Algún Día En Alguna Parte

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 113:01:11
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Podcast oficial de la bitácora Algún día en alguna parte. Pareceres varios del mundo del arte y la literatura.www.algundiaenalgunaparte.com

Episodios

  • Roberto Bolaño - Entrevista en "La belleza de pensar" (Chile, 1999)

    06/06/2015 Duración: 57min

    Entrevista realizada por Cristián Warnken al escritor Roberto Bolaño en la Feria Internacional del Libro de 1999. Emitida en el programa "La belleza de pensar" de la televisión chilena (UC Televisión, 1999). En esta conversación Bolaño confiesa sus devociones y rechazos, y nos regala recuerdos entrañables: su epistolario con Enrique Lihn Carrasco, su amistad con Mario Santiago. También da las claves de la novela del futuro que están escribiendo distintos autores en Latinoamérica. Además, Bolaño nos habla de su devoción por la poesía y la antipoesía y - como detective salvaje - revela algunas pistas secretas para entender su obra. Vídeo: https://youtu.be/NPL3O1UL3-E Transcripción de la entrevista: http://www.unabellezanueva.org/wp-content/uploads/documentos/entrevista-roberto-bolano.pdf ------------------------ Algún día en alguna parte: Sitio Web: http://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Google+: https://plus.g

  • Vida y obra de Hermann Hesse en "Un mundo feliz" (TVE, 1982)

    30/05/2015 Duración: 24min

    Audio del documental dedicado al escritor suizo de origen alemán Hermann Hesse (1877-1962), Premio Nobel de Literatura en 1946, emitido en el programa "¿Un mundo feliz?" de TVE el 2 de abril de 1982. Vídeo del programa: https://youtu.be/x91BvPcbNfo Hermann Hesse fue un buscador durante toda su vida. Nacido en Calw en 1877, abandonó su familia desde muy joven y trabajó en distintos oficios hasta que consiguió publicar la novela "Peter Camenzind" (1904), donde Hesse expresaba la rebeldía de los hijos contra los padres, asunto recurrente en "Bajo la rueda" (1906). En "Gertrudis" (1910), Hesse narró la historia de un matrimonio desgraciado como fue el suyo y, un año después, realizó un viaje a la India que le inspiraría "Siddharta" (1922). Antes había publicado "Demian" (1919), su obra más conocida junto a "El lobo estepario". Su última novela fue "El juego de abalorios" (1943), una tentativa de síntesis de la filosofía oriental y la occidental. Por el conjunto de su obra fue galardonado en 1946 con el Premio

  • Entrevista a Emilio LLedó: un filósofo ejemplar

    24/05/2015 Duración: 01h28min

    Recopilación de entrevistas realizadas al profesor y filósofo Emilio Lledó (Sevilla, 1927), Premio Nacional de las Letras 2014 y recientemente galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2015. Contenido del audio: 1. Entrevista en el programa "El ojo crítico" de RNE con motivo de la concesión del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. (Fecha: 20/05/2015) (Duración: 12 minutos aprox.) 2. Entrevista en el programa "La Observadora" de RNE (28/03/15). (Duración: 27 minutos aprox.) 3. Entrevista en el programa "Singulars" de TV3 con Jaume Barberà. (31/08/2012). (Duración: 49 minutos aprox.) Sobre el autor: Emilio Lledó es catedrático de Historia de la Filosofía y miembro de la RAE desde 1993. Su profundo amor por la lectura y la consideración del lenguaje como base del pensamiento son dos elementos fundamentales de su obra. Ha ejercido la docencia en Alemania, donde residió durante algunos años, y en varias universidades españolas. Ha publicado, entre otras

  • Entrevista de Jesús Quintero a Antonio Gala: "No os molestéis, conozco la salida" (Canal Sur, 2013)

