Algún Día En Alguna Parte

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 113:01:11
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Podcast oficial de la bitácora Algún día en alguna parte. Pareceres varios del mundo del arte y la literatura.www.algundiaenalgunaparte.com

Episodios

  • In Memoriam: Pedro Lemebel (1952 - 2015)

    25/01/2015 Duración: 26min

    El escritor, cronista y artista plástico chileno Pedro Lemebel, referente de la literatura homosexual y contestataria, falleció el pasado 23 de enero de 2015 en un hospital de Santiago a los 62 años de edad, afectado de un cáncer de laringe que padecía desde 2011. Pedro Lemebel fue seguramente el único escritor chileno que se maquillaba y usaba zapatos de tacon alto, al menos en público. Maquillaje y tacones fueron parte de la propuesta contestataria de este escritor que, de ser un niño pobre criado a orillas de un basural y un artista travestido que usaba la provocación como herramienta de denuncia política, pasó a ser uno de los autores chilenos más comentados y exitosos de las últimas décadas. Lo recordamos en esta entrevista en el programa "Trazo mi ciudad" de la TV chilena emitida el 29/05/2011 en Canal 13 Cable. In Memoriam: http://algundiaenalgunaparte.com/2015/01/25/in-memoriam-pedro-lemebel/ http://vimeo.com/25481714

  • In Memoriam: Arnaldo Calveyra (1929-2015)

    18/01/2015 Duración: 23min

    El pasado 15 de enero de 2015 falleció el poeta novelista, cuentista y dramaturgo argentino Arnaldo Calveyra, dueño de una prosa particular y considerado uno de los mejores poetas de Latinoamérica. Falleció en París, a los 85 años, de un infarto al corazón. Lo recordamos en esta entrevista de Cristina Mucci en el programa televisivo de crítica literaria “Los siete locos” de la televisión pública Argentina. Arnaldo Calveyra Autor de una obra exquisita, publicó "Cartas para que la alegría", "El hombre del Luxemburgo", "La cama de Aurelia", "Si la Argentina fuera una novela", "Diario del fumigador de guardia", "El libro del espejo" y "El origen de la luz". En Argentina, a través de Adriana Hidalgo se publicaron los libros "Maizal del gregoriano" (2005), "Diario de Eleusis" (2006), "El cuaderno griego" (2010) y "Allá en lo verde Hudson" (2012), así como su "Poesía reunida" (segunda edición aumentada, 2012), donde evidencia una poética que desafía a los géneros. En los últimos años, el entrerriano -buceador d

  • 25 años sin Jaime Gil de Biedma: retrato de un poeta imprescindible

    11/01/2015 Duración: 59min

    El pasado ocho de enero de 2015 se cumplió el vigésimo quinto aniversario de la muerte del poeta Jaime Gil de Biedma (Segovia, 13 noviembre 1929 – Barcelona, 8 enero 1990), uno de los máximos exponentes de la llamada “Generación del 50” cuya obra es considerada la más influyente en las nuevas hornadas de poetas en castellano que vieron en él un modelo culturalista y vital. 25 años después de su muerte, su familia y amigos recuerdan la figura del poeta en un documental dirigido por Inés García-Albi y emitido en el programa "Imprescindibles" de TVE. El documental "Jaime Gil de Biedma. Retrato de un poeta", que ofrecemos esta semana en formato podcast en “Algún día en alguna parte”, compone un fresco de él y su entorno, abundando en las circunstancias, los lugares y la gente que le conoció para acabar ofreciendo una profunda y variada perspectiva. Nunca le gustó que le enclavaran en ninguna corriente poética, pero la "poesía de la experiencia" de Jaime Gil de Biedma se considera como una de las más interesa

