Algún Día En Alguna Parte

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 113:01:11
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Podcast oficial de la bitácora Algún día en alguna parte. Pareceres varios del mundo del arte y la literatura.www.algundiaenalgunaparte.com

Episodios

  • Antonio Soler se adentra en las convulsiones de la infancia con 'Una historia violenta' - Biblioteca Pública

    15/10/2014 Duración: 29min

    Programa la “Biblioteca pública” de RNE emitido el 26/11/2013, dedicado a la figura del escritor malagueño Antonio Soler con motivo de la publicación de su novela “Una historia violenta” (Galaxia Gutenberg). La infancia como materia literaria, el descubrimiento del mundo y sus hostilidades, el iniciático viaje de un niño desamparado que mira y registra y se siente extrañado. En este escenario se desarrolla "Una historia violenta" (Galaxia Gutenberg), la nueva novela de Antonio Soler, de marcado acento autobiográfico. El autor aspira a tocar el corazón de la verdad con la ficción. En esta entrevista nos lo cuenta. Es la undécima obra de este malagueño de 1954, que goza de un consolidado prestigio y atesora algunos de los galardones más relevantes de las letras españolas, como el de la Crítica o el Nadal.

  • Los nuevos inéditos de Juan Ramón Jiménez - Biblioteca Pública

    15/10/2014 Duración: 17min

    Programa "Biblioteca pública" de RNE emitido el 12/07/2013: Los estudiosos de Juan Ramón Jiménez nos sorprenden a cada poco con la publicación de nuevos inéditos. Entre ellos destacan la primera edición de "Apartamiento", editado por Joaquín Llansó y Rocío Bejarano, y la tercera edición ampliada de "Libros de amor", un trabajo de José Antonio Expósito, ambas en la editorial gallega Linteo, responsable también de la edición facsimilar de "Espacio y Tiempo". Además, la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez ya dispone de las copias digitalizadas de los más de 170 mil documentos del legado del poeta de Moguer que se conservan en la Universidad de Puerto Rico. De todo ello hablamos con Rocío Bejarano, del Centro de Estudios Juanramonianos.

  • Rafael Chirbes desentraña su novela 'En la orilla', Premio Nacional de Literatura 2014 - Biblioteca Pública

    15/10/2014 Duración: 44min

    Emitido en el programa la "Biblioteca pública" de RNE el 14/01/2014: En una rara unanimidad, la novela de Rafael Chirbes "En la orilla" (Anagrama) ha sido elegida mejor libro de ficción de 2013 por los principales suplementos literarios españoles. En la estela de "Crematorio", su exitosa obra anterior, esta es la historia de un mundo degradado, la España de la crisis, contada desde sus orígenes en un tono de crítica social y moral, con un poderoso y denso estilo narrativo. En esta entrevista, Chirbes nos abre la puerta de su universo literario, una escritura que es testigo de su tiempo, que impugna el relato dominante y que aboga por la novela como conocimiento y transformación para profundizar en el estado del alma humana a principios del siglo XX.

  • Imprescindibles - Jorge Semprún: Semprún sin Semprún

    15/10/2014 Duración: 01h01min

    Documental biográfico sobre el escritor y político Jorge Semprún emitido en el programa "Imprescindibles" de TVE el 22 de diciembre de 2013. Jorge Semprún (Madrid, 1923-París, 2011) fue testigo de algunos de los peores cataclismos políticos del siglo XX y participó activamente en la lucha contra los totalitarismos. Hijo de una familia de la alta burguesía, el estallido de la guerra civil le condujo al exilio en Francia. Miembro activo de la Resistencia francesa contra la ocupación nazi, es detenido y enviado a Buchenwald, donde permanece prisionero hasta abril de 1945. Tras la liberación, convertido ya en militante comunista, será durante los años cincuenta una pieza fundamental de la lucha clandestina contra la dictadura franquista. Sin embargo, tras advertir los métodos dictatoriales que empleaba el propio Partido Comunista, y enfrentado a Carrillo, acabó expulsado del partido, junto con Fernando Claudín. Jorge Semprún inició en los años sesenta una carrera literaria con títulos tan imprescindibles como "L

