Sinopsis
El Mundo de los Microbios es un programa educativo que consta de PodCasts semanales dirigidos a mejorar la comprension y apreciacion del rol vital que los microorganismos juegan en nuestro planeta y promover la microbiologia.El Mundo de los Microbios produce 52 programas unicos anualmente que resaltan los procesos de descubrimiento, cambios historicos en la investigacion, asi como una variedad de carreras cientificas en la industria, academia y el gobierno.Cada episodio de PodCast incluye segmentos con cientificos de vanguardia y es revisado por un panel de cientificos con peritaje en diferentes campos de investigacion para asegurar la confiabilidad del contenido.
Episodios
-
MdlM93 (47 min.)
23/11/2011 Duración: 47minFelipe Guhl Nanneti es colombiano, nacido en Bogotá. Estudió biología y microbiología en la Universidad de los Andes en Bogotá y tiene grados avanzados en parasitología tropical, de la misma universidad. Desde hace más de 30 años es profesor en la facultad de ciencias de esa institución y se ha dedicado también a la investigación; su principal área de interés es el estudio de las enfermedades tropicales, principalmente la enfermedad de Chagas; ha realizado múltiples investigaciones sobre Trypanosoma cruzi el agente etiologico de esta enfermedad asi como sobre la ecología del vector y los factores de riesgo asociados a la transmisión de esta enfermedad. También ha estudiado ampliamente la historia de la presencia y la dispersión del Chagas en las culturas precolombinas de América. Felipe Guhl dirige el Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical o CIMPAT por sus siglas y durante los pasados dos años presidió la Federación Latinoamericana de Parasitología.
-
MdlM92 (41 min.)
06/10/2011 Duración: 40minEl Dr. José Antonio Castillo, obtuvo su doctorado en la Universidad de Chile y luego realizo una estancia postdoctoral en el Departamento de Genética Molecular y Biología Celular, de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos. Durante el periodo postdoctoral, el Dr. Castillo inicio su principal línea de investigación referida al patógeno bacteriano de plantas llamado Ralstonia solanacearum, que causa importantes pérdidas económicas en la producción agrícola, forestal y ornamental. El estudio de este patógeno está enfocado en dos líneas: los factores de virulencia que la bacteria usa para infectar a la planta hospedera y las relaciones filogenéticas de esta bacteria y sus subgrupos con el fin de entender las fuerzas evolutivas que han actuado durante el tiempo. Actualmente el Dr. Castillo, trabaja en la Fundación Proinpa, en Cochabamba, Bolivia como líder investigador en el área de la microbiología molecular y es responsable del laboratorio de Biología Molecular.
-
MdlM91 (47 min.)
14/09/2011 Duración: 46minLa Dra. Andrea Porras-Alfaro nació en San José, Costa Rica donde obtuvo su grado de Ingeniería de Biotecnología. Luego obtuvo su grado de maestría en la Universidad de Puerto Rico y su grado de doctorado en la Universidad de Nuevo Mexico, ambos con especialización en el área de micología. Actualmente es profesora en la Universidad del Oeste de Illinois (WIU, Western Illinois University). Su principal área de interés es el estudio de la ecología de hongos utilizando herramientas moleculares. Dr. Porras-Alfaro ha realizado estudios de hongos asociados con plantas (endófitos y micorrizas), hongos de suelo y hongos en condiciones extremas como ecosistemas áridos. Actualmente la investigación en su laboratorio incluye el estudio de hongos simbióticos en la tundra alpina, el uso de bioinformática para la clasificación de hongos secuenciados directamente de muestras ambientales y el estudio de hongos asociados con murciélagos incluyendo el síndrome de la nariz blanca. Información adicional sobre el laboratorio de e
-
MdlM90 (37 min.)
01/09/2011 Duración: 36minEl Dr. Raul Cano es Profesor Emérito de la Universidad Politécnica del Estado de California en San Luis Obispo, donde también ocupa la posición de UNOCAL Chair for Environmental Studies y es Director del Instituto de Biotecnología Ambiental en la misma institución. El Dr. Cano, oriundo de Cuba, reside en los Estados Unidos desde hace más de 40 años, y obtuvo su doctorado en micología clínica de la Universidad de Montana el 1974. Desde entonces lleva a cabo investigaciones sobre diferentes áreas de la microbiología ambiental. Estas investigaciones lo llevaron a ser uno de los pioneros en lo que ahora se conoce como la "Paleomicrobiología", área increíblemente importante para descifrar la vida a nivel microbiológico existente hace millones de años. En este episodio discutimos el aislamiento y caracterización de bacterias y hongos a partir de ámbar de millones de años de edad que llevó cabo el Dr. Cano.
