones con las comunidades involucradas y finalmente la postproducción, que es una retroacción de lo sucedido y en algunos casos muestras de lo elaborado en los talleres. En particular la Maestra Toscano, nos platica el proceso de una pieza reciente: Xolopantli, que es una reinterpretación del ritual del día de muertos a partir de estrategias del arte contemp
-
Prácticas contemporáneas del arte
09/04/2015 Duración: 24minEl intermedio musical es un catálogo de sonido generados con trompeta maya interpretada por el alumno Juan González Pérez (4° semestre AyD), con una pista de base rítmica creada con batería como parte de las investigaciones del proyecto Laboratorio de Investigación Sonora y del Imaginario TESLA.
-
Música electrónica (El sintetizador y el rock progresivo)
20/03/2015 Duración: 26minEl rock progresivo se desarrolló a finales de los años sesenta y durante la década de 1970 a partir del rock psicodélico y se originó, al igual que el art rock, como un intento de dar mayor peso y credibilidad artística a la música rock. Las bandas abandonaron los breves sencillos pop por las técnicas de instrumentación y de composición asociadas con el jazz o la música clásica. Las canciones fueron reemplazadas por suites musicales que se extendían hasta 20, 30 o 40 minutos de duración y contenían influencias sinfónicas, temas musicales extendidos, letras de contenido filosófico-esotérico y orquestaciones complejas. La mayor parte de las bandas destacadas del auge del género caben en la categoría "prog sinfónico", en el que orquestaciones y técnicas de composición clásicas se funden con la música rock. La obra de algunos músicos como Bartók, Debussy y Stravinski es una referencia esencial para todo el rock progresivo. Su influencia se hace especialmente visible en el desarrollo de pasajes rítmicos intrincado
-
Música electrónica a mediados del siglo XX
12/03/2015 Duración: 25minMúsica electrónica a mediados del siglo XX Alrededor de 1950 los músicos comenzaron a utilizar el grabador de cinta o magnetófono para desarrollar una nueva técnica de composición llamada música concreta. Esta técnica consiste en la edición de fragmentos de sonidos de la naturaleza o de procesos industriales grabados conjuntamente. Las primeras piezas de "musique concrète" fueron creadas por Pierre Schaeffer, quien colaboró con Pierre Henry. En 1950, Schaeffer dio el primer concierto de música concreta en la École Normale de Musique de Paris. Posteriormente ese año, Pierre Henry colaboró con Schaeffer en la Symphonie pour un homme seul (1950), la primera obra importante de música concreta. En París en 1951, en lo que se convertiría en una tendencia global, RTF creó el primer estudio para la producción de música electrónica. También en 1951, Schaeffer y Henry produjeron una ópera, Orpheus, para sonidos y voces concretos. En Colonia, Alemania el Estudio de Música Electrónica de la WDR se convertiría en el estud
-
CURSOS DEL TIAP EN TAXCO MARZO 2015
06/03/2015 Duración: 44sAnimales, flores, paisajes, autorretratos, cielo, mar y muchas otras formas fantásticas, son algunos de los elementos que brotan de la creatividad de los niños taxqueños que han participado en el Taller Infantil de Artes Pláticas. Niños que a través del lenguaje visual y plástico, demuestran lo mucho que se puede decir cuando se combina el uso de las herramientas de las Artes Plásticas con la espontaneidad, la alegría, la riqueza imaginativa, el cariño y el espíritu de divertimiento. El Taller Infantil de Artes Plásticas (TIAP) es uno de los programas más exitosos y entrañables que se desarrollan al interior de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, cuenta con una trayectoria de más de treinta años y opera bajo la coordinación de la Mtra.Evencia Madrid, con el apoyo de diversos alumnos de las licenciaturas, prestadores de servicio social. El TIAP tiene por objetivo principal, que los niños conozcan el arte a través de la práctica en los talleres y el contacto con actividades como el dibujo, el grabado,
-
Música electrónica (Segunda Parte)
05/03/2015 Duración: 26minLos circuitos integrados nacieron a principios de los años 60. Robert Moog, Donald Buchla y otros crearon una nueva generación de instrumentos electrónicos de fácil uso, fiables y populares. A finales de 1963, a raíz de un encuentro casual con el profesor de música y compositor experimental HerbDeutsch, Robert Moog apartó los Theremins y los amplificadores portátiles de guitarra para aplicar los osciladores electrónicos a un posible uso musical. Su trabajo en casa le llevó a conseguir la unión de varios circuitos, un par de osciladores, amplificadores y un modulador. Lo revolucionario del diseño de Moog fue su empleo del control de la tensión para variar el tono del oscilador o el volumen del amplificador. Los instrumentos anteriores, como el Theremin, se basaban en condensadores que modificaban el tono de un oscilador, mientras que los teclados previos sólo recurrían a un conjunto de osciladores, uno por cada tecla, fijados de forma permanente a un tono definido. El año siguiente, con la colaboración de Herb
