Sinopsis
Audios cuyo tema principal es:Prospectiva y PrevisiónSubtemas:Pensamiento estratégicoEntorno EconómicoGerenciaFinanzas CorporativasPolítica
Episodios
-
Plan de Reformas Económicas e Institucionales para Venezuela – Segunda parte
11/06/2016 Duración: 12minEn esta sección trataremos los contenidos relacionados con los llamados equilibrios macroeconómicos y su rol en la estabilidad económica. Equilibrios Macroeconómicos. Sobre el primer equilibrio monetario: el ajuste de pagos internacionales. Ante el desorden cambiario y la mala praxis gubernamental en Venezuela Los responsables de formular políticas económicas en Venezuela, continúan mostrando la más grande ignorancia en materia económica, como lo es el intento de amordazar el mercado desde el control de variables resultado. La tasa de cambio es una variable resultado de la buena o mala gestión de la política económica del Gobierno, no se la puede controlar de manera directa, decretando su valor. El mercado de divisas bajo esquemas de control cambiario da lugar a mercados negros. El desorden cambiario no tiene otro responsable que el Gobierno. La fijación del valor de transacción de cualquier mercancía depende de su escasez relativa, cualquier intento por fijar el precio, lejos de controlarlo lo hace dif
-
Plan de Reformas Económicas e Institucionales para Venezuela - Primera Parte
09/06/2016 Duración: 15minIntroducción. Plantearse el discurso económico sobre la crisis de Venezuela no es fácil, primero, las propuestas de los personeros del Gobierno se circunscriben a un discurso esencialmente ideológico, político, anclado en el pasado y en desuso incluso en países socialistas, segundo, predomina en la comunidad profesional un paradigma macroeconómico de carácter coyuntural enfocado en ajustes, tercero, las manifestaciones de la crisis en forma de inflación, escasez y colas hace pensar, en el común de la gente, que esos síntomas son las causas de todos los males, cuando por el contrario son las consecuencias de mala conducción de la política económica y las regulaciones extremas. Durante estos últimos 17 años en nuestro país ha proliferado todo tipo de regulaciones tendientes al control de las variables resultado de manera directa, mediante controles de precios, del tipo de cambio, del mercado laboral y del mercado de pagos internacionales. Cualquier intento de control de la manifestación de las variables resulta
-
Canasta básica e hiperinflación: Venezuela ante las puertas de Hades (actualización mayo 2016)
31/05/2016 Duración: 04minEn economía hacer predicciones a partir de series históricas es un atrevimiento, no hay manera de conocer de antemano el valor de ninguna variable resultado, pero si es importante hacer ejercicio de reflexión a partir del tratamiento estadístico de los datos del pasado. La determinación de la inflación real tampoco es posible en nuestro país, pues existe un control de precios y de tasa de cambio, lo que significa que parte del impacto sobre los precios se diluye bajo forma de escasez, colas y aparición de mercados negros. La canasta básica puede servir para evaluar el deterioro del poder adquisitivo de la gente, el aumento de la canasta básica acumulado durante los últimos doce meses en 575 % desde mayo 2015 hasta abril 2016, nos muestra el descalabro del poder de compra del venezolano, imposible que algún trabajo o emprendimiento formal haya podido mejorar en esa proporción, hay que hacer énfasis en la palabra “formal”, pues si quienes están en el sector formal jamás pueden superar ese deterioro del poder
-
Economía lumpen III: ¿Es el llamado “bachaqueo” una condición informal o lumpen?
