Algún Día En Alguna Parte

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 113:01:11
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Podcast oficial de la bitácora Algún día en alguna parte. Pareceres varios del mundo del arte y la literatura.www.algundiaenalgunaparte.com

Episodios

  • Pasión y muerte de Miguel Hernández - Polvo eres

    17/10/2014 Duración: 05min

    La temprana muerte de Miguel Hernández en su presidio alicantino, sin llegar a cumplir los 32 años y sin recibir tratamiento contra la tuberculosis, fue inmerecida. Consumido por la enfermedad, se fue a la tumba con los ojos abiertos porque nadie se los pudo cerrar. Y si triste fue su muerte aquel Sábado de Pasión del año 42, el entierro no fue mejor. Emitido en el programa "Polvo eres" de RTVE el 4 de julio de 2002.

  • El desamparado entierro de Miguel Hernández - Polvo eres

    17/10/2014 Duración: 05min

    El Domingo de Resurrección de hace 70 años, el poeta Miguel Hernández ingresaba con los ojos abiertos en el nicho 1009 del cementerio de Alicante. Por una curiosa y paradójica circunstancia, fue enterrado como un cura al ser introducido en la unidad de enterramiento con los pies por delante. Emitido en el programa "Polvo eres" el 9/07/2012.

  • Liu Xia - Mujeres con historia

    16/10/2014 Duración: 09min

    Silvia Casasola nos habla en la sección "Mujeres con historia" del programa "La Rosa de los vientos" (Onda Cero) de Liu Xia, poetisa y disidente china. Conocida por ser la mujer del Premio Nobel de la Paz en 2010, Liu Xiaobo.

  • Luis Goytisolo - Biblioteca básica

    16/10/2014 Duración: 11min

    Emitido en el programa "Biblioteca básica" de RNE el 12/10/2014. Les invito a la lectura de Luis Goytisolo, Premio Nacional de las letras españolas 2013 y autor de la tetralogía "Antagonía", un clásico ya de nuestras letras, reeditado en 2012 por Anagrama en un solo vólumen. Por su parte la editorial Siruela, en 2014 ha reeditado otra de sus más originales obras: "Liberación". Disfrutarán de leer un clásico de nuestras letras.

  • 150 años del nacimiento de Unamuno - Biblioteca básica

    16/10/2014 Duración: 08min

    Emitido en el programa "Biblioteca básica" de RNE el 05/10/2014. El 29 de septiembre de 2014 se cumplieron 150 años del nacimiento de don Miguel de Unamuno, autor de "La tía tula" o "Niebla", considerada como su mejor obra y que, precisamente, cumple 100 años de su publicación en 1914. Ediciones del viento publica en este 2014 una edición conmemorativa e ilustrada por Xan Eguía, que en esta ocasión les recomiendo busquen. Disfrutarán del placer de leer un gran clásico.

  • Hanni Ossott: exilio y muerte - Mujeres malditas

    15/10/2014 Duración: 13min

    Programa "Mujeres malditas" emitido el 13/06/2012 en R5 de RNE: Hanni Ossot es una de las voces fundamentales de la poesía venezolana contemporánea. Sus padres, de origen alemán, se instalan en Venezuela huyendo de los horrores de la II Guerra Mundial, y allí, en Caracas, nace Hanni el 14 de febrero de 1946. En su poesía se mezclan la idiosincrasia venezolana, con la melancolía del exilio y el sabor amargo de la muerte. Cuando a penas contaba tres años fallece su madre, un hecho que le fué ocultado durante mucho tiempo en un intento de protegerla. El sufrimiento, la enfermedad y el misterio son las imágenes que acompañarán a la pequeña. Hanni fué creciendo con esa sensibilidad especial que deja la pérdida. Vivió atormentada los últimos años de su vida: situaciones traumáticas en clínicas psiquiátricas y estados de coma. Hanni Ossot falleció en Caracas el 31 de diciembre de 2002, después de haber dedicado más de dos décadas de su vida a enseñar a valorar la poesía, desde su cátedra en la Escuela de Letras de l