  • 50 años sin T.S. Eliot: una breve vida contada

    03/01/2015 Duración: 03min

    Este domingo 4 de enero de 2015 se conmemoran los 50 años de la muerte T.S. Elliot, figura central de la lírica anglosajona y autor de uno de los poemarios capitales del siglo XX, "La tierra baldía" (1922) un canto a la devastación de la Primera Guerra Mudial. Con motivo de la efeméride, esta semana recordamos en el podcast Algún día en alguna la breve semblanza que el programa “Vidas contadas” de RNE (R5) dedicó al poeta, dramaturgo y crítico Thomas Stearn Eliot. (Emitido el 20/04/2010). En el blog www.algundiaenalgunaparte también pueden leer el In Memoriam que le dedicamos. http://wp.me/p9zFS-5yr _____________________________________________ Thomas Stearns Eliot nació en Saint Louis, Missouri, en 1888 y murió en Londres en 1965. Tras sus estudios en Harvard y La Sorbona, se establece en Inglaterra en 1915. Sus primeras incursiones en la poesía muestran la impronta del simbolismo francés, pero su obra posterior no tardó en adquirir una voz tan radicalmente personal que ha acabado influyendo de forma d

  • Charles Dickens: el narrador de la “otra” gran emoción navideña

    28/12/2014 Duración: 34min

    Siempre que se acerca el tiempo de navidad soñamos, nos ponemos un poquito más tiernos, más emotivos. Buscamos esos paisajes de la niñez para emocionarnos en ellos. Esta semana vamos a hablar de Charles Dickens, aquel fino estilista que supo contar con ironía cómo era la sociedad victoriana que le rodeaba, el creador de la novela social y, por supuesto el autor de “Cuento de Navidad”, (A Christmas Carol), sin duda la novela de Navidad más carismática, versionada, recordada y conocida en todo el mundo. En el último podcast del año 2014 de Algún día en alguna parte, recordamos la vida, obra y milagros de Charles Dickens en la voz de Juan Antonio Cebrián con el “Pasaje de la Historia” de la Rosa de los Vientos emitido el 25 de diciembre de 2005 en Onda Cero. Aprovecho la ocasión para desearles a todos uds. un Feliz año 2015.

  • Entrevista de 1977 a Vicente Aleixandre: 30 aniversario de su muerte

    14/12/2014 Duración: 16min

    “Yo aprendí a leer en Málaga…” Así comienza la entrevista que el periodista Baltasar Magro realizó en 1977 al poeta español y Premio Nobel de literatura en 1977 Vicente Aleixandre, y que esta semana recuperamos en el podcast “Algún día en alguna parte” con motivo del 30 aniversario de su muerte, un 13 de diciembre de 1984. In Memoriam: “Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa larva rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida”. En el blog Algún día en alguna parte: http://algundiaenalgunaparte.com/2014/12/13/in-memoriam-30-anos-sin-vicente-aleixandre/ En el canal YouTube de Algún día en alguna parte pueden ver la entrevista: http://youtu.be/BXZ8T59wgSQ Homenaje 30 años después de recibir el Nobel (Con testimonios y poemas en voz del poeta) http://www.ivoox.com/documentos-rne-vicente-aleixandre-audios-mp3_rf_1312945_1.html

  • Márques de Sade: 200 años de sadismo

    07/12/2014 Duración: 15min

    El pasado 2 de diciembre de 2014 se cumplieron 200 años de la muerte de Donatien Alphonse François de Sade, más conocido como el Marqués de Sade. Sinónimo universal de perversión sexual, el marqués de Sade fue algo más que el intelectual sádico por el que ha pasado a la Historia. Sea cual sea la opinión que se tenga sobre él o su obra, su productividad literaria es envidiable con títulos tan célebres como "Justine o los infortunios de la virtud", "Las 120 jornadas de Sodoma" o "La filosofía en el tocador". Esta semana conmemoramos en el podcast Algún día en alguna parte el Bicentenario del fallecimiento del marqués de Sade con la escritora Nieves Concostrina, que nos narra “La controvertida vida del marqués de Sade”, extraído de la sección “Pretérito imperfecto” del Programa “La Ventana” (Cadena Ser). Para más información, podéis leer la entrada que le dedicamos en el blog “Algún día en alguna parte”. In Memoriam: http://algundiaenalgunaparte.com/2014/12/02/in-memoriam-200-anos-sin-donatien-alphonse-franc

