Sinopsis
Audios cuyo tema principal es:Prospectiva y PrevisiónSubtemas:Pensamiento estratégicoEntorno EconómicoGerenciaFinanzas CorporativasPolítica
Episodios
-
Sobre el plan Marshall de reconstrucción de Europa y el plan de destrucción del socialismo del Siglo XXI en Venezuela
31/01/2016 Duración: 05minPara el año 2002, realizamos unas estimaciones de lo que ya se presentía: un enorme despilfarro de renta petrolera, hacia el 2008 actualizamos el estudio y validamos nuevamente la hipótesis anterior, al mes de diciembre del 2013 publicamos en este sitio, el escrito que ahora actualizamos al mes de diciembre de 2015. Es el resultado de un modelo fracasado en el mundo, pero a diferencia de otros experimentos realizados en penuria, el de Venezuela se hizo en medio de un boom económico y sin limitaciones financieras. Introducción El “Plan Marshall” fue nombre dado al Programa de Reconstrucción Europeo anunciado por el secretario de estado norteamericano George Marshall en un discurso en la Universidad de Harvard el 5 de junio de 1947. El monto fue de 12.741 millones de $ USD (nominales sin ajuste por inflación), su ejecución duró tres años entre 1948 y 1951, la reconstrucción de Europa constituyó un éxito y ha sido un paradigma de esfuerzo estratégico de desarrollo. El Socialismo del Siglo XXI, ha sido un proc
-
Plan de Reformas Económicas e Institucionales para Venezuela
28/01/2016 Duración: 25minPlantearse el discurso económico sobre la crisis de Venezuela no es fácil, primero, las propuestas de los personeros del Gobierno se circunscriben a un discurso esencialmente ideológico, político, anclado en el pasado y en desuso incluso en países socialistas, segundo, predomina en la comunidad profesional un paradigma macroeconómico de carácter coyuntural enfocado en ajustes, tercero, las manifestaciones de la crisis en forma de inflación, escasez y colas hace pensar, en el común de la gente, que esos síntomas son las causas de todos los males, cuando por el contrario son las consecuencias de mala conducción de la política económica y las regulaciones extremas. Reiteramos sin el acometimiento previo o simultáneo de Reformas Económicas e Institucionales con el propósito de fortalecer institucionalmente al país no habrá éxito, los poderes públicos tienen que ser legítimos, autónomos e independientes. Tiene que iniciarse un proceso de simplificación y optimización del marco regulatorio en función de la respues
-
Entrevista Venezuela 2016 (I)
05/12/2015 Duración: 15minEl país está descompensado, es decir se encuentra en una condición crítica en términos de sus signos vitales: primero, una inflación galopante en los límites de un estado hiperinflacionario (nosotros pensamos en que este proceso ya se desencadenó), segundo, una escasez de bienes, de servicios y de insumos necesarios para asegurar la producción y tercero, una pérdida de confianza y paralización económica por asfixia regulatoria.
-
Entrevista Venezuela 2016 (III)
05/12/2015 Duración: 14minEl país está descompensado, es decir se encuentra en una condición crítica en términos de sus signos vitales: primero, una inflación galopante en los límites de un estado hiperinflacionario (nosotros pensamos en que este proceso ya se desencadenó), segundo, una escasez de bienes, de servicios y de insumos necesarios para asegurar la producción y tercero, una pérdida de confianza y paralización económica por asfixia regulatoria.
-
Entrevista Venezuela 2016 (II)
05/12/2015 Duración: 14minEl país está descompensado, es decir se encuentra en una condición crítica en términos de sus signos vitales: primero, una inflación galopante en los límites de un estado hiperinflacionario (nosotros pensamos en que este proceso ya se desencadenó), segundo, una escasez de bienes, de servicios y de insumos necesarios para asegurar la producción y tercero, una pérdida de confianza y paralización económica por asfixia regulatoria.