  • Sarah Kane: drama y depresión - Mujeres malditas

    15/10/2014 Duración: 13min

    Programa "Mujeres malditas" emitido el 30/05/2012 en R5 de RNE: La dramaturga Sarah Kane nació en Essex, Reino Unido, en 1971. Se quitó la vida en febrero de 1999, con solo 28 años. Está considerada una autora de culto a escala internacional, una figura clave del llamado 'teatro de la crueldad'. Sus obras abordan, sin hipocresía, temas como el amor, el dolor o la tortura. La depresión le atormentará durante años y le llevará, finalmente, al suicidio. Su vida fue breve, aparentemente tranquila, aunque Sarah sentía que se desangraba lentamente. La crítica es unánime a la hora de elogiar a aquella chica a la que intentaron destruir en sus comienzos porque les recordaba a "la peor de la clase".

  • Martha Kornblith: hastiada por la angustia y la desesperanza - Mujeres malditas

    15/10/2014 Duración: 13min

    Emitido en el programa "Mujeres malditas" de RNE el 23/05/12: De familia judía, Martha Kornblith nació en Lima en 1954. El trabajo de su padre obligaba a la familia a cambiar de lugar de residencia con frecuencia. Pese a todo, siempre recordaría su infancia como una época dorada. Con 9 años se instala definitivamente en Caracas. Allí acude al colegio e inicia sus estudios superiores, graduándose en Comunicación Audiovisual, profesión que durante algún tiempo ejerció. En 1982 se le diagnostica esquizofrenia y es internada en una prestigiosa clínica, de la que sale muy recuperada y experimenta un cambio muy positivo, incluso en su imagen personal. En 1989 toda una serie de pérdidas detonan un nuevo brote de su enfermedad. Martha llega a un punto muerto que no pueden superar las terapias, y ya no es posible avanzar. La obra de Kornblith la integran sólo tres poemarios desde la conciencia de su propia enfermedad: referencias a las clínicas psiquiátricas, al horror del manicomio. Uno de sus más famosos textos es C

  • Alda Merini: desesperadamente humana - Mujeres malditas

    15/10/2014 Duración: 16min

    Emitido en programa "Mujeres malditas" de RNE el 16/05/2012: El elemento autobiográfico -que muy pronto empezaría a manifestar los signos de locura-, cobra especial relevancia en la obra de Alda Merini, una de las voces más claras y profundas de la poesía italiana del siglo XX. Merini nació en 1931 en Milán, en el seno de una familia modesta, y comenzó a publica a edad temprana. A mediados de los años 50 su vida y su poesía se rompen, y cae atrapada en un infierno de esquizofrenia, siendo internada en un psiquiátrico donde permanecerá hasta 1972, salvo algunas estancias en su casa donde nacieron sus hijas. Con enorme lucidez, Merini narra en sus poemas la experiencia del psiquiátrico, en versos que nacen del infierno. Religiosa y pagana a la vez, la poesía de Alda Merini es directa y carnal, describiendo la experiencia violenta de su amor por la vida. En 1996 fue candidata al Nobel de Literatura por la Academia Francesa. Murió en 2009, como consecuencia de un cáncer de huesos.

  • Ana Cristina César: la soledad - Mujeres malditas

    15/10/2014 Duración: 12min

    Emitido en el programa "Mujeres malditas" de RNE el 02/05/2012: Ana Cristina César nació en Río de Janeiro en julio de 1952. A los seis años aparecen publicados sus primeros poemas en el suplemento literario de un periódico. En 1969, a los 17 años, viaja por primera vez a Inglaterra. Tiempo después, diría que la mayor consecuencia de aquella experiencia fue la pérdida de la fé. En 1972 escribe una serie de poemas llamados Gatografías. En 1980 obtiene la licenciatura en Comunicación por la Universidad Federal de Río de Janeiro, y un año después publica Escenas de abril, Poesías y Correspondencia completa. En 1983, al final de un curso sobre literatura de mujeres en Brasil, entra en una fase depresiva profunda. Después de un intento de suicidio en la playa, permanece ingresada durante algunas semanas en un psiquiátrico. El 29 de octubre regresa a casa de sus padres, en Copacabana, donde, con solo 31 años, acabó con su vida saltando al vacío desde una terraza en presencia de su familia. Para gran parte de la crí