    17/05/2015 Duración: 01h02min

    El escritor Antonio Gala es entrevistado por el periodista Jesús Quintero en un programa especial de Canal Sur TV, entrevista que se presentó bajo el título – elegido por el propio escritor - de “No os molestéis, conozco la salida”. (Emitido en Canal Sur el 3 de abril de 2013). El autor de novelas como "El manuscrito carmesí" o "La pasión turca" habla consciente desde la grave enfermedad que padece ("un cáncer de difícil extirpación) por lo que sus palabras, en tono de despedida, suenan más rotundas y sinceras. El Gala más rebelde, más iconoclasta, más desengañado, más duro, más irónico y más auténtico, el que sin retórica llama a los sinvergüenzas sinvergüenzas y abomina de esta España en que la gente se suicida porque la echan de sus casas, se ofrece "casi desnudo, como los hijos de la mar", en esta entrevista que, sin duda, supone un documento y un testimonio de gran valor. El programa contiene además incisos de comentarios del propio Jesús Quintero, fragmentos de otras tantas entrevistas realizadas por

  • La guerra de los mundos de Orson Welles (Adaptación 70º aniversario. RNE - 30 octubre 2008)

    11/05/2015 Duración: 01h59s

    La novela de ciencia ficción “La guerra de los mundos”, de H.G. Wells, ha sido adaptada varias veces a un guión de radio. Esta versión tuvo lugar en el teatro Mira de Pozuelo de Alarcón (Madrid), el día 30 de octubre de 2008 y está interpretada por las mejores voces de la radio española. Emitida por Radio Nacional de España a través de Radio 3 y organizado por la Academia de la Radio, esta interpretación sirvió para conmemorar el 70º aniversario de la emisión original realizada por Orson Wells en la CBS en 1938. (http://www.ivoox.com/guerra-mundos-emision-radiofonica-original-audios-mp3_rf_4475496_1.html) Más de treinta profesionales estuvieron convocadas para interpretar los distintos personajes que integran la obra, entre ellos Luis del Olmo, Carles Francino, Albert Castillón, Joaquín Prat, Emilio Javier, Elías Rodríguez, Goyo González, Miguel Blanco, Paco de León, Juan Diego Guerrero, Manolo HH, Carles Marín, Manuel Gonzalez, José Ángel Fuentes,Ángeles Afuera, Mónica Chaparro, Gonzalo Estefanía, y José M

  • La guerra de los mundos. Emisión radiofónica original de Orson Welles (1938)

    11/05/2015 Duración: 57min

    El pasado 6 de mayo se cumplieron 100 años del nacimiento de Orson Welles. Conmemoramos el centenario con la emisión radiofónica original de la CBS (1938) de “The War of the Worlds” con la voz de Orson Welles. La noche del 30 de octubre de 1938, mientras millones de oyentes estadounidenses sintonizaban la radio CBS, se narró una invasión de marcianos asesinos y despiadados. De acuerdo con el programa de radio, los extraterrestres habían aterrizado en Chicago y St. Louis, aniquilado las fuerzas de defensa y envenenado el aire con gases tóxicos, entre otros terribles actos. Parte de la audiencia se había perdido el inicio del programa, en el cual se explicaba que Orson Welles estaba haciendo un radioteatro inspirado en el libro de ciencia ficción “La Guerra de los Mundos” de H.G. Welles. Se estima que casi un millón de personas pensaron que todo lo narrado estaba realmente ocurriendo. Algunos intentaron huir en auto, mientras que otros, desesperadamente, pedían máscaras de gas a la policía. Cuando el pánico en

  • Entrevista a Alejo Carpentier en “A fondo” (1977)

    04/05/2015 Duración: 01h29min

    Entrevista de Joaquín Soler al escritor cubano Alejo Carpentier (1904-1980) en el programa de TVE “A Fondo” (27 de febrero de 1977). Gran novelista, intelectual excepcional y descollante figura de la vanguardia estética y el pensamiento cubano. Cultivó con éxito, además de la narrativa - considerado el culminador de la madurez narrativa insular del siglo XX -, la crítica periodística cultural y el ensayo. Se destacó también como teórico del mundo latinoamericano y caribeño, musicólogo y gestor de proyectos editoriales, plásticos y musicales. Es una de las figuras más destacadas de las letras hispanoamericanas por sus obras barrocas como “El siglo de las luces”, “Los pasos perdidos” o “El reino de este mundo”. ------------------------ Algún día en alguna parte: Sitio Web: http://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Google+: https://plus.google.com/+Algundiaenalgunaparte/posts Pinterest: https://es.pinterest.com/a

  • Discurso íntegro de Juan Goytisolo en la ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2014