  • Entrevista a Juan Goytisolo, premio Cervantes 2014

    29/11/2014 Duración: 24min

    El pasado 24 de Noviembre se falló el premio Miguel de Cervantes de las Letras 2014, considerado el galardón literario más importante de la lengua española, a favor del escritor catalán Juan Goytisolo. Por dicho motivo esta semana recordamos en el podcast "Algún día en alguna parte" la entrevista que Goytisolo concedió a Iñaki Gabilondo en la ya desaparecida CNN+. Juan Goytisolo nació en Barcelona en 1931, en el seno de una familia de la burguesía de origen vasco-catalán. Su madre murió en un bombardeo en la guerra civil española y el padre se posicionó a favor del franquismo. Esta infancia difícil quizás influyó en el nacimiento de la vocación literaria en los tres hermanos varones; Juan, José Agustín y Luis, aunque cada uno de ellos eligió formas distintas y muy personales de creación. A fines de los años 50 se exilió en París. Su obra, que suma medio centenar de títulos como “Señas de identidad” y “Fin de fiesta”, articula las culturas europea, latinoamericana e islámica (vive en Marruecos desde 1996),

  • Entrevista a José Antonio Garriga Vela en “El cuarto de las estrellas”

    23/11/2014 Duración: 23min

    En este podcast de Algún día en alguna parte escuchamos al escritor José Antonio Garriga Vela, uno de mis favoritos, presentando su última novela, “El cuarto de las estrellas” en una entrevista concedida a “Periodista Digital”. “El cuarto de las estrellas” es la historia de un hombre que sufre un accidente que le borra los recuerdos más recientes, mientras los recuerdos más remotos brotan con extraña fluidez, y se retira al escenario de su infancia para escribir una novela tejida con todas esas memorias. A “La Araña”, en Málaga, un lugar asfixiante y gris ubicado en ninguna parte, un pueblo arrinconado entre el mar y la omnipresente cementera. La vida de la familia da un vuelco cuando un décimo comprado por el padre del narrador resulta agraciado con el primer premio en el sorteo de la lotería de Navidad de 1973. Un décimo que los hizo ricos y a la vez los arruinó... El padre decide viajar a Nueva York, su paraíso soñado, y en el transcurso de ese viaje familiar desvelará a su hijo un secreto que no pued

  • Oscar Wilde: el rey de la vida, en Pasajes de la Historia

    15/11/2014 Duración: 33min

    El pasado 16 de octubre de 2014 se cumplieron 160 años del nacimiento de Oscar Fingal O’Flahertie Wills Wilde (Dublín, 1854-1900), una de las grandes figuras de la literatura inglesa en el periodo victoriano y, sin duda, el más original e ingenioso de sus colegas coetáneos. Un talento para el humor y la sátira que, probablemente, fue su ruina. Por ello le recordamos en esta nueva edición del Podcast Algún día en alguna parte y os ofrecemos el “Pasaje de la historia” que le dedicó Juan Antonio Cebrián en la Rosa de los Vientos de Onda Cero. ¡Que lo disfruten! “Esta noche os propongo uno de esos relatos emocionantes y emocionados: la vida, la obra, los milagros de Oscar Wilde. El gran Oscar Wilde, el que así mismo se llamó el Rey de la Vida, el sumo sacerdote de la decadencia victoriana, esa decadencia victoriana que le abrumó, que le asoló, que le encarceló, que le olvidó, que le forzó al exilio. Oscar Wilde, “el profesor de estética”, un título que no existía, pero que él invento; porque él inventaba. Era

  • Entrevista a Julio Cortázar - Programa 'A fondo' de TVE (1977)

    09/11/2014 Duración: 02h02min

    Algún día en alguna parte se enorgullece en presentar en su podcast de esta semana la resistida entrevista -como explicará el periodista- que Julio Cortázar finalmente otorgó a Joaquín Soler Serrano en el programa "A fondo" de TVE en el año 1977. Un paseo delicioso por la vida, los mundos y la obra del genial escritor argentino. Explica Córtazar en esta mítica entrevista que su nacimiento en Bruselas fue accidental y repasa sus recuerdos infantiles. Habla de su oficio de maestro, del inicio de su vocación literaria y hace un repaso cronológico de su obra. Comienza hablando de su primer libro, “Presencia” (1938), de su noción de estilo literario, de su uso del lenguaje y del laberinto, como constante de su obra. Recuerda su exilio en París. Por último, explica los antecedentes de su novela “Rayuela” y su obra posterior, así como su interés por el mundo del jazz. Una entrevista que no debes dejar de escuchar. En la bitácora Algún día en alguna parte: http://algundiaenalgunaparte.com/tag/julio-cortazar/