-
Música electrónica (Primera Parte)
25/02/2015 Duración: 29minLa música electrónica es aquella que emplea para su producción e interpretación instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica. En general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando medios electromecánicos de aquel producido utilizando tecnología electrónica que también puede ser mezclada. La producción de sonidos puramente electrónicos puede lograrse mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y las computadoras. La música electrónica tiene sus raíces en los comienzos del siglo pasado, más precisamente en 1910 con la experimentación de los llamados futuristas italianos encabezados por Luigi Russolo quienes hacían música con ruidos y cajas de música electrónicas. Estos primeros recursos podrían considerarse desde el punto de vista histórico como las primeras versiones de este género
-
Joyería antigua
27/11/2014 Duración: 11minLa especialización artesanal en las sociedades prehispánicas es un tema que ha resultado ser de interés para diversos investigadores quienes están tratando de reconocer el grado en el que se mantiene, en los tiempos actuales, la influencia de las técnicas usadas por los artesanos de esas épocas. Por medio del caso de los artesanos orfebres de la sociedad Mochica, por ejemplo (cultura del antiguo Perú), se da cuenta de la evolución tecnológica, así como de algunas de las particularidades que estaban relacionadas con la producción metalúrgica y de las relaciones sociales generadas a partir de las variables político-ideológicas que rodeaban las actividades de producción de objetos metálicos. La sociedad Mochica, desde que fue identificada, a comienzos del siglo XX no ha dejado de sorprender al mundo por el alto nivel de complejidad social que logró alcanzar, materializándolo en imponentes templos, grandes obras de irrigación y en la extraordinaria calidad técnica y artística de sus objetos artesanales (que fu
-
Esmaltes
20/11/2014 Duración: 10minEl esmalte es un material cristalino que al ser calentado a cierta temperatura se funde con el metal. Puede ser opaco o transparente y presenta una gran variedad de colores. En la antigüedad fueron el oro y el electrum los metales que con habitualidad eran esmaltados (éste último, el electrum era una aleación de oro y plata, en proporciones aproximadas de 4:1, muy similar a lo que actualmente se conoce como oro blanco). De la misma manera, el bronce fue decorado con esmalte en la joyería céltico-romana. Durante la antigüedad pueden ser reconocidas cuatro variedades de esmaltado: 1) mediante campeado para el cual el adorno es grabado sobre un cuenco (a unos 0,5 milímetros de profundidad) una vez grabado, las depresiones que resultan son rellenadas con el esmalte, el cual se coloca en frío sometiendo después toda la pieza al calor; 2) a través de la filigrana para la cual el esmalte es colocado en las zonas delimitadas por la filigrana; 3) por medio del alveolado (o también conocida como cloisonné) para esta va
-
Fotografía
12/11/2014 Duración: 10minLa fotografía es considerada como un lenguaje visual en donde, como sucede con cualquier otro tipo de lenguaje, por medio de las funciones y las relaciones que se establecen entre los signos (que forman parte de su sistema), se establece un proceso de comunicación. A varios hombres se les debe su origen. En este sentido, de manera independientemente unos y otros le dedicaron gran tiempo a experimentar sobre diversos procesos que estaban dirigidos a fijar imágenes por medio de una «cámara oscura» la cual ya era conocida desde la época de Leonardo. De acuerdo con lo anterior, tras aproximadamente cinco años de esfuerzos, Niepce y Daguerre lograron fijar las imágenes, casi a un mismo tiempo. No obstante ello, se reconoce como fecha del surgimiento de la fotografía el 19 de agosto del año de 1839 cuando en Paris se comunica tal descubrimiento adjudicándoselo a Louis Daguerre a quien se le atribuyó, después de un ligero periodo litigioso, tal logro. Tal fallo trajo como resultado, en beneficio de la humanidad, q
-
Animación
06/11/2014 Duración: 11minEl trabajo de la animación consiste en tomar dibujos estáticos o Stills (también así llamados) para hacerlos saltar a otra dimensión: el movimiento y surge, por así decirlo, a partir de unos 35,000 años cuando el hombre antiguo plasmó sus primeros dibujos de animales en las paredes de cuevas en donde algunas veces se concentró en dibujar los cuatro pares de extremidades para mostrar el movimiento. Por otra parte, en el año de 1600 A.C., el faraón egipcio Ramses II construyó un templo en honor de la diosa Isis que constaba de 110 columnas. De manera ingeniosa, cada columna tenía pintada la figura de la diosa en posiciones progresivas de tal forma que para los jinetes o para quienes pasaban en carrozas junto a ellas la imagen de Isis parecía moverse. Asimismo, si pretendiésemos encontrar otro tipo de reminiscencia sobre las primeras manifestaciones relacionadas con la animación tendríamos que remitirnos, además, a los antiguos griegos quienes algunas veces decoraban las vasijas con figuras en posiciones suce