    24/04/2015 Duración: 10min

    Discurso íntegro del escritor Juan Goytisolo, Premio Cervantes 2014, al recoger el galardón en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares de manos del rey Felipe VI el 23 de abril de 2015. Descargar discurso (PDF): https://algundiaenalgunaparte.files.wordpress.com/2015/04/discurso-de-juan-goytisolo-premio-cervantes-2014.pdf Leer en el blog Algún día: http://algundiaenalgunaparte.com/2015/04/24/discurso-integro-de-juan-goytisolo-en-la-ceremonia-de-entrega-del-premio-cervantes-2014/ En YouTube: https://youtu.be/AfSzULRg0V8 Juan Goytisolo en Algún Día: http://algundiaenalgunaparte.com/tag/juan-goytisolo/ ------------------------ Algún día en alguna parte: Sitio Web: http://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Google+: https://plus.google.com/+Algundiaenalgunaparte/posts Pinterest: https://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Podcast: http://www.ivoox.com/s_p2_136506_1.html * Suscríbete a mi canal de YouTub

  • In Memoriam: Eduardo Galeano (1940-2015)

    20/04/2015 Duración: 22min

    El periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, una de las voces más significativas de la narrativa latinoamericana de los últimos años, falleció el pasado 13 de abril de 2015 en Montevideo a los 74 años a consecuencia de un cáncer. En el Podcast Algún día en alguna parte lo recordamos con la publicación de este reportaje emitido en 2009 en el Programa Televisivo Brasileño “Sangue Latino”, en el cual Eduardo Galeano nos deja su particular visión de América Latina, la vida, el cuerpo, el amor, las despedidas y otras cuestiones con la lucidez y tranquilidad habituales en él. Imperdible para todos aquellos que no han renunciado a la mirada ética, política y estética de la existencia. In Memoriam. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ky1p1yOvpWg Más información: http://algundiaenalgunaparte.com/2015/04/16/in-memoriam-eduardo-galeano/ Algún día en alguna parte: Sitio Web: http://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_a

  • Franz Kafka: su vida, su obra y su tiempo

    13/04/2015 Duración: 02h12min

    Álvaro de la Rica analiza en esta conferencia de la Fundación Juan March (2 y 9 de diciembre de 2010) la vida y el contexto del autor de "La metamorfosis", los rasgos fundamentales de la materia kafkiana y la influencia de su obra en la literatura contemporánea. A pesar de su corta vida (falleció a los 40 años), Franz Kafka escribió tres novelas, varios relatos y dos docenas de cuentos marginales. Además, mantuvo un diario y una extensa correspondencia, publicados en su mayoría póstumamente. Considerada como una de las más influyentes de la literatura universal en el último siglo, su obra expresa, como ninguna otra, las ansiedades y la alienación del hombre de esa centuria. http://www.march.es/conferencias/detalle.aspx?p5=2774&l=1 En Algún día: http://algundiaenalgunaparte.com/tag/kafka/ ------------------------ Algún día en alguna parte: Sitio Web: http://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Google+: ht

  • Teresa de Jesús: 500 años

    06/04/2015 Duración: 55min

    El pasado 28 de marzo se conmemoró el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús, nacida en 1515 como Teresa de Cepeda y Ahumada y conocida en gran parte de Europa como Teresa de Ávila. El documental “Teresa de Jesús o el conocimiento del alma” de Ana Vega Toscano y emitido originalmente en “Documentos RNE”, muestra la vigencia de su legado literario y espiritual, así como el interés que ha despertado en pensadores, investigadores y artistas a lo largo de cinco siglos. El perfil biográfico se complementa con el análisis de la catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona Rosa Navarro Durán, que es una de las comisarias de la exposición sobre el V Centenario de Santa Teresa en la Biblioteca Nacional, y el del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid, además de carmelita descalzo, Teófanes Egido. También se aporta la visión de Clara Sanchis, que interpreta a Santa Teresa en la obra de Juan Mayorga “La lengua en pedazos”, galardonada con el Premio Nacional de