-
MdlM89 (38.5 min.)
11/08/2011 Duración: 38minLa Dra. Graciela Brelles originalmente de Argentina, curso sus estudios en la Universidad de La Plata, obteniendo una licenciatura y posteriormente un Doctorado en Ciencias Bioquimicas en 1993. Sus estudios post-doctorales los levo a cabo en la Estación Experimental del Zaidín, Departamento de Microbiología y Sistemas simbióticos en Granada, España y posteriormente en el Conseil National de la Recherche Scientifique, Laboratoire des Interactions Plantes-Microorganismes en Toulouse, Francia. Fue profesora en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo y desde el 2003 al presente es profesora de microbiología en California State Polytechnic University, Pomona, California y desde el 2010 es profesora en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de la Plata, Argentina. Sus areas de interes son los microorganismos fijadores de nitrogeno, y actualmente esta involucrada en varios proyectos que estudian la inactivacion de biopeliculas, o biofilms por medio de plasma de descarga de gases.
-
MdlM88 (32.5 min.)
14/07/2011 Duración: 32minEl episodio 88 se baso mayormente sobre el brote epidémico causado por la cepa O104:H4 de Escherichia Coli, la cual no es muy común por ser patogénica y altamente resistente a varios antibióticos. Se hablo sobre la causa, los riesgos y el tratamiento de esta cepa, y el porque afecta a adultos - especialmente a mujeres. Así mismo, se discutió sobre las pérdidas económicas causadas por este brote epidémico en Europa.
-
MdlM87 (32 min.)
06/06/2011 Duración: 31minLa Dra. Muniesa obtuvo su licenciatura en Biología en la Universidad de Barcelona en 1994, y posteriormente su doctorado en microbiologia en 1998 en la misma Universidad. Despues de una beca de la prestigiosa Fundación alemana Alexander von Humboldt prosiguió sus estudios postdoctorales en la Universidad de Giessen. Desde el año 2007 funge como profesora en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Barcelona. Tiene más de 50 publicaciones, y ha presentado sus trabajos en congresos científicos nacionales e internacionales y actualmente dirige la tesis a cinco estudiantes de doctorado en su laboratorio. Su campo de estudio son los bacteriófagos o virus bacterianos. Sus estudios se han centrado por un lado en el papel de los bacteriófagos como elementos de movilidad de genes relacionados con virulencia, tema que tratamos en la siguiente entrevista.
-
MdlM86 (58.5 min.)
12/05/2011 Duración: 58minEl Dr. Jose Carlos Rodrigues es originario de Brasil y actualmente se desempeña como profesor e investigador de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayaguez. Su campo de acción es la fitopatología y sus ivestigaciones se han centrado principalmente en las enfermedades causadas por virus en cítricos y en el estudio de los ácaros como vectores de estos virus. Actualmente está estudiando especies invasivas y el desarrollo de resistencia a pesticidas y enfermedades, con proyectos de investigación financiados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y por la National Science Foundation de los Estados Unidos. Es miembro de importantes asociaciones científicas en Estados Unidos y Latinoamérica, tales como la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, la Sociedad Americana de Fitopatología, la Sociedad Latinoamericana de Acarología y la Sociedad americana de acarología, de la cual actualmente es presidente.
-
MdlM85 (26 min.)
28/04/2011 Duración: 25minLos ciclos de vida de los hongos son bastante complejas, con algunos que tienen fases sexuales, otros asexuales, y otros, ambas; y para complicar las cosas, las fases pueden llevar nombres diferentes. Este es el caso del género-forma Rhizoctonia, que incluye un fitopatógeno importante para varias cosechas, incluyendo el arroz. En el episodio de hoy tenemos a la Dra. Ana Teresa Mosquera, ingeniera agrónoma del Programa de Suelos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. La Dra. Mosquera estudia la posibilidad de usar hongos como una forma de biocontrol para fitopatógenos que afectan el arroz.
-
MdlM84 (27 min.)
13/04/2011 Duración: 26minMaria Gloria Dominguez-Bello es actualmente profesora e investigadora en el Departamento de Biologia de la Universidad de Puerto Rico. Por 14 años trabajo como investigadora en el Instituto Venezolano de Investigacion Cientifica. Su area de interes abarca temas tales como la ecologia, y la fisiologia bacteriana tratando de estudiar las interacciones hospedero/microorganismo. El episodio de hoy trata de la microbiota de un pajaro unico en la Amazonia.
-
MdlM83 (21 min.)