  • Luis Landero nos presenta 'El balcón en invierno'

    29/10/2014 Duración: 01h09min

    En este nuevo podcast de "Algún día en alguna parte" escucharemos tres entrevistas realizadas en diferentes programas de radio al escritor Luis Landero con motivo de la publicación de su novela "El balcón en invierno" (Tusquets). La primera de ellas en "El ojo crítico" el 08/09/2014, a continuación la charla con la "Biblioteca Pública" también de RNE el 01/10/2014 y por último la entrevista de Manuel Pedraz a Luis Landero para el programa “Historias de papel” emitida el 28/09/2014 en RNE Andalucia. Sinopsis del libro: Una crisis creativa al iniciar su nueva obra llevó al escritor Luis Landero, a sus 66 años, a cuestionar su oficio y reflexionar sobre su vida. De ahí nació "El balcón en invierno" (Tusquets), un relato autobiográfico y de formación en el que evoca su infancia en una familia de labradores en Alburquerque (Extremadura) y su adolescencia en el madrileño barrio de la Prosperidad. Hasta su decisión de dedicarse a la literatura a los 21 años, asistimos a las violentas discrepancias con su padre, p

  • 165 aniversario de la muerte de Edgar Allan Poe (II): Poemas de amor

    26/10/2014 Duración: 01h42s

    Edgar Allan Poe, de cuya muerte se cumplieron 165 años el pasado 7 de octubre, es conocido sobre todo por sus cuentos y relatos de terror. Dueño de una pluma tan original como imaginativa, cultivó además una obra poética de un intenso lirismo que ha cautivado a todas las generaciones a lo largo de casi tres siglos. El libro “Poemas de amor” publicado por Valparaiso Ediciones, recoge algunos de sus más hermosos poemas de amor, en una traducción de la poeta Raquel Lanseros, enteramente rimada, respetuosa con el sentido a la vez que reveladora fiel del ritmo, la estrofa y la música del original. El audio que os ofrecemos hoy en en el podcast "Algún día en alguna parte" pertenece al programa “Tres en la carretera” de RNE emitido el 25/05/2014. Escucharemos además la música de Lou Reed, Maika Makovski, Radio Futura y AC/DC entre otros, y la voz de Pablo González Batista.

  • In Memoriam: Ramiro Pinilla

    23/10/2014 Duración: 46min

    El escritor vizcaíno Ramiro Pinilla, decano de los novelistas españoles, ha fallecido este jueves 23 de octubre de 2014 a los 91 años de edad. El autor de éxitos como “Las ciegas hormigas” (1960) y “Verdes valles, colinas rojas” (2004-2005) contaba en su haber con premios de prestigio como el Nadal (1961), el Nacional de la Crítica (1962), el Premio de la Asociación Española de Críticos Literarios (2005), el Euskadi de Novela (en ese mismo año) y el Nacional de Narrativa (2006). En el Podcast Algún día en alguna parte le recordamos con la entrevista concedida al programa “El ojo crítico” de RNE el 06/09/2002 en el que presentaba su libro “Sólo un muerto más”, y por otro lado con el audio del programa “No es un día cualquiera” en el que Ramiro Pinilla nos habla de su carrera y de su ciudad, y nos presenta la novela "El cementerio vacío", la segunda que tiene como protagonista al librero Sancho Bordaberri, alias Samuel Esparta, su alter ego investigador.

  • Edgar Allan Poe - Pasajes de la historia

    21/10/2014 Duración: 16min

    El 7 de octubre de 1849 murió Edgar Allan Poe. Escritor, poeta, novelista y periodista estadounidense, reconocido como uno de los maestros del relato corto de terror. En el 165 aniversario de su fallecimiento recordamos el Pasaje de la historia que Juan Antonio Cebrián le dedicó en el programa "La Rosa de los Vientos" de Onda Cero. Fecha de emisión: 31 de diciembre 2007.