-
La clase media venezolana la mas golpeada por la crisis económica
09/10/2015 Duración: 15minDebido a la condición económica del país, pocos ciudadanos de clase media pueden adquirir vehículo o vivienda debido al deterioro de su poder adquisistivo. También, muchas personas están dejando sus vehículos en casa, pues el mantenimiento de estos resulta difícil. Respecto a los temas jurídicos del país, el economista opinó que “el venezolano vive en un estado de precariedad jurídica”, pues para cualquier trámite es mucho el cúmulo de cosas por hacer que termina pareciendo imposible cualquier iniciativa
-
La diplomacia económica de Venezuela (III)
05/08/2015 Duración: 15minVenezuela en situación comprometida ante las tendencias recientes de la economía mundial. Es un país que ha supeditado su diplomacia y su política pública a imperativos ideológicos del socialismo populista. La falta de coherencia y consistencia en la política externa del país, le ha hecho perder alianzas, mercados y posibilidades de actualización tecnológica de su industria petrolera.
-
La diplomacia económica de Venezuela (II)
05/08/2015 Duración: 15minVenezuela en situación comprometida ante las tendencias recientes de la economía mundial. Es un país que ha supeditado su diplomacia y su política pública a imperativos ideológicos del socialismo populista. La falta de coherencia y consistencia en la política externa del país, le ha hecho perder alianzas, mercados y posibilidades de actualización tecnológica de su industria petrolera.
-
La diplomacia económica de Venezuela (I)
05/08/2015 Duración: 15minVenezuela en situación comprometida ante las tendencias recientes de la economía mundial. Es un país que ha supeditado su diplomacia y su política pública a imperativos ideológicos del socialismo populista. La falta de coherencia y consistencia en la política externa del país, le ha hecho perder alianzas, mercados y posibilidades de actualización tecnológica de su industria petrolera.
-
Venezuela en la encrucijada entre la hiperestanflación y la hiperinflación (III)
01/08/2015 Duración: 14minLa documentación sobre países en condición hiperinflacionaria, según el criterio de Phillip Cagan, de 100% de inflación contínua durante tres años solo aplica en dos casos Grecia y Nicaragua, la condición de 50% de inflación mensual por mas de 12 meses consecutivos aplica a solo 20 países. Sin embargo la tabla de Hanke-Krus, extiende el análisis a 56 países como integrantes de la historia de las hiperinflaciones del mundo. Venezuela no entra hasta ahora en ese grupo selecto, pero ha manifestando signos de un ciclo inflacionario de larga duración sin tendencia al equilibrio (mas de 28 años con inflación de dos dígitos), podemos estar cerca.
-
Venezuela en la encrucijada entre la hiperestanflación y la hiperinflación (II)
01/08/2015 Duración: 14minLa documentación sobre países en condición hiperinflacionaria, según el criterio de Phillip Cagan, de 100% de inflación contínua durante tres años solo aplica en dos casos Grecia y Nicaragua, la condición de 50% de inflación mensual por mas de 12 meses consecutivos aplica a solo 20 países. Sin embargo la tabla de Hanke-Krus, extiende el análisis a 56 países como integrantes de la historia de las hiperinflaciones del mundo. Venezuela no entra hasta ahora en ese grupo selecto, pero ha manifestando signos de un ciclo inflacionario de larga duración sin tendencia al equilibrio (mas de 28 años con inflación de dos dígitos), podemos estar cerca.
-
Venezuela en la encrucijada entre la hiperestanflación y la hiperinflación (I)
01/08/2015 Duración: 13minLa documentación sobre países en condición hiperinflacionaria, según el criterio de Phillip Cagan, de 100% de inflación contínua durante tres años solo aplica en dos casos Grecia y Nicaragua, la condición de 50% de inflación mensual por mas de 12 meses consecutivos aplica a solo 20 países. Sin embargo la tabla de Hanke-Krus, extiende el análisis a 56 países como integrantes de la historia de las hiperinflaciones del mundo. Venezuela no entra hasta ahora en ese grupo selecto, pero ha manifestando signos de un ciclo inflacionario de larga duración sin tendencia al equilibrio (mas de 28 años con inflación de dos dígitos), podemos estar cerca.