25/05/2016 Duración: 12minLos efectos perversos del uso del término "bachaqueo" como categoría económica En Venezuela se ha venido utilizando una suerte de neologismo, jerga o argot "el bachaqueo", para calificar las actividades que han surgido con motivo de la escasez de bienes y servicios. Esa palabra se utiliza de manera peyorativa y conlleva los riesgos de toda calificación utilizada con ese propósito: Se convierte en una forma perversa que distrae a la gente del contenido del caos económico que vive el país; Se transforma en un instrumento que contribuye con el odio social, el desorden y la anarquía. Es un argumento falaz propio del tipo ad-hóminen, que centra la atención del público ubicando las causas de la crisis de manera equivocada en la propia gente y no en las causas verdaderas; Sirve a los responsables de las políticas públicas para eludir su mal desempeño, de modo que pueden seguir aprovechándose interesadamente de su investidura transitoria de poder y continuar extrayendo rentas de manera perversa. Las tensiones socia
-
La economía lumpen II: la inflación por decreto y el estado de excepción
15/05/2016 Duración: 04minEl nuevo decreto de estado de excepción y emergencia económica, sumado al ajuste de precios de bienes de primera necesidad anunciados por el gobierno son complementarios. El gobierno requiere un estado de excepción y emergencia económica por las siguientes razones: Primero, como recurso para seguir con el financiamiento del gasto púbico adicional mediante emisión de dinero inorgánico, con lo cual dispone de margen de maniobra política frente al descontento, anunciando asignaciones de gastos en favor de los más pobres, así no se tengan buenos resultados; Segundo, si los anuncios no logran convencer y la inestabilidad se desborda en desórdenes públicos, poder recurrir a todos los medios disponibles de manera libre y sin control para ejercer una fuerte represión. En países que han sufrido crisis extremas lo que más ha preocupado a los gobiernos son las formas organizadas de protesta y más hoy en día con el poder de difusión de los medios y las redes sociales. Los posibles desbordes callejeros espontáneos puede
-
La economía lumpen: aumentos de costos laborales en una situación de postración económica
01/05/2016 Duración: 04minEstamos frente a una política gubernamental de promoción de una economía "lumpen" [1], porque se profundiza la destrucción de la base productiva del país, mientras se decreta un aumento de salario mínimo y de cesta ticket, imposibles de cumplir cuyo efecto se traducirá más inflación y más daños para la productividad del país. "Lumpen" esa categoría del marxismo utilizada para describir una suerte de "desclasados" sociales errantes y sin oficio dedicados a todo tipo de actividad fuera de ley, es lo que ahora pulula: rateros, "malandros", saltimbanquis de semáforos, gestores de escasez (conocidos como "bachaqueros"), gestores de tramites burocráticos gubernamentales ("bajadores" de mula como se les conoce en el lenguaje popular). Hay una destrucción de la base productiva, porque se somete al país a racionamiento eléctrico con suministro fuera de especificaciones de calidad, causando daños en equipos del hogar y las empresas, a una asfixia regulatoria que requiere multitud de trámites burocráticos para realizar
-
El dilema de los prisioneros en Venezuela: la picardía de los políticos y su ingenuo optimismo.
27/04/2016 Duración: 06minEl dilema de los prisioneros. El dilema de los prisioneros, es una teoría económica enunciada en 1950 por Albert W. Tucker en Princeton, forma parte de la teoría de juegos. El dilema se refiere a una situación hipotética en la que dos jugadores tendrían interés en cooperar, pero donde, en ausencia de comunicación entre los dos, cada jugador elegirá traicionar al otro. La razón es que si uno coopera y el otro no lo hace, el cooperador resultará absolutamente perjudicado. Sin embargo, si ambos jugadores se traicionan su resultado será menos favorable que si los dos hubiesen decidido cooperar. Políticos y partidos en Venezuela. El régimen autocrático del socialismo del siglo XXI, goza de todas las ventajas para sostenerse en el poder, posee: Primero, el control hegemónico de casi todos los poderes públicos. Segundo, un marco regulatorio complejo, extenso, de rebuscada interpretación, donde pocas cosas o actividades escapan al control gubernamental. Tercero, un único partido centralizado con una maquinaria
-
El dinero inorgánico, la inflación, el estancamiento como problemas institucionales de Venezuela
25/04/2016 Duración: 05minTrataremos sobre el llamado dinero inorgánico y del cómo algunos expertos teniendo argumentos, en la hipótesis de la incidencia del déficit financiado con emisión monetaria sobre la inflación, no tienen razón en la causa profunda del problema en Venezuela, pues la fuente de todos los males es de orden institucional, incluida la propia emisión inorgánica. La razón del surgimiento está en la capacidad de las autoridades monetarias y fiscales del país, para recurrir a la emisión inorgánica de dinero o su equivalente de destrucción de su naturaleza orgánica, por asfixia del aparato productivo o por desviación de recursos productivos hacia actividades estériles en los mercados negros. La inflación en Venezuela tiene una correa de transmisión monetaria derivada de la destrucción del aparato productivo y de los alicientes creados para no producir, ni trabajar. Es esa debilidad causada por la mala política pública la cual da más poder al estado para subyugar a la gente mediante asfixia regulatoria y el poder de dis
-
Por qué lo obvio no es tan obvio: La ausencia de un Plan de Reformas Institucionales y Económicas.