-
Multimedia
30/10/2014 Duración: 11minEn los últimos años se ha venido haciendo uso, de manera cada vez más recurrente, del término multimedia. No obstante, términos como éste siguen teniendo quizá un sentido aún confuso para quienes lo emplean, sobre todo para quienes no tienen ningún tipo de vínculo con disciplinas como las artes y el diseño o con aquellas que están ligadas a las ciencias de la comunicación o con el desarrollo y creación de las tecnologías de la información. Esta confusión no debería de extrañarnos en tanto, incluso entre quienes le han dedicado tiempo a darle sentido a su significado apenas existe un acuerdo. Habría que aclarar, no obstante, que el término multimedia llego al español, como sucede en muchos casos, como una más de las importaciones lingüísticas recientes del inglés, en donde, en obras lexicográficas anglosajonas, se tienen acepciones relacionadas con esta palabra que la definen como: el uso de una combinación de imágenes estáticas y móviles, sonido, música y palabras, especialmente en computadoras y que tienen
-
Novela Gráfica
22/10/2014 Duración: 11minPara comprender a la novela gráfica, tenemos que hacer mención sobre el hecho de que el cómic o historieta en sus inicios partió de un formato simple, en cuanto a dimensiones se refiere –viniendo de una tira que aparecía en la prensa diaria– hasta llegar a convertirse en lo que actualmente se conoce como novela gráfica, un formato más moderno cuyas dimensiones son ahora mayores de las misma manera que los recursos de los que echa mano para favorecer su diseño e impresión. Anterior a la novela gráfica –fenómeno que en gran proporción sucedió dentro de la prensa norteamericana tomando gran presencia durante los años veinte y treinta del siglo pasado– se dieron un gran número de creaciones de tiras por entrega (generalmente los domingos) que pasaron a formar parte, con el tiempo, de lo que ahora reconocemos como los clásicos del cómic.
-
CuratorÍa forense
15/10/2014 Duración: 09minCuratoría Forense es un grupo multidisciplinario dedicado al arte contemporáneo en América Latina. Sus actividades se iniciaron en 2005 en Santiago de Chile, es una organización nómada centrada en la investigación sobre los procesos de emergencia y consolidación de escenas locales de arte contemporáneo y sobre modelos de trabajo en gestión autónoma en América Latina. Su metodología de trabajo, se desarrolla en la producción de textos y actividades con el fin de entender cómo se produce el arte contemporáneo en comunidades que carecen de recursos o que poseen políticas culturales débiles para con el arte contemporáneo. Su misión está orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y en la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad. Curatoría Forense está integrada por Ilze Petroni y Jorge Sepúlveda. http://www.curatoriaforense.net/niued/
-
Consumo de la imagen
08/10/2014 Duración: 10minLa manera en que se disponen las imágenes ante sus consumidores se ha ido transformando desde sus orígenes llegando a establecerse en las grandes ciudades como instrumentos que están profundamente asociados a las nuevas formas de consumo, es decir, están sujetas a los modelos mercantiles contemporáneos que no son sino una consecuencia lógica e inmediata de los procesos derivados de la Revolución Industrial. En este sentido, el nexo entre el individuo y la imagen se establece de manera fugaz, de tal forma que en el individuo se anula toda posibilidad de reconocerla plenamente.
-
Joyería en Taxco
02/10/2014 Duración: 09minSituación actual de la joyería en Taxco de Alarcón, Gro., un análisis desde el punto de vista de la artesanía, el arte y la industria. Esta es una charla con la Maestra Carmen Tapia Martínez, quien ejerce esta profesión magistralmente y verte sus puntos de vista desde su experienca.
-
Cine documental
25/09/2014 Duración: 10minContraste, la Gaceta Radiofónica de la Facultad de Artes y Diseño plantel Taxco de la UNAM. En este formato se presentan charlas acerca de diferentes temáticas y disciplinas con los profesores que integran el cuerpo docente de este plantel de nuestra Facultad, así como con algunos especialistas de las artes y el diseño, de tal suerte que cada semana abordamos y ofrecemos a ustedes diversos contenidos vinculados con las artes y el diseño. Contraste es una producción de Facultad de Artes y Diseño plantel Taxco de la UNAM con la valiosa colaboración de Radio Guerrero Taxco. Participan los profesores: Mayra Uribe Eguiluz, Carlos Salgado Romero y Eduardo Álvarez del Castillo Sánchez