  • Mary Shelley: la madre de Frankenstein - Mujeres malditas

    15/10/2014 Duración: 12min

    Emitido en el programa "Mujeres malditas" de RNE el 21/03/2013: Esta escritora, nacida en Londres en 1797, parecía tener un futuro lleno de luces, pero las sombras lo tiñeron de negro. Su madre murió a los 11 días de su parto. Con solo 24 años ya había perdido a su esposo - el poeta romántico Percy Shelley - y a dos hijos. Viuda, sin dinero y con la responsabilidad de sacar adelante al único hijo que le quedaba, dedicó su vida a luchar contra el castigo que le impuso la sociedad victoriana, que no le perdonó su forma de ser, ni su relación 'indecente' con Shelley, con quién se escapó a los 17 años, siendo él aun un hombre casado. Hoy, casi dos siglos después, la historia la sigue castigando. Sus hallazgos literarios parecen tener siempre un padre, a pesar de que su novela Frankenstein es la madre de la ciencia ficción, y pone en evidencia la imaginación de una mujer que accede al conocimiento con libertad.

  • Marguerite Duras: una vida de novela - Mujeres malditas

    15/10/2014 Duración: 12min

    Emitido en el programa "Mujeres malditas" de RNE el 29/02/2012: Marguerite Duras nació en 1914 en saigón, en la actualidad ciudad Ho Chi Minh, y pasó su infancia y juventud en la entonces Indochina francesa. Huérfana de padre desde los cuatro años, el desamor maternal marcó toda su vida, e hizo de ella un personaje controvertido. En 1932 la familia regresa a Francia y, poco a poco, va configurándose el retrato de una mujer que a los 18 años ya quería escribir. Durante la II Guerra Mundial toma parte activa de la Resistencia Francesa. La soledad, el amor y la muerte fueron los temas dominantes de un frenesí creativo que dió como resultado una lista de títulos, entre los que destacan "El marina de Gibraltar" o "El amante", el guión del memorable largometraje de Alain Resnais "Hiroshima, mon amour". La propia vida de la escritora es una novela sobre la que ella escribió incesantemente. Llegó al final de sus días perseguida por la sombra de un alcoholismo crónico que marcaría casi todas las facetas de su vida,

  • Silvia Plath y el arte de morir

    15/10/2014 Duración: 13min

    Nacida en Boston en 1932, Silvia Plath es una de las principales exponentes de la poesía confesional. Fue una escritora excepcional, y aunque durante mucho tiempo se consideró que sus repetidas depresiones e intentos de suicidio se debieron a la muerte de su padre cuando tenía nueve años, hoy sabemos que padecía un transtorno bipolar. A los 30 años puso fin a su vida inhalando gas doméstico. En 1982 obtuvo el premio Pullitzer de poesía, a título póstumo. ------------------- Emitido originalmente en el programa: "Mujeres malditas" de RNE el 10/11/2011.

  • Virginia Woolf: la percepción descarnada - Mujeres malditas

    15/10/2014 Duración: 11min

    Emitido en el programa "Mujeres malditas" de RNE el 31/08/2011: Virginia Woolf (Londres, 1882) es unas de las grandes renovadoras de la lengua inglesa. Su fama declinó profundamente después de la Segunda Guerra Mundial, pero recobró toda su fuerza con el auge de la crítica feminista de la década de los 70. Durante toda su vida, Virginia sufrió lo que hoy conocemos como trastorno bipolar, en el que se alternaban los periodos de euforia con los de depresión. Consciente en todo momento de su enfermedad, se suicido en 1941.

  • Alfonsina Storni: rebeldía y libertad - Mujeres malditas

    15/10/2014 Duración: 14min

    Emitido en el programa "Mujeres malditas" de RNE el 24/08/2011: Alfonsina Storni, suiza de nacimiento, pero argentina de hecho, nació en 1892. Con una marcada vocación literaria, tuvo que ganarse la vida con oficios variados, propios de la mujer de entonces, pasando por alto los prejuicios de una sociedad hipócrita y estrecha. Socialista, se declaró atea en público y proclamó ser madre soltera. Pese a los obstáculos, logró convertirse en una figura consolidada dentro de un mundo literario dominado por hombres. Dominada por el pesimismo y el cansancio vital, y tras afrontar un cáncer, Alfonsina se arroja al mar en octubre de 1938, a los 46 años. Dejó como despedida una carta para su hijo y un prodigioso soneto plagado de interrogantes.

