Sinopsis
Audios cuyo tema principal es:Prospectiva y PrevisiónSubtemas:Pensamiento estratégicoEntorno EconómicoGerenciaFinanzas CorporativasPolítica
Episodios
-
La empresa frente a la inflación, la escasez y la asfixia regulatoria
07/03/2016 Duración: 09minNo todo falta absolutamente en todas partes y en todo momento. El futuro será de las alianzas y de la confianza. Hay espacio para ello, la dificultad que existe en Venezuela es que en la mayoría de las empresas familiares hay resistencia para a ampliar la participación de terceros en la estructura accionaria de las empresas, porque no existen alicientes institucionales para ello. Pensamos que un medio por excelencia en el futuro de nuestro país será la democratización del capital, pues será inevitable el establecimiento de un eficiente mercado de capitales, para captar los ahorros en situación de escasez de excedentes autogenerados para invertir.
-
¿Cómo puede una familia enfrentar una situación extrema de inflación, escasez y posibilidades de quedar sin trabajo?
06/03/2016 Duración: 05minDurante los últimos tiempos hemos observado con preocupación como a las familias se les ha sugerido todo tipo de consejos con el propósito de hacer frente a la actual crisis económica que vive el país, la bondad de las sugerencias depende del contexto en el cual se desenvuelve una familia, creemos que la estrategia debe ajustarse a esas condiciones particulares de cada familia, de lo contrario un comportamiento sugerido, en lugar de mejorar su condición, podría más bien empeorar la situación del grupo familiar.
-
Un país a la deriva con la brújula perdida.
05/03/2016 Duración: 03minPreocupa en nuestro país esa suerte de búsqueda de soluciones puntuales cuando nos encontramos en un momento crucial de naturaleza política e institucional, estamos a las puertas de un desenlace fatal y no aparece un plan. Solo se hacen presentes las soluciones puntuales, más próximas de pócimas paliativas que de preparación para una Venezuela diferente y mejor. Se escucha con avidez a los expertos de la economía, en cada ocasión ese público voluble y angustiado puede cambiar de opinión, no por la presentación de un marco lógico de conocimiento, de hipótesis refutables y de evidencias, sino por cualquier otra razón por disparatada que sea. La gente puede suscribir argumentos contradictorios entre sí, cargados de falacias, porque se parece al cuadro de lo que su conciencia desea y no de los signos de las verdades amargas de lo que le rodea. Como los familiares del desahuciado en el tránsito de la vida ven, en cualquier de baja del sufrimiento, las señales de una sanación milagrosa, eluden la realidad y se e
-
La importancia del civismo y la educación.
04/03/2016 Duración: 03minEn Venezuela, las enseñanzas de 40 años de populismo democrático, y desde hace 17 años, de populismo autoritario y salvaje, las ha aprendido casi todo el mundo fuera de nuestro país: no es posible bienestar sin trabajo creador. Se ha hecho ver a los desposeídos que son la contraparte del que vive mejor (aun cuando sea tan solo algo menos pobre) y es así que el individuo aspira la igualdad en la miseria (que el otro lo iguale en su pobreza) en lugar de búsqueda de una vida más digna como ser humano. Venezuela ha sido un país donde prevalece, en la mente de la gente, el corto plazo, la pereza intelectual, la viveza, la acción, el pragmatismo, el inmediatismo, todos ellos han constituido los ingredientes necesarios y suficientes para el éxito, sea político o económico, pero su precio ha sido muy alto. Insinuar a un alfabeta en este país sobre la necesidad de algo elemental como hablar y escribir bien en su lengua es toda una ofensa, hay desprecio hacia lo cortés, educado y lo cívico, prevalece un culto a la j
-
Un fallo supremo en el Socialismo del Siglo XXI: la destrucción de la confianza
25/02/2016 Duración: 06minLa economía y la confianza en un mundo incierto. En el terreno del emprendimiento no existe información sobre los eventos en desarrollo, son únicos e inéditos, es un mundo que corresponde a la incertidumbre, es el campo de las probabilidades que la mente de quien decide se formula en su pensamiento, anticipando hipotéticas secuencias causa efecto, donde todo influye. El emprendedor decide porque confía, su terreno de existencia no es el de la seguridad, es el de una naturaleza donde las probabilidades de ocurrencia se desconocen. El emprendedor aporta creación social porque no le es posible un comportamiento estratégico en su favor sino tiene una contribución en valor para la sociedad. La disposición de asumir riesgos por parte del emprendedor tiene una poderosa fuerza creadora, pues favorece la inventiva, la innovación, el progreso técnico y el bienestar. Los países exitosos son aquellos donde hay gente que emprende, que arriesga, que hacen las cosas diferentes, son los emprendedores quienes con sus triun