18/04/2016 Duración: 06minEl origen de los problemas no se presenta de manera clara a la gente, para quien enfrenta por primera vez una dificultad, la evaluación que hace tiende a ubicar la fuente en la manifestación del mismo y no en sus causas más profundas, también puede actuar de manera refleja confundiendo al estado deseado como la propia solución. Todo el cuadro de criticidad se amplía por el deseo de una solución inmediata a los problemas, así la premura conduzca a males mayores. La realidad no se presenta al individuo sin un rodeo y un esfuerzo de captación, un marxista como Kerel Kosik afirmaba con razón: “la realidad no se presenta originariamente al hombre en forma de objeto de intuición, de análisis y comprensión teórica—cuyo polo complementario y opuesto sea precisamente el sujeto abstracto cognoscente que existe fuera del mundo y aislado de él—; se presenta como el campo en que se ejerce su actividad pra?ctico-sensible y sobre cuya base surge la intuición práctica inmediata de la realidad” [1] Ante los aumentos contin
-
Uno de los mitos del socialismo del siglo XXI: la defensa del salario y la suprema felicidad
13/04/2016 Duración: 02minLa fragilidad en Venezuela se acrecienta dramáticamente, porque hay ausencia de los mecanismos auto-reguladores de los desequilibrios que cualquier ecosistema natural o social se requieren para asegurar su funcionamiento. Ese mecanismo auto-regulador “la homeostasis” es el que permite a los organismos mejorar a partir de la superación de sus limitaciones y desequilibrios, esa capacidad ha desaparecido en el país, las civilizaciones cuando pierden ese sentido colapsan y desaparecen. El socialismo del siglo XXI, es una larga cuenta de deterioro económico, político, social y moral del país: El económico por la profunda crisis cuyo signo se refleja en la destrucción del aparato productivo del país, la escasez y la inflación. El político porque no hay poderes públicos autónomos e independientes y por la asfixia regulatoria que permite, con interpretaciones arbitrarias, declarar fuera de ley hasta cualquier aspecto de la vida cotidiana. El moral porque el sobrevivir ha obligado a la población a la quiebra espirit
-
El poder integrador como superación del caos socioeconómico en Venezuela
09/04/2016 Duración: 11minEl poder es un aspecto importante en la supervivencia frente al caos socioeconómico que enfrentamos en nuestro país. Hace falta una redefinición fundamental sobre la manera cómo se siente, se piensa y se recrea la gobernanza en lo individual y desde el propio Gobierno. Hemos planteado un futuro frugal e innovador en un nuevo país y eso requiere un poder de naturaleza integradora. Es el reconocimiento de la importancia del capital social y del empoderamiento como aspectos relevantes de una estrategia que incluya la perspectiva institucional del problema que vive el país. Existe una dimensión microeconómica e institucional en el caos socioeconómico del país. El todo no es solo equilibrios fiscales, monetarios y de pagos externos. La naturaleza del poder y el caos socioeconómico. Nos encontramos en la encrucijada frente al caos socioeconómico del país, es un medio de mucha rivalidad, desconfianza, polarización y muy poca cohesión social de la gente. Es una transición que requiere estrategias para encausar ese
-
El análisis de impacto regulatorio como condición necesaria para la superación de asfixia regulatoria en Venezuela
07/04/2016 Duración: 14minLa hipótesis Iniciaremos con unos fragmentos de un escrito nuestro anterior: "Un fallo supremo en el Socialismo del Siglo XXI: la destrucción de la confianza", nuestra apuesta de lo que vendrá, después del colapso del socialismo del siglo XXI, en la esperanza de que lo "mejor está por venir" Los sistemas sociales son por naturaleza dinámicos y cambiantes, no es la permanencia en el equilibrio, ni la suspensión de su inestabilidad los que garantizan su supervivencia. La democracia y las libertades constituyen los mecanismos auto reguladores de la sociedad y de la economía que en sucesivos ensayos corrigen sus errores y se fortalecen con sus aciertos, de manera que ante la crisis podrán superar los elementos afectados y fortalecerán los restantes al hacerlos más resistentes ente cualquier crisis. No es posible controlar ningún ecosistema natural o social desde sus resultados sino desde la mejora de sus procesos. La confianza nos hace independientes del entorno, el confiar en si mismo es la forma ideal de rel