  • Palabra de Quijote - Ana María Matute

    19/10/2014 Duración: 26min

    En 2010 Ana María Matute recibió el galardón más importante de nuestras letras: el Premio Cervantes. A la escritora catalana le hizo especial ilusión obtener un premio que parecía no llegar. Su discurso de aceptación ha sido uno de los más emotivos de todos los pronunciados por los ganadores. La imaginación y la invención vertebraron una oratoria que conmovió a los asistentes así como la infancia que siempre ha estado muy presente en las creaciones de la escritora. En esta ceremonia también hubo sitio para esta etapa de la vida que ha sido fundamental en novelas como "Pequeño teatro" o "Paraíso inhabitado", pero este discurso fue más allá. Recordó momentos amargos que la autora ha vivido y que también han tenido eco en sus escritos pero fue sobre todo una oda a la literatura, a nuestra literatura. (Emitido en el programa "Palabra de Quijote" en Radio Exterior de RNE el 9 de abril de 2014)

  • José Luis Sampedro. Provocando con Sampedro.

    19/10/2014 Duración: 55min

    Recordamos al escritor y economista José Luis Sampedro con el documental "Provocando con Sampedro", emitido en el programa "Imprescindibles" de TVE. El reportaje recorre su arrolladora personalidad por medio de las intervenciones de personas allegadas y, en especial, por las palabras del propio Sampedro, autor de obras tan recordadas como "La vieja sirena", a quien muchos jóvenes tomaron como referente moral en los últimos años de su trayectoria en una sociedad en decadencia a la que él no dejó de "amar y provocar". http://algundiaenalgunaparte.com/2014/10/18/jose-luis-sampedro-provocando-con-sampedro/ Algún día en alguna parte: Sitio Web: http://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Google+: https://plus.google.com/u/0/100233710571106267620/posts Pinterest: https://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Podcast: http://www.ivoox.com/s_p2_136506_1.html * Suscríbete a mi canal de YouTube: https://www.youtube.com/user/a

  • Imprescindibles - El quinto jinete. Blasco Ibáñez

    18/10/2014 Duración: 59min

    Programa Imprescindibles emitido el 10 de octubre de 2014 en La 2 de TVE. "El quinto jinete" da a conocer la dimensión internacional del escritor Vicente Blasco Ibánez y sus vínculos con la I Guerra Mundial. Es un documental dramatizado, dirigido por Rosana Pastor y Enrique Viciano y coproducido por Buenpaso Films y TVE que, a través de las reflexiones plasmadas en la obra de Blasco Ibáñez reconstruye la visión del escritor sobre la I Guerra Mundial y se acerca a su figura, tan controvertida como apasionante.

  • Los cuatro jinetes del Apocalipsis - Biblioteca básica

    18/10/2014 Duración: 09min

    Emitido en el programa "Biblioteca básica" de RNE el 17 de octubre de 2014. Les invito a la lectura de "Los cuatro jinetes del Apocalipsis" , de Vicente Blasco Ibañez, si, el autor de "La Barraca" o "Cañas y Barro"; la novela le dió fama internacional, fue adaptada al cine y se convirtió en un best-seller en EEUU, donde le libro es objeto de culto . Vicente Blasco Ibañez, en el Centenario de la I Guerra Mundial, es protagonista de simposios, documentales y exposiciones que glosan su labor como escritor y cronísta del conflicto bélico. Así pues, lean "Los cuatro jinetes del Apocalipsis" y disfrutarán del placerde leer un gran clásico sobre la Gran Guerra. http://youtu.be/3xp9RU20VJU

  • Una historia violenta - Entrevista a Antonio Soler en Página 2

    17/10/2014 Duración: 10min

    En el programa Página 2 de TVE entrevistan al escritor malagueño Antonio Soler, uno de los grandes autores españoles del momento. Su estupenda nueva novela, “Una historia violenta” (Galaxia Gutenberg) es una historia ambientada en un barrio de Málaga allá por los años sesenta y setenta, con tres adolescentes como principales protagonistas. Charlamos de esa miseria que está tan presente en la novela, una miseria que se puede oler, que marca las desigualdades existentes entre estas tres familias, y que casi se ha convertido en un subgénero de la literatura española de los últimos decenios.

página 5 de 8