31/03/2011 Duración: 26minEl episodio de hoy trata el tema de hongos presentes en la atmosfera que actuan como alergenos. Nuestro invitado es el Dr. Benjamin Bolaños del Departamento de Microbiologia del Recinto de Ciencias Medicas de la Universidad de Puerto Rico. El Dr. Bolaños, originalmente de Colombia, lleva varias decadas enseñando e investigando diferentes aspectos de la micologia ambiental. El Dr. Bolaños tambien llevo a cabo investigaciones sobre micologia clinica, las cuales publico en diferentes revistas cientificas.
-
MdlM82 (21 min.)
11/03/2011 Duración: 21minPara el Episodio de esta semana de la Radio El Mundo de los Microbios tenemos la grata presencia de la Dra. Adelfa Serrano. La Dra. Serrano, originalmente de Cuba, es Catedratica en el Departamento de Microbiologia del Recinto de Ciencias Medicas de la Universidad de Puerto Rico, donde llego despues de un trabajo post-doctoral en la Universidad de Harvard. Sus investigaciones estan enfocadas en diferentes aspectos del patogeno responsable de la malaria y estudia la biologia molecular de este patogeno asi como su posible resistencia o desarrollo de esta a los medicamentos actualmente usados.
-
MdlM81 (20 min.)
24/02/2011 Duración: 20minNuestro invitado para el episodio de esta semana en la Radio El Mundo de los Microbios es el Dr. Paul Bayman, un micologo de la Universidad de Puerto Rico. Paul se ha enfocado en las interacciones planta-hongo y ha publicado papeles sobre este topico. Como el lo explica, las semillas de algunas orquideas no pueden germinar sin la presencia de un hongo. Bajo ciertas condiciones, los hongos tambien son fitopatogenos y han sido descritos como importantes agentes etiologicos de enfermedades de corales; el Dr. Bayman y su equipo tambien estudian estas interacciones en corales del Mar Caribe.
-
MdlM80 (6.5 min.)
17/02/2011 Duración: 06minA continuación: Crecimiento favorecido por la radiación, desencadenando la muerte celular programada, remedios caseros contra el mal aliento, y un microbio para limpiar el río Anacostia.Crecimiento favorecido por la radiación El pigmento melanina es una sustancia fantástica. En la piel humana actúa como una pantalla solar, protegiendo nuestras células de los rayos del sol. Ekaterina Dadachova, profesora del Albert Einstein College of Medicine, dice que la melanina tiene el mismo cometido en ciertos microorganismos.Según Dadachova, algunos microorganismos producen melanina como parte de su ciclo vital y, debido a su presencia, adquieren un color oscuro que suele ser marrón intenso o negro.Dadachova explica que los microorganismos con melanina, incluyendo los hongos, se encuentran a menudo en ambientes extremos donde los niveles de radiación solar o de radioactividad son altos. Pero Dadachova añade que a los hongos la melanina no sólo les protege, también puede ayudarles a captar y usar la ra
-
MdlM79 (5.5 min.)
10/02/2011 Duración: 05minA continuación: Objetivo: el tumor, bacterias en el hielo, y Escherichia coli se agarra.Objetivo: el tumor Cuando los tumores se tratan con drogas, a veces no basta con darle al paciente una píldora o ponerle una inyección; los médicos también necesitan una forma de hacer llegar directamente las moléculas antitumorales al tejido tumoral. De Qi Xu tuvo la idea de insertar una molécula antitumoral llamada “ARN pequeño de interferencia” dentro de Samonella. Tanto él como Dennis Kopecko, empleados de la Food and Drug Administration, están trabajando con científicos del centro de investigaciones para la prevención y el tratamiento de enfermedades de la próstata de la Universidad de Jilin en China. Como vehículo para hacer llegar un agente antitumoral hasta el cáncer usan una cepa atenuada de Salmonella typhimurium que normalmente contamina los alimentos. Esta bacteria, que ha sido modificada para que no origine una enfermedad, tiene afinidad por los tumores.La cepa
-
MdlM78 (7 min.)
03/02/2011 Duración: 07minA continuación: Coger un resfriado, Glo Germ, el vino tinto y las enfermedades transmitidas por los alimentos, y el asma en los recién nacidos.Coger un resfriado¿Puede que resfriarse de vez en cuando durante la infancia ayude a mantenerse más sano el resto de la vida? Una investigación reciente demuestra que las enfermedades comunes de la infancia pueden hacer precisamente eso.Los animales de laboratorio en condiciones estériles pueden estar a salvo de las infecciones, pero sus sistemas inmune y digestivo no se desarrollan adecuadamente y pueden sufrir daños neurológicos.Gerald Callahan, microbiólogo de la Universidad Estatal de Colorado, dice que también se sabe que los chicos que se crían en hogares que están demasiado limpios tienen más riesgo de desarrollar alergias y asma. Por el contrario enfermar de niño es crucial para convertirse en un adulto sano.Según Callahan, entre la infección y un niño en desarrollo se establece una íntima interacción que no puede recuperarse más tarde en la edad adulta.Callaha
-
MdlM77 (5 min.)