-
Venezuela a las puertas de Hades
03/04/2016 Duración: 03minEn economía hacer predicciones a partir de series históricas es un atrevimiento, no hay manera de conocer de antemano el valor de ninguna variable resultado, pero si es importante hacer ejercicio de reflexión a partir del tratamiento estadístico de los datos del pasado. La determinación de la inflación real tampoco es posible en nuestro país, pues existe un control de precios y de tasa de cambio, lo que significa que parte del impacto sobre los precios se diluye bajo forma de escasez, colas y aparición de mercados negros. La canasta básica puede servir para evaluar el deterioro del poder adquisitivo de la gente, el aumento de la canasta básica acumulado durante los últimos doce meses en 424 % desde marzo 2015 hasta febrero 2016, nos muestra el descalabro del poder de compra del venezolano, imposible que algún trabajo o emprendimiento formal haya podido mejorar en esa proporción, hay que hacer énfasis en la palabra "formal", pues si quienes están en el sector formal jamás pueden superar ese deterioro del po
-
La fábrica de los trastos viejos
31/03/2016 Duración: 07minEl experimento socialista del la fábrica de trastos viejos nuevos en Venezuela. El modelo anacrónico. El gobierno de Venezuela hasta el 2008, dispuso de los suficientes recursos para comprar estabilidad política mediante el disfrute de la renta petrolera, derivada de los altos precios que prevalecieron hasta el año 2014. Pudo pudo financiar su éxito en los procesos electorales, sin una exacción directa sobre las personas naturales y las jurídicas, le bastó con echar mano de esos enormes recursos sin aparente costo político de oportunidad. El socialismo como experimento ideológico se fundó en una agresiva estrategia de redistribución de renta hacia los pobres, por la vía de importaciones y en la configuración de un poderoso lobby empresarial privilegiado asociado con los servicios de apoyo logístico a la actividad importadora. Ese modelo se agotó, se acabó la fuente de la renta perpetua y del clientelismo que tanto confort ofreció a este país desde comienzos de los ochenta. La escasa industrialización del país
-
Reconciliación, unión y cambio
27/03/2016 Duración: 04minReconciliación, unión y cambio Queremos que las cosas estén en su sitio, en orden y agradables a la vista. Desafortunadamente, hay mucho trabajo, la gente llama nuestra atención, la verdad no somos tan disciplinados como creemos. Hay quienes hacen cosas que nos frustran, y demasiadas tareas por hacer y supervisar, poco tiempo para aprender y muchas dificultades para administrar. Desabastecimiento, desasosiego, desconfianza y temores campean al interior y en las afueras de la existencia, es un momento de adversidades. El problema no es el mundo, es otro ... Siempre habrá desorden, desorganización, vacíos existenciales. El verdadero inconveniente es que nos aferramos a lo que esperamos de los demás, de nuestro trabajo, de nuestra familia y de nuestra propia vida. El apego derivado de la desesperanza y del desespero, el encajar las culpas y las responsabilidades en el otro, en quien nos parece, mas que adversario un enemigo, es la tragedia de la desunión. Nuestro apego con esas ideas es fuente de resentimient
-
La distorsión mayor de la debilidad institucional de Venezuela: el mercado de divisas
26/03/2016 Duración: 04minTres factores económicos constituyen lo esencial del núcleo explicativo del caos económico venezolano, ellos son: La debilidad institucional del país; Un modelo anacrónico fundado en regulaciones extremas, asfixia regulatoria, incentivos perversos y ejercicio arbitrario del poder discrecional; Un sistema de pagos internacionales con mercado de tipo de cambios diferenciales. La debilidad institucional Hemos señalado una causalidad desde lo institucional, porque es la condición necesaria para poder abordar cualquier propuesta económica. La ejecución de política económica solo puede ser efectiva en un ambiente libre de la actuación interesada de los funcionarios públicos, de las organizaciones y de los individuos. La regulaciones cualquiera que sean, si son en su origen o en su ejecución, influenciadas, manipuladas y utilizadas con fines diferentes a sus propósitos, ellas no darán lugar a los resultados que predice la teoría económica o la voluntad de quienes formulan, ejecutan y controlan, en nombre de la naci
-
¿Cómo interpretar un decreto de feriado largo durante la Semana Santa en Venezuela?