  • Julio Verne en Pasajes de la Historia

    30/03/2015 Duración: 33min

    El pasado 24 de marzo de cumplieron 110 años del fallecimiento del escritor francés Julio Verne. Recordamos su vida, obra y milagros escuchando el Pasaje de la Historia del programa “La Rosa de los Vientos” narrado por Juan Antonio Cebrían. In Memoriam: http://algundiaenalgunaparte.com/2015/03/24/in-memoriam-110-anos-sin-julio-verne/ ------------------------ Algún día en alguna parte: Sitio Web: http://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Google+: https://plus.google.com/u/0/100233710571106267620/posts Pinterest: https://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Podcast: http://www.ivoox.com/s_p2_136506_1.html * Suscríbete a mi canal de YouTube: https://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte

  • Entrevista a Arturo Pérez-Reverte (Página Dos)

    23/03/2015 Duración: 10min

    Entrevista al escritor español Arturo Pérez-Reverte en el programa de TVE “Página Dos” (emitido el 15/03/2015), con motivo de la publicación de su novela “Hombres buenos” (Alfaguara). El vídeo de la entrevista en el siguiente enlace: https://youtu.be/-Qq8dk6jo94 Sinopsis "Hombres buenos": «A finales del siglo XVIII, cuando dos miembros de la Real Academia Española, el bibliotecario don Hermógenes Molina y el almirante don Pedro Zárate, recibieron de sus compañeros el encargo de viajar a París para conseguir de forma casi clandestina los 28 volúmenes de la Encyclopédie de D'Alembert y Diderot, que estaba prohibida en España, nadie podía sospechar que los dos académicos iban a enfrentarse a una peligrosa sucesión de intrigas, a un viaje de incertidumbres y sobresaltos que los llevaría, por caminos infestados de bandoleros e incómodas ventas y posadas, desde el Madrid ilustrado de Carlos III al París de los cafés, los salones, las tertulias filosóficas, la vida libertina y las agitaciones políticas en vísperas

  • Entrevista a Juan Rulfo en “A fondo” (1977)

    16/03/2015 Duración: 43min

    Entrevista al escritor mexicano Juan Rulfo (1918-1986) en el programa de TVE “A Fondo” (17 de abril de 1977). Autor de la aclamada novela “Pedro Páramo" (1955), y de la recopilación de cuentos “El llano en llamas” (1953). En 1970 logró el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. Juan Rufo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986 a causa de un enfisema pulmonar. Telúrico, contrariado, y poco prolífico, Juan Rulfo es casi indiscutiblemente, uno de los escritores mas destacados del siglo XX, en lengua española. http://algundiaenalgunaparte.com/

  • Gabriel García Márquez entrevista a Pablo Neruda (1971)

    09/03/2015 Duración: 14min

    La Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericana (FNPI) difundió una entrevista de archivo que realizó Gabriel García Márquez a Pablo Neruda en París en el año 1971 pocos días después de que Neruda ganara el Premio Nobel de Literatura. La entrevista versa sobre la narrativa y sus mutuas influencias con la poesía. Asimismo, discuten sobre el trabajo de reportero y el de los redactores de prensa. Gabriel García Márquez elogió el trabajo de Pablo Neruda durante la entrevista y lo felicitó a él y al pueblo chileno por el reconocimiento que acababa de obtener, el Premio Nobel de Literatura, el cual se le otorgó por primera vez a un poeta. Por otro lado, Pablo Neruda reconoció que “se ha sentido incapaz de escribir una historia en prosa” y que siempre buscó a un novelista para que convierta algunos de sus poemas, o cuentos, en narraciones. Pueden ver el vídeo de la entrevista en YouTube y escuchar el audio en el "Podast Algún día en alguna parte". http://algundiaenalgunaparte.com/

  • Rosalía de Castro: luces y sombras

    01/03/2015 Duración: 51min

    Documental sonoro sobre Rosalía de Castro (1837-1885), la mujer y la escritora que abrió los cauces para impulsar la identidad gallega a través de una lengua que llevaba siglos postergada como herramienta literaria Este documental de Modesta Cruz indaga en la mujer y en la escritora que abrió esos cauces, sobre todo a partir de Cantares gallegos. Su retrato humano, no obstante, se ha visto difuminado por el mito que, en buena medida, forjó su esposo, el historiador y crítico Manuel Murguía. Él la animó a publicar lo mejor de su obra pero, al mismo tiempo, decidió lo que entregaba a la imprenta y qué debía guardar en el cajón. A través de especialistas en su obra, entre los que se encuentran María do Cebreiro Rábade, María López Sández y Fernando Cabo, descubrimos a la Rosalía que trasciende el postromanticismo y su imagen de mujer apocada y poco instruida. Así, conocemos a la escritora que conoce a fondo la Filosofía de su tiempo; la que, en la línea de Espronceda, va sentando las bases de lo que será la p