  • Anne Sexton: una víctima del sueño americano - Mujeres malditas

    15/10/2014 Duración: 11min

    Emitido en el programa "Mujeres malditas" de RNE el 21/11/2011: Anne Sexton, nacida en 1.928, es una de las grandes voces de la poesía norteamericana del siglo XX. Considerada una autora confesional, ofrece al lector una visión muy íntima de la angustia emocional que caracterizó su vida. Se suicidó en 1.974 inhalando monóxido de carbono.

  • Recordando la figura de Antonio Mingote - El ojo crítico

    15/10/2014 Duración: 19min

    Emitido en el programa "El ojo crítico” de RNE emitido el 03/04/2012 con motivo del fallecimiento del dibujante Antonio Mingote a los 93 años de edad. In Memoriam. "El arte es la persecución de la belleza", así pensaba el dibujante Antonio Mingote, quien ha fallecido hoy a los 93 años tras una enfermedad hepática. Este miércoles faltará por primera vez a la cita con sus lectores de ABC, donde colaboraba desde 1953. Además de dibujante de humor, destaca su papel como académico de la lengua y escritor. En “El ojo crítico” hemos repasado su trayectoria y su figura con dos compañeros y amigos que le conocieron muy bien, Alfonso Ussía , quien ha asegurado que ha perdido a su amigo del alma "mi maestro, el genio, la admiración"; y Antonio Fraguas, "Forges" quien ha pedido recordarle con una sonrisa porque es lo que más ilusión le hacía y no le gustaría que estuviéramos tristes"

  • El retrato de Juan Ramón Jiménez a través de sus entrevistas - El ojo crítico

    15/10/2014 Duración: 13min

    Programa "El ojo crítico" de RNE emitido el 28/01/2014: Desmenuzamos el libro "Juan Ramon Jiménez. Por obra del instante. Entrevistas", editado por la Fundación José Manuel Lara, con su editora, Soledad González Ródenas, y Carmen Hernández Pinzón, sobrina nieta del escritor. La obra retrata al premio Nobel a través de las entrevistas que concedió entere 1901 y 1958 y rompe muchos mitos y leyendas que recaen sobre él. "Juan Ramón era una persona entrañable, lo contrario de cómo se le describe muchas veces", ha afirmado su sobrina nieta.

  • La libélula - La Vida Imposible (Eduardo Berti, ed. Páginas de Espuma) - 10/10/14

    15/10/2014 Duración: 30min

    Esta noche vamos a entrarle a "La Vida Imposible", última obra de Eduardo Berti publicada por Páginas de Espuma. Bueno, en realidad le vamos a entrar a él aprovechando que se encuentra en las cercanías de esta charca. Hoy le entrevistaremos, pero la semana que viene me comprometo a hacer vibrar algunas de las historias que componen el volumen. Para este vuelo sin motor contaré con la inestimable ayuda de nuestro querido Álex Pina, quien todavía guarda las botas de agua por si tiene que meterse en el cañaveral en pos de nuestra mascota. Él se ha encargado de adaptar algunos de los microrrelatos que escucharemos la próxima semana y me acompañará en esta entrevista por si me despisto por la Sonosfera. Ya sabéis que es una esfera difusa en la que es fácil desorientarse… por eso, para usarlas como hitos, lanzaremos allí la música de Claudio H., Pablo Dacal y Juana Molina.

  • Patrick Modiano, premio Nobel de Literatura 2014 - El ojo crítico

    15/10/2014 Duración: 54min

    Programa "El ojo crítico" de RNE emitido el 09/10/2014, con motivo de la concesión del Premio Nobel de Literatura 2014 a Patrick Modiano. Escuchamos al escritor francés emocionado durante la rueda de prensa de esta tarde en París, repasamos su obra y su vida con su editor en España, Jorge Herralde, y otros conocedores de su trabajo como el escritor José Carlos Llop y Juan Manuel Bonet, director del Instituto Francés de París. También felicitamos en directo a Antonio Hernández, premio Nacional de Poesía 2014.

página 6 de 8