-
Venezuela un país arruinado con el mayor riesgo soberano (EMBI+) entre todos los países emergentes
24/02/2016 Duración: 06minPara Venezuela, con un índice de 3.398 pb al día 22/02/2016, significa que para obtener préstamos en los mercados financieros internacionales, deberá ofrecer un rendimiento del 33,98% por encima de los bonos libres de riesgo de la reserva federal de EEUU, en promedio los bonos de largo plazo están alrededor de 2,27%, por lo que nuestro país tendría de ofrecer un rendimiento de 36,26%, el más alto costo entre los países emergentes, debe interpretarse que Venezuela está fuera de los mercados financieros del mundo, para ingresar de nuevo debe acometer un Plan de Reformas Económicas e Institucionales que ofrezca la confianza necesaria para que esa prima de riesgo sea lo más baja posible, de allí nuestra insistencia en presentar un plan, no debe haber más demoras en hacerlo, el país está al borde de una crisis alimentaria y una emergencia sanitaria. Para tener una mejor idea de la gravedad del caos económico del país, en promedio el conjunto de países (donde Venezuela distorsiona el índice) es de 444 pb, es decir
-
La decadencia del modo de vida del venezolano
22/02/2016 Duración: 03minLa crisis en Venezuela además del rostro de la debilidad institucional, el quiebre de la democracia y el caos económico, tiene unos rasgos que se han entronizado en el modo de vida del venezolano como lo son: • La polarización • La condición de precariedad jurídica • La banalización del delito La polarización se ha transformado para el venezolano en una suerte de viacrucis a la hora de debatir y opinar sobre cualquier tema existencial desde los más familiares hasta los que se relacionan con su vida social entre amistades y en el trabajo, no hay espacio para refutar o validar una hipótesis, pues prevalece como criterio previo de juicio si se está de acuerdo o no con el Socialismo del Siglo XXI, es decir no es la búsqueda de la verdad, ni del consenso, es la descalificación del otro mediante cualquier falacia, entre ella la más usual la “Ad-hominem” fundada en el ataque, la ofensa y la agresión hacia la persona. Va a ser muy difícil alcanzar la paz y tener éxito en la reconstrucción del país sino se tolera e i
-
La Clase Media ante el caos económico de Venezuela (III)
22/02/2016 Duración: 14minDurante los últimos tiempos hemos observado con preocupación como a las familias se les ha sugerido todo tipo de consejos con el propósito de hacer frente a la actual crisis económica que vive el país, la bondad de las sugerencias depende del contexto en el cual se desenvuelve una familia, creemos que la estrategia debe ajustarse a esas condiciones particulares de cada familia, de lo contrario un comportamiento sugerido, en lugar de mejorar su condición, podría más bien empeorar la situación del grupo familiar.
-
La Clase Media ante el caos económico de Venezuela (II)
22/02/2016 Duración: 14minDurante los últimos tiempos hemos observado con preocupación como a las familias se les ha sugerido todo tipo de consejos con el propósito de hacer frente a la actual crisis económica que vive el país, la bondad de las sugerencias depende del contexto en el cual se desenvuelve una familia, creemos que la estrategia debe ajustarse a esas condiciones particulares de cada familia, de lo contrario un comportamiento sugerido, en lugar de mejorar su condición, podría más bien empeorar la situación del grupo familiar.
-
La Clase Media ante el caos económico de Venezuela (I)
22/02/2016 Duración: 15minDurante los últimos tiempos hemos observado con preocupación como a las familias se les ha sugerido todo tipo de consejos con el propósito de hacer frente a la actual crisis económica que vive el país, la bondad de las sugerencias depende del contexto en el cual se desenvuelve una familia, creemos que la estrategia debe ajustarse a esas condiciones particulares de cada familia, de lo contrario un comportamiento sugerido, en lugar de mejorar su condición, podría más bien empeorar la situación del grupo familiar.