  • La novela negra. El lado oscuro de la sociedad - Documentos RNE

    14/10/2014 Duración: 57min

    Este documental de Modesta Cruz emitido en el programa "Documentos RNE" el 11/10/2014 repasa la evolución de la novela negra y cómo refleja la trastienda del tiempo histórico en el que fue escrita. Desde sus precursores (Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle y otros) al momento fundacional, que muchos sitúan en Cosecha roja, de Dashiell Hammett, pasando por las dos escuelas que la encarnan: la británica, más policial, y la estadounidense, genuinamente negra. Se hace un recorrido por esos y otros autores, como Raymond Chandler, Georges Simenon y la discutida, pero todavía superventas, Agatha Christhie. Hay un apartado especial dedicado a España, donde el género -que tuvo antecedentes durante el Franquismo con el Plinio de García Pavón- cobró fuerza durante los años de la Transición. Pepe Carvalho, nacido de la pluma de Vázquez Montalbán, fue dando paso, entre otros personajes, a Toni Romano, creado por Juan Madrid; el comisario Méndez, de González Ledesma; Flanagan, de Andreu Martín, y Petra Delicado, original

  • Juan Benet, entre la escritura y la impostura - Documentos RNE

    14/10/2014 Duración: 57min

    Emitido en el programa "Documentos RNE" el 26/08/2014: Con fama de hermético y minoritario, el escritor Juan Benet (1927-1993) se apartó del realismo social que practicaron algunos de sus compañeros de la generación de los cincuenta. El autor de Volverás a Región, Saúl ante Samuel y Herrumbrosas lanzas compatibilizó su trabajo como ingeniero de caminos con la creación de una voz literaria propia y un espacio mítico, Región, cuyas coordenadas coinciden en parte con el Noroeste de España, donde proyectó carreteras, trazados ferroviarios y, sobre todo, embalses. En este documental de José Manuel Delgado escuchamos la voz del propio Benet hablando de él y de su obra. También se incluye el testimonio de otros escritores, tanto de su generación, es el caso de Josefina Aldecoa, como Javier Marías y Vicente Molina Foix que, en su juventud, tuvieron a Juan Benet de referente.

  • Jorge Semprún: un militante de la memoria - Documentos RNE

    14/10/2014 Duración: 55min

    Emitido en el programa "Documentos RNE" el 07/08/2014: Escritor, guionista y político, Jorge Semprún (1923-2011) vivió en primera persona los dos totalitarismos que marcaron el siglo XX: el nazismo, como recluso en el campo de concentración de Buchenwald, y el comunismo, ya que, hasta su expulsión del PCE en 1964, fue dirigente y agente clandestino de ese partido en Madrid. De todas las identidades falsas que utilizó, se le recuerda especialmente por la de Federico Sánchez, que luego usó para titular dos libros. Este documental de Modesta Cruz hace un recorrido por la vida y la obra literaria de Semprún, gran parte escrita en francés, ya que era un adolescente cuando salió de España, durante la Guerra Civil, y salvo sus años de clandestinidad comunista y los tres que fue ministro de Cultura en el Gobierno de Felipe González, nunca volvió a establecerse de manera definitiva en nuestro país. La voz de Jorge Semprún va desgranando cada capítulo de esa vida, a la que aportan datos personales su biógrafo, el histo