17/03/2016 Duración: 02minEn cualquier otro país con una severa crisis de pagos internacionales, escasez e hiperinflación, lo menos que se podría esperar es un decreto de feriado extenso durante la Semana Santa. La historia económica en el mundo, en esas circunstancias ha tenido como escenario de política económica el logro de un consenso nacional alrededor de un plan de reformas económicas e institucionales y la muestra objetiva en todo momento de querer impulsar la producción nacional, es decir la movilización de todas sus capacidades productivas para sobreponerse en el corto plazo a los impactos mayores y prepararse para un Mientras no se alcanza un acuerdo nacional de transición del modelo económico, el proceso acumulativo de escasez, hiperinflación y caída de la producción, se alimenta a si mismo de manera circular, porque se acentúa el ausentismo y la fatiga laboral, de manera que la escasez aumenta con una escalada adicional de precios. A menos que se ofrezcan anuncios sorprendentes por parte del gobierno, un decreto de feri
-
Los tiempos de las desavenencias y las adversidades
16/03/2016 Duración: 02minEs importante tener en consideración que se necesitan al menos dos personas para comenzar una disputa, pero que a pesar de todo es necesario y conveniente asumir que hay puntos de encuentro y acuerdo. Es provechoso asumir que el sufrimiento ante la adversidad puede también iluminar el camino del éxito. Puede ser útil tener en cuenta que nadie puede estar en desacuerdo con uno mismo mientras se esté de acuerdo con el adversario. Esto no tiene porque suponer una renuncia a los principios y los valores. Es posible, sin embargo, seguir siendo fiel a las creencias, a las ideas y al mismo tiempo continuar en la búsqueda de un terreno común que permita trabajar de forma productiva con otras las otras personas que al principio pueden no estar de acuerdo con uno mismo. El principio originario del demócrata auténtico tiene su origen en la tolerancia, en el reconocimiento de la disidencia como motivación en la búsqueda de un mundo mejor. Es esencial el respeto hacia las ideas, creencias, reglas morales, o prácticas aú
-
Cuando es inevitable buscar un acuerdo y tratar con una persona difícil.
10/03/2016 Duración: 06minEl mundo ex-cátedra, fuera del claustro universitario es diferente al del devenir cotidiano donde la duda metódica, la verdad académica y el ego competitivo de derrotar a otro en sus argumentos, carecen de sentido. La espantosa tragedia siria puede ser analizada en una torre de marfil a la luz del discurso académico, de la ética, de la moral. Pero una cosa es ser el espectador del teatro de la vida y otro ser el actor de la comedia. Voy a conversar con ustedes sobre la comedia, allí donde Obama y Hollande (mis héroes) hacen frente por medio de interlocutores a Putin y Asad (mis anti-heroes). Ya confesada mi no neutralidad, para asegurar mi imparcialidad, voy con el caso. Fuera de la cátedra con un plan de vida y de mundo, cada quien toma asiento decidiendo sobre la vida y la muerte de los otros, ahora se aprestan para llegar a un acuerdo en la búsqueda de un mundo mejor, entre humanos inmisericordes cada quien con su disfraz, su personalidad. De momento que se comparte el foro, el medio pasa a ser lo dom
-
Las recientes medidas cambiarias anunciadas en Venezuela al 09/03/2016
09/03/2016 Duración: 04minEl Gobierno debe formular políticas económicas para: Crear incentivos y mejorar la productividad del sector manufacturero. Asegurar la infraestructura física y de servicios para crear competitividad y facilitar las exportaciones. Simplificar y optimizar el marco regulatorio para que existan condiciones favorables a la producción de bienes exportables. Estimular la transferencia de recursos de inversión desde sectores menos productivos con elevado componente importado hacia sectores mas productivos con capacidad de generar sus propios medios de pago del componente importado. Fomentar la confianza necesaria para captar ahorro externo en forma de inversiones extranjeras.