-
Se destapó la "Caja de Pandora" de Venezuela con ajustes sin reformas e inflación permanente
22/02/2016 Duración: 04minUnas de las medidas recientemente anunciadas por el gobierno lo constituyen la devaluación del tipo de cambio, el aumento del salario básico y el ajuste de la cesta ticket, en esta ocasión vamos a conversar sobre los efectos de dichas medidas en términos de impactos directos e inducidos. Esos ajustes tienen impacto directo sobre los costos de producción de las empresas que serán parcialmente transferidos a sus clientes y a los consumidores finales. Pero más allá de lo que piensan muchos esos efectos no terminan allí, el problema es que esos impactos directos dan lugar a otros inducidos, ya que en su conjunto muchas empresas tienen relaciones cliente – proveedor con otras, en la cadena de producción de bienes y servicios de consumo final, en este caso el impacto no se agota en una sola vez y en un solo momento, por ejemplo, una empresa “ A” puede venderle a otra empresa “B” aceite al mismo tiempo que le compra a la empresa “B” los corrugados para el embalaje del aceite, entonces no solo deben corregir sus co
-
¿Cómo enfrentar una situación extrema de inflación, escasez y posibilidades de quedar sin trabajo? (III)
09/02/2016 Duración: 04minOrientaciones estratégicas para la familia y la administración de los gastos corrientes y de los saldos excedentes, en situaciones de incertidumbre. Con respecto al uso de los recursos destinados a satisfacer las necesidades básicas y de previsión: Eliminar transitoriamente, lo no imprescindible, los gastos suntuarios y aquellos destinados al reconocimiento de status. En caso extremo, el cambio de automóvil, de las prendas de vestir, el celular y similares deberán ceder su lugar ante el pago de deudas, de la hipoteca, de la educación y de la adquisición de bienes y servicios de primera necesidad. Describir cuáles son las necesidades básicas y los productos que se acostumbran comprar con regularidad cada mes. No gastar en cosas que no sean de primera necesidad. Promover la moderación en los gastos. Jerarquizar los gastos a ejecutar durante el periodo que comprende el presupuesto familiar. Los ingresos extraordinarios por concepto de aguinaldos, bonos y otros hay que resguardarlos para hacer frente a imprevist
-
¿Cómo enfrentar una situación extrema de inflación, escasez y posibilidades de quedar sin trabajo? (II)
09/02/2016 Duración: 08minAlcance de la evaluación de disponibilidad para gastos corrientes, de precaución y de excedentes para inversión en bienes no productivos. Cuando se recomienda a las familias “comprar activos”, previamente hay que hacer una evaluación de dos aspectos, primero, si se trata de un bien productivo, es decir, con fines de lucro, o con otro objetivo, como lo es un equipo para el hogar hasta un vehículo para uso personal y, segundo, si se dispone de recursos financieros para considerar la adquisición del bien duradero. En el primer caso, cuando se trata de un bien con propósitos de obtención de una ganancia, a través de la producción de un bien o de un servicio para la venta a terceros, se denomina inversión productiva, este tipo de decisión escapa al análisis que estamos realizando porque requiere de otra herramienta financiera: el estudio de factibilidad. En el segundo caso, porque estamos considerando el escenario de grupos familiares cuyos ingresos no generan suficiente excedente para iniciar negocios formales o
-
¿Cómo enfrentar una situación extrema de inflación, escasez y posibilidades de quedar sin trabajo? (I)
09/02/2016 Duración: 06minDurante los últimos tiempos hemos observado con preocupación como a las familias se les ha sugerido todo tipo de consejos con el propósito de hacer frente a la actual crisis económica que vive el país, la bondad de las sugerencias depende del contexto en el cual se desenvuelve una familia, creemos que la estrategia debe ajustarse a esas condiciones particulares de cada familia, de lo contrario un comportamiento sugerido, en lugar de mejorar su condición, podría más bien empeorar la situación del grupo familiar. Ejemplos de sugerencias que no tienen condición universal de aplicación: “Compra activos”. Con cuáles ingresos lo va a hacer quien no tiene ni siquiera como adquirir alimentos, Si posee ingresos que exceden el presupuesto alimentario, aún así no es conveniente la compra de cualquier activo. “No tener masas de dinero”. En condiciones de sensatez presupuestaria hay que tener lo justo, no más, no menos, se debe poseer suficiente para realizar las compras corrientes, optimizar el ciclo de compras, costos