  • Luces y sombras en Rosalía de Castro - Documentos RNE

    14/10/2014 Duración: 57min

    Emitido en el programa "Documentos RNE" el 12/07/2014: Rosalía de Castro (1837-1885) impulsó la identidad gallega a través de una lengua que llevaba siglos postergada como herramienta literaria. Este documental de Modesta Cruz indaga en la mujer y en la escritora que abrió esos cauces, sobre todo a partir de Cantares gallegos. Su retrato humano, no obstante, se ha visto difuminado por el mito que, en buena medida, forjó su esposo, el historiador y crítico Manuel Murguía. Él la animó a publicar lo mejor de su obra pero, al mismo tiempo, decidió lo que entregaba a la imprenta y qué debía guardar en el cajón. A través de especialistas en su obra, entre los que se encuentran María do Cebreiro Rábade, María López Sández y Fernando Cabo, descubrimos a la Rosalía que trasciende el postromanticismo y su imagen de mujer apocada y poco instruida. Así, conocemos a la escritora que conoce a fondo la Filosofía de su tiempo; la que, en la línea de Espronceda, va sentando las bases de lo que será la poesía social y desafí

  • Francisca Sánchez, el amor español de Rubén Darío - Documentos RNE

    14/10/2014 Duración: 55min

    Emitido en el programa "Documentos RNE" el 26/06/2014: Francisca Sánchez del Pozo (1874-1963), una joven de la Sierra de Gredos, se convirtió en la tercera y última esposa de Rubén Darío. No pudieron casarse, porque al poeta le denegaron el divorcio de su anterior matrimonio, pero fue la que más tiempo convivió con él y tuvieron cuatro hijos, de los que sólo uno alcanzó la edad adulta. Durante los 16 años que pasaron juntos, entre Madrid, París y Barcelona, Rubén Darío, Amado Nervo y Manuel Machado instruyeron a aquella muchacha de la Ávila profunda que, en su deseo de compartir todo con el padre del Modernismo, terminó codeándose con la diplomacia, los intelectuales y la bohemia tanto de Europa como de América. El programa reconstruye la vida de Francisca Sánchez a través de los documentos del Archivo Rubén Darío que ella donó al Estado español en 1956; la voz de la protagonista, grabada entonces; la de su nieta, la periodista Rosa Villacastín (que en breve publicará, con Manuel Francisco Reina, la novela L

  • Octavio Paz, pasión crítica - Documentos RNE

    14/10/2014 Duración: 58min

    Emitido en el programa "Documentos RNE" el 08/03/2014: Octavio Paz (1914-1998) fue uno de los escritores en lengua española más diversos del siglo XX. Aunque se consideraba esencialmente poeta, ha dejado ensayos sobre Antropología, Arte, Historia y otras disciplinas que hacen de él un autor enciclopédico. El premio Nobel mejicano, que evolucionó desde el anarquismo y el marxismo de su juventud hacia posturas liberales, pero siempre críticas (después arremetió contra la sociedad de consumo), fue uno de los primeros intelectuales que denunció la violación de los derechos humanos en la URSS, lo que le granjeó la enemistad de muchos compañeros de letras. Octavio Paz, pasión crítica se detiene en esos momentos y también en la relación tempestuosa con su primera esposa, la escritora Elena Garro. El documental hace un recorrido por la vida y obra de Paz, apoyándose en entrevistas con él que se conservan en el Fondo Documental de RTVE. El retrato lo completan dos personas que lo conocieron de cerca: el escritor meji

  • Página 2 - Entrevista a Pierre Lemaitre (28/09/ 2014)

    14/10/2014 Duración: 09min

    Página 2 entrevista al prestigioso autor francés Pierre Lemaitre.

  • Página 2 - Entrevista a Carla Montero (27/04/2014)

    14/10/2014 Duración: 10min

    Viajamos hasta la Ópera de Viena para entrevistar a Carla Montero, autora de "La piel dorada" (Plaza&Janés), una historia donde el suspense y el romanticismo van de la mano. Y es que la acción de esta novela transcurre en esta ciudad a principios del siglo XX cuando estaba en auge el Secesionismo: movimiento artístico liderado por el gran Gustav Klimt. Durante la entrevista Carla Montero reconoció que el arte siempre le ha interesado, como ha demostrado en otras obras suyas anteriores y que, de hecho, esta historia nació mientras veía un cuadro de Picasso en el Prado en el que aparecía una joven modelo.