27/01/2011 Duración: 05minA continuación: Células electroquímicas y microorganismos de los sedimentos oceánicos, cerdos probióticos, y focas de la Antártida y una enfermedad del hombre. En el capítulo de esta semana de El Mundo de los Microbios comenzaremos con este reportaje sobre las baterías microbianas.Células electroquímicas y microorganismos de los sedimentos oceánicosA los oceanógrafos les encantaría poder colocar sensores en las profundidades de los océanos y dejarlos allí abajo para realizar estudios a largo plazo. Pero todavía no pueden hacerlo porque lo único que logra impulsar estos sensores son las baterías.Mark Nielsen, graduado por la Universidad del Estado de Oregón, dice que las baterías son económicas y seguras. El problema es que se agotan y necesitan ser reemplazadas. La vida de una batería típica de un instrumento es de alrededor de un año. Nielsen está trabajando en pilas capaces de funcionar con microorganismos que habitan en el océano. Un lado del circuito recoge los electrones producidos por las bac
-
MdlM76 (6.5 min.)
20/01/2011 Duración: 06minA continuación: el plasma como agente antimicrobiano, la hora del té, el tiempo frío difunde la gripe, y el apéndice tiene su función.El plasma como agente antimicrobiano El plasma es el gas con carga eléctrica que se encuentra en algunas pantallas de televisión de alta gama y en nuestro sol. Y en el futuro el plasma podría servir también para algo nuevo: matar a los microbios infecciosos. En este sentido un equipo dirigido por Gary Friedman de la Drexel University ha descubierto que el plasma puede inactivar los microbios de la piel en unos segundos a base de interferir en su reproducción. Friedman afirma que si las bacterias no se reproducen, significa que tampoco pueden metabolizar ni comer; no hacen nada. A diferencia del plasma solar, el que emplea Friedman no produce quemaduras. Y parece matar los microbios mucho antes de que llegue a afectar las células de la piel. Aparentemente el sistema es seguro, aunque Friedman dice que se necesita investigar m
-
MdlM75 (6 min.)
13/01/2011 Duración: 05minA continuación: Un estudio sobre las tacitas de bebé; las áreas higienizadas de la NASA; y los científicos investigan sobre la adicción al chocolate.Un estudio sobre las tacitas de bebéEl microbiólogo Randy Worobo, de la Cornell University, plantea una pregunta a los padres: ¿cuantas veces nos servimos un vaso de leche, lo dejamos fuera del frigorífico todo el día y luego nos lo bebemos? No muy a menudo. Sin embargo es frecuente que los padres llenen por la mañana unas tacitas para que los niños vayan dando sorbitos a lo largo del día. Worobo dice que, en el caso de la leche, esta costumbre puede ser una buena receta para una intoxicación alimentaria. Los patógenos comienzan a crecer rápidamente tan pronto como la leche alcanza los 40 ºF (4 ºC). En un estudio financiado por Thermos, Worobo descubrió que en las tazas normales sin aislamiento la leche alcanzaba esa temperatura muy pronto. De hecho los patógenos comenzaron a multiplicarse sólo en cuatro horas. En cambio las tazas con aislamiento mantuvie
-
MdlM74 (6.5 min.)
31/12/2010 Duración: 06minA continuación: comunidades microbianas en la zona de permafrost del polo norte; la miel de manuka como inhibidor del Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA); el MRSA en lugares públicos; y biorreactores en la tierra.Comunidades microbianas en la zona de permafrost del polo nortePuede que Canadá no se parezca al espacio exterior pero su región norte congelada tiene algunas cosas en común con Marte. Actualmente los científicos están aprovechando las similitudes entre Marte y el ártico canadiense para estudiar qué clase de vida podría existir en el planeta rojo.Tullis Onstott, profesor de la Universidad de Princeton, estudia las comunidades de microorganismos que viven bajo la superficie del ártico. Él y su grupo están investigando rocas y agua de las profundidades para ver qué clase de microbios sobreviven en este ambiente extremo.Onstott dice que el azufre parece ser una importante moneda metabólica en los ambientes profundos y fríos, suministrando una pista de lo que podría ser biológicamente