-
La necesidad de recuperación de la cultura cívica de los venezolanos en la superación del caos económico
06/02/2016 Duración: 05minEl mantenimiento de la crisis no sólo es responsabilidad de los gobernantes. La tragedia que asola al país se superará cuando la mayoría de los venezolanos asuma un comportamiento cívico, es decir, en el momento que tome conciencia, primero, de que no solo tiene derechos, sino también obligaciones, segundo, de que debe ser responsable socialmente de sus actos individuales, y tercero, de que vive en interdependencia con sus congéneres, no de su sometimiento y de la viveza criolla. El venezolano está obligado a tomar conciencia de que las dádivas supuestamente sociales de los gobiernos cuando proceden de la limitación de las capacidades de producción, porque se confunde al excedente necesario para sostener y ampliar la producción de bienes y servicios, con explotación del trabajo y se le estigmatiza como especulación, a la larga reproduce miseria y no bienestar.
-
Cómo moderar los efectos colaterales del costo de la unificación cambiaria (II parte)
04/02/2016 Duración: 04minEn la primera parte de este tema sobre el "Cómo moderar los efectos colaterales del costo de la unificación cambiaria", utilizamos el modelo microeconómico denominado "precios relativos", con el propósito de ofrecer argumentos sobre la necesidad de complementar las medidas de ajuste cambiario con propuestas de orden microeconómico e institucional. Toda medida económica debe tener un soporte institucional y de evaluación de impacto que permita su efectividad. En esta ocasión aplicaremos el modelo de análisis macroeconómico llamado "enfoque de absorción". Este enfoque parte de la idea de que para el conjunto del país, cuando el gasto supera el ingreso, se presenta un déficit comercial porque las importaciones serán mayores que las exportaciones para cubrir ese exceso del gasto sobre el ingreso, esta simple relación es la que vamos a utilizar para analizar los efectos de una unificación cambiaria. En este momento, en el caso de Venezuela es inevitable que una unificación cambiaria conduzca a una devaluación o d
-
Entrevista: Plan de Reformas Económicas frente al Decreto de Emergencia Económica (III)
04/02/2016 Duración: 15minSecuencias de un “Plan de Reformas Económicas e Institucionales. Las secuencias de un Plan
-
Entrevista: Plan de Reformas Económicas frente al Decreto de Emergencia Económica (II)
04/02/2016 Duración: 10minSecuencias de un “Plan de Reformas Económicas e Institucionales.
-
Entrevista: Plan de Reformas Económicas frente al Decreto de Emergencia Económica (I)
04/02/2016 Duración: 14minPlan de Reformas Económicas e institucionales para Venezuela. Secuencias de un “Plan de Reformas Económicas e Institucionales
-
Cómo moderar los efectos colaterales del costo de la unificación cambiaria (I parte)
03/02/2016 Duración: 04minEs inevitable dada la enorme asfixia regulatoria que ha vivido Venezuela desde el siglo pasado y llevada al extremo durante estos últimos 17 años, que exista una distorsión del sistema de precios relativos que genera resistencia y cuyo arreglo tiene un costo económico y político (para quienes han disfrutado y dilapidado una inmensa renta petrolera) y social para quienes sufren el peso los males públicos y también el de su superación. Tres impactos son de necesaria moderación: El alza de los precios de los bienes y servicios importados y de los nacionales con componente importado. La desviación de la producción nacional desde el consumo interno hacia las exportaciones. El efecto moderado sobre la recuperación de las reservas internacionales. Por supuesto, es necesario para la adecuada puesta en práctica de una política integral para el manejo de los pagos internacionales, la autonomía, la independencia y la reorganización del Banco Central de Venezuela mediante la asistencia técnica de organismos internac