  • Página 2 - Entrevista a Neil Gaiman (29/06/2014)

    14/10/2014 Duración: 09min

    En Página 2 entrevistamos al prestigioso autor estadounidense Neil Gaiman.

  • Página 2 - Entrevista a Juan José Millás

    14/10/2014 Duración: 10min

    Audio del programa televisivo Página 2 emitido en La 2 de TVE el 21/11/2013, con la entrevista realizada al escritor Juan José Millás con motivo de la publicación de su novela “La mujer loca” (Seix Barral). "Cada entrevista con Juan José Millás es como una caja de sorpresas. Su capacidad para ver lo que otros no ven, su talento para mostrar lo que está más allá de las simples apariencias, lo convierten en un escritor talentoso y sorprendente. Su nueva novela, La mujer loca (Seix Barral) lo confirma de nuevo. Tres protagonistas que destacan por encima del resto. Una joven que se siente amenazada por la lengua, una mujer que da cobijo en su casa a esta chica y que siendo víctima de una enfermedad terminal, espera tener una muerte digna; y el propio Millás, o mejor dicho, Millás y su doble, ya que son dos los que transitan por esta historia. Hay que leerla para comprenderlo, ya que La mujer loca no solo reflexiona sobre el genio y la locura, sobre la muerte y sobre la propia identidad; es también una profunda r

  • Página 2 - Entrevista a Javier Marías: Así empieza lo malo

    14/10/2014 Duración: 11min

    Audio del programa Página 2 emitido el 21/11/2013 en La 2 de TVE en el que el escritor Javier Marías nos habla de su última novela, "Así empieza lo malo" (Alfaguara), una historia donde el propio escritor, durante una charla en el Bar Museo Chicote de Madrid, nos dijo que aborda algunas cuestiones que ya han aparecido en otras novelas suyas: los secretos de familia, la intimidad de la pareja, el engaño, lo que es verdad y lo que es mentira y, también, el perdón. Un tema este último que le interesaba de manera especial desde el punto de vista de la arbitrariedad. Porque no deja de sorprenderle lo curioso que resulta que seamos capaces de perdonar cosas realmente graves y sin embargo nos cueste perdonar algunas nimiedades. Como también somos capaces de perdonar aquellas cosas graves que no nos afectan directamente a nosotros. Reconoció Marías que esta es su novela más erótica y sexual, aunque él suele abordar el sexo de una manera “rara” (ese fue el calificativo que utilizó). Y también es la más cinematográfic

  • Albert Camus: un hombre solo - Documentos RNE

    14/10/2014 Duración: 56min

    Emitido en el programa "Documentos RNE" el 28/12/2013: Nacido en la Argelia francesa, con raíces menorquinas que alimentaron su pasión por España, Albert Camus (1913-1960) encarnó la libertad de creación y pensamiento como pocos escritores de su generación. A pesar de que nunca renunció a sus ideas de izquierdas, se distanció de la 'violencia progresista' de Sartre y de la Unión Soviética; durante la guerra de Argelia logró la enemistad tanto de los colonos franceses como de los magrebíes que luchaban por la independencia. Pensador y moralista, más que estrictamente filósofo, dejó sentado que no puede haber política sin moral y que la vida humana está por encima de cualquier proyecto político. Este documental de Modesta Cruz recorre la vida del premio Nobel francés, deteniéndose en la gestación de algunas de sus obras fundamentales, como Calígula, La peste y El extranjero, cuyo arranque escuchamos en su voz. Además de Camus, que aparece en otros puntos del programa, se aporta la visión que de él y su obra ti