  • In Memoriam: 100 años sin Francisco Giner de los Ríos

    22/02/2015 Duración: 08min

    Se acaban de cumplir cien años de la muerte de Francisco Giner de los Ríos, el pedagogo y fundador de la hoy profundamente admirada Institución Libre de Enseñanza (ILE), un proyecto educativo que tuvo que enfrentarse a la cerrazón de una sociedad oprimida por los prejuicios y los dogmas y que fue la puerta de entrada a las más modernas teorías pedagógicas y científicas extranjeras. Francisco Giner de los Ríos (Málaga, Ronda, 1839 – Madrid, 1915), hijo de un funcionario de Hacienda, fue un inusual visionario, que no quedó atrapado en la telaraña de la teoría ni en la nostalgia del fracaso. En 1875 le apartaron de su cátedra de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional de la Universidad Central por negarse a acatar la norma que impedía las críticas a la religión católica o a la monarquía. Ese mismo año Giner de los Ríos fue encarcelado en Cádiz. Giner de los Ríos fundó la Institución Libre de Enseñanza (ILE) en 1876, junto a otros catedráticos como Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Sal

  • Entrevista a Ernesto Sábato en “A fondo” (1977)

    15/02/2015 Duración: 01h27min

    Audio de la entrevista realizada por Joaquín Soler Serrano al escritor argentino Ernesto Sábato el 3 de abril de 1977 para Televisión Española en el programa “A fondo” El escritor nos habla de la influencia en su obra de su pueblo pampeano (Rojas), de la figura del padre y de la soledad. Explica también su simpatía por el anarquismo, su ingreso en el Partido Comunista y su posterior abandono en 1934. http://algundiaenalgunaparte.com/tag/ernesto-sabato/

  • Octavio Paz, pasión crítica

    08/02/2015 Duración: 58min

    Octavio Paz (1914-1998) fue uno de los escritores en lengua española más diversos del siglo XX. Aunque se consideraba esencialmente poeta, ha dejado ensayos sobre Antropología, Arte, Historia y otras disciplinas que hacen de él un autor enciclopédico. El premio Nobel mejicano, que evolucionó desde el anarquismo y el marxismo de su juventud hacia posturas liberales, pero siempre críticas (después arremetió contra la sociedad de consumo), fue uno de los primeros intelectuales que denunció la violación de los derechos humanos en la URSS, lo que le granjeó la enemistad de muchos compañeros de letras. “Octavio Paz, pasión crítica” se detiene en esos momentos y también en la relación tempestuosa con su primera esposa, la escritora Elena Garro. El documental hace un recorrido por la vida y obra de Paz, apoyándose en entrevistas con él que se conservan en el Fondo Documental de RTVE. El retrato lo completan dos personas que lo conocieron de cerca: el escritor mejicano Juan Villoro y el filósofo español Fernando Sava

  • Marga Gil Roësset: la suicida enamorada de Juan Ramón Jiménez

    01/02/2015 Duración: 11min

    La escultora y dibujante española Marga Gil Roësset tenía 24 años cuando el 30 de julio de 1932, horas antes de pegarse un tiro y acabar con su vida, decidió dejar su diario en casa del poeta Juan Ramón Jiménez quien, al asumir la tragedia, decidió editarlo: "Tu sufrimiento, muerta tú, se ha quedado espandido sobre mí". Aquel diario lleno de frases incompletas, repleto de puntos suspensivos, ha sido publicado ahora, 82 años más tarde, por la Fundación José Manuel Lara con el título de "Marga" y en la edición que preparó el Nobel de Moguer, según los papeles que dispuso en una carpeta, para homenajear a su joven amiga. En las páginas de su diario, Marga Gil Roesset reflejó la tristeza, la desesperación que sentía por su amor no correspondido por el poeta, que entonces tenía 51 años. --------------------------------------------------------- Marga Gil Röesset: morir de amor Programa: Mujeres malditas. (RNE- Radio 5) Emitido el 7 de diciembre de 2001. http://algundiaenalgunaparte.com/2015/01/21/el-diario-secret

página 4 de 8