  • Luis Cernuda: entre él y la vida, la soledad - Documentos RNE

    14/10/2014 Duración: 55min

    Emitido en el programa "Documentos RNE" el 09/01/2013: Luis Cernuda (1902-1963), miembro de la llamada Generación del 27, fue un solitario que vivió entregado a la poesía y, como siempre han destacado amigos y compañeros de letras, tenía un carácter complicado. Este documental de Modesta Cruz repasa su recorrido vital y poético que empezó en Sevilla y terminó, como el de tantos intelectuales españoles tras la Guerra Civil, en el exilio mejicano. En el programa, además de escuchar los poemas de Cernuda recitados por él y Javier Lostalé, intervienen su biógrafo Antonio Rivero Taravillo y el profesor de Literatura de la Universidad Autónoma de Madrid José Teruel, que ha publicado un ensayo sobre los años norteamericanos del poeta. También suenan, procedentes del Fondo Documental de RTVE, opiniones sobre Cernuda en la voz de Octavio Paz, Vicente Aleixandre, José Luis Cano y otros intelectuales que le trataron.

  • Julio Cortázar. 50 años de Rayuela - Documentos RNE

    14/10/2014 Duración: 55min

    Emitido en el programa "Documentos RNE" el 26/02/2013: Cuando la Editorial Sudamericana de Buenos Aires publicó Rayuela, el 28 de junio de 1963, nadie podía pronosticar que iba a convertirse en una de las novelas claves del llamado Boom Latinoamericano y la obra emblemática de su autor, Julio Cortázar. Cinco décadas después de aquella primera edición, la historia surrealista de Horacio Oliveira y La Maga, en la que importan más sus tres posibles vías de lectura que el argumento, se sitúa entre las mejores novelas en lengua española del siglo XX. En este programa, elaborado por Germán Sánchez, Cortázar habla de su vida y de la gestación de esta obra, con testimonios procedentes del Fondo Documental de RTVE y otros medios. Entre los análisis que aporta, está el de los críticos Rafael Conte y Andrés Amorós y el de los escritores Octavio Paz y Augusto Roa Bastos.

  • Documentos RNE - José Hierro: palabras de piedra y viento - 15/09/12

    14/10/2014 Duración: 57min

    Aunque se le incluye en la llamada Primera Generación de la Posguerra, José Hierro (1922-2002) se distanció tanto de los garcilasistas como de la poesía social de su época para ser, en palabras suyas, un poeta de tiempo histórico. Documentos RNE se suma a los actos del X aniversario de su muerte con este programa de Julia Murga. En él, el poeta, que trabajó durante décadas en Radio Nacional y nutrió con su voz y su poesía nuestro Fondo Documental, cuenta en primera persona sus avatares personales y literarios: el paso por las cárceles franquistas, los múltiples oficios con los que sobrevivió, la influencia de los autores del 27 y la creación de su mundo poético personal, con el mar y la música como referentes, que fue encadenando los grandes premios, desde el Adonais en 1947 hasta concluir con el Cervantes de 1998.

  • García Lorca y 'La barraca', el renacer del siglo de oro - Documentos RNE

    14/10/2014 Duración: 57min

    Emitido en el programa "Documentos RNE" el 21/07/12: La compañía teatral La Barraca, dirigida por Federico García Lorca y Eduardo Ugarte, resucitó durante la II República el Teatro del Siglo de Oro. Aunque nació como compañía universitaria, recorrió muchos pueblos y ciudades de España y, además de ofrecer nuevas versiones de los clásicos, entre ellas una polémica Fuenteovejuna , tuvo entre sus escenógrafos a artistas de vanguardia como Alberto, Benjamín Palencia, Manuel Ángeles Ortiz y Alfonso Ponce de León. En este documental, especialistas del mundo teatral y universitario explican lo que supuso aquella experiencia para la creación del repertorio de clásicos españoles. Su análisis se complementa con el testimonio de cuatro componentes de La Barraca ya fallecidos: los actores Modesto Higueras, Luis Sáenz de la Calzada y María del Carmen García Lasgoity y el pintor José Caballero.

página 7 de 8