Prospectiva Y Previsión

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 10:18:12
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Audios cuyo tema principal es:Prospectiva y PrevisiónSubtemas:Pensamiento estratégicoEntorno EconómicoGerenciaFinanzas CorporativasPolítica

Episodios

  • Las sanciones (II parte)

    13/08/2019 Duración: 09min

    Salir de la disputa geoestratégica mundial no será fácil pues toda vez que se activan procesos con sanciones internacionales las posibilidades de la economía interna se limitan mucho más pues un país precariamente industrializado no subsiste sin un flujo continuo de importación de materias primas insumos, partes y piezas y de recursos financieros externos. Ni siquiera Argentina puede ser fiel de comparación con nuestro país, salvo del histórico sesgo populista del cual Macri tampoco pudo librarse. El país del sur ha evitado esa hipoteca política de lanzarse en los brazos de los actores de la geopolítica mundial.

  • Sanciones internacionales

    13/08/2019 Duración: 10min

    Salir de la disputa geoestratégica mundial no será fácil pues toda vez que se activan procesos con sanciones internacionales las posibilidades de la economía interna se limitan mucho más pues un país precariamente industrializado no subsiste sin un flujo continuo de importación de materias primas insumos, partes y piezas y de recursos financieros externos. Ni siquiera Argentina puede ser fiel de comparación con nuestro país, salvo del histórico sesgo populista del cual Macri tampoco pudo librarse. El país del sur ha evitado esa hipoteca política de lanzarse en los brazos de los actores de la geopolítica mundial.

  • Las distorsiones económicas originadas por la debilidad institucional y la ausencia de análisis de impacto regulatorio e

    05/08/2016 Duración: 06min

    Para abordar el tema de las distorsiones que causa la debilidad institucional y la ausencia de evaluación de impacto regulatorio, recurriremos a tres narraciones de hechos corrientes en nuestro país. Primer caso. Para el año 2006, cuando no habíamos llegado a tener los controles de hoy en día, hicimos un estudio para una empresa constructora, la cuestión era determinar el horizonte temporal de planeación de un proyecto habitacional, el tiempo promedio necesario, sin considerar contingencias fue de 32 meses. Esto nos da una idea de lo complejo que es desarrollar cualquier actividad en nuestro país. Más tiempo consume el llenar formatos y gestionar permisos ante una multitud de entes reguladores locales, regionales y nacionales, de toda naturaleza que el tiempo de construcción de las soluciones habitacionales. Segundo caso. Los alumnos sacan uno a uno destartalados pupitres, ninguno se parece a otro, un cajón con sus patas de diferente tamaño y curvas, una silla medio destartalada, y una tabla en “L” de superfi

  • La naturaleza deformante del caos económico e institucional en Venezuela.

    05/08/2016 Duración: 04min

    La asfixia regulatoria da lugar a mercados paralelos, también llamados mercados negros. En esa situación se presentan las asimetrías de información que originan la extracción de rentas por parte de quienes poseen privilegios de información y de acceso, en relación con quienes son discriminados por razones ideológicas o políticas. Toda la trama de privilegios y preferencias, a su vez tiene grados de exclusividad, a lo largo de la cadena de aprovisionamiento logístico del mercado negro. En esos mercados negros, se hace presente la deformación de los procesos de compra y venta de los bienes y servicios, producto de los cambios en los precios o en forma en que se realizan las transacciones, introduciendo costos adicionales. Confluyen pujas, con diversos actores, cada uno con su modo propio y poder, con impactos diferentes sobre los precios y sobre los procesos adicionales que condicionan las compras. Es un desorden donde la peor parte recae sobre el consumidor final, cuya intención es la de satisfacer sus necesi

  • Fragmentación e institucionalidad: la necesidad de un nuevo relato y de aprendizaje cívico

    03/08/2016 Duración: 04min

    Hemos afirmado que la democracia liberal, en el mundo, se encuentra en una crisis de armonía entre las elites del poder y la gente, es lo que se observa de los recientes acontecimientos como lo son: • El resurgimiento del populismo • La pérdida de confianza • El nacionalismo • La posibilidad de un escenario global de debilidad institucional En nuestro caso no escapamos de esa crisis, lo que se presenta en economías avanzadas, en las cuales se posee más posibilidades de comprensión, en Venezuela se hace de manera fragmentada, deformada y distorsionada, por lo tanto con mayor impacto y con menor capacidad de respuesta. Trataremos en esta primera entrega lo que hemos denominado fragmentación e institucionalidad. La crisis se presenta de manera fragmentada por lo siguiente: se hacen presentes hechos en los cuales hay una gran expansión de sucesos críticos económicos, políticos y sociales, los cuales se transforman en una variedad de eventos más pequeños que se encuentran aislados entre sí, por una matriz con prop

  • El rescate de la Universidad de Carabobo en una Venezuela democrática

    02/08/2016 Duración: 03min

    En Venezuela las universidades dejaron de cumplir su verdadero propósito fundamental: el desarrollo entendido ampliamente como el bienestar individual y social de los ciudadanos, esto es un desarrollo social y económico sostenible. Nuestras universidades fueron tomadas como terreno ideológico para el enfrentamiento político, fueron colonizadas por los partidos en gobierno y por sus opositores. Su esencia quedó al margen, dependiendo de la iniciativa individual o grupal de profesores que bajo el arbitrio de la libertad de cátedra, asumieron y asumen sus tareas como lo vivieron y pensaron referencialmente de otras universidades extranjeras donde se formaron o de las cuales se inspiraron. Hay que reafirmar la autonomía universitaria. Es en las universidades donde se tiene que dar debate académico e independiente sobre todas las cuestiones relacionadas con el desarrollo, con el futuro del país. Este país se encuentra en una encrucijada, en medio de un caos económico, social y político, ahora tendrá que repensarse

  • Todo es cambiante, dinámico e impredecible, cualquier forma de control de variables resultado será un fracaso

    01/08/2016 Duración: 05min

    Ahu-Akivi-1El problema. Hay en los medios políticos y de las oficinas consultoras un dominio de los enfoques macroeconómicos, es decir en los mecanismos que condicionan los precios, las tasas de interés y la tasa de cambio en una perspectiva fiscal y monetaria, es lo que denominamos "economicismo". Esa aproximación que se tiene del mal funcionamiento de la economía y de la inestabilidad sociopolítica de Venezuela, hace difícil asumir una correcta revisión de la democracia y de su funcionamiento, y también de las formas que reviste la relación entre la gente y las élites de poder, de modo que podamos asegurar mecanismos auto-reguladores no totalitarios. La sociedad, la gente, en fin quienes toman decisiones, no son los totems de la Isla de Pascua estáticos, inamovibles y sin capacidad de reacción. Existen tres eventos que deben ser tenidos en cuenta si se quiere resolver los problemas de fondo, parten del reconocimiento de: Primero: todo está sujeto a cambios impredecibles; Segundo: los acontecimientos son

  • La salida del Reino Unido de la Unión Europea, la crisis de la democracia liberal y la barbarie populista

    29/07/2016 Duración: 05min

    Con un escenario donde aun está fresco el dominio mediático que caracteriza, los análisis de cualquier evento transcendental, desde la perspectiva de lo inmediato que asegura ratting, en el caso específico del “Brexit”, enfocado en los impactos inmediatos y de mediano plazo en el precio de las materias primas, en los mercados financieros y en las consecuencias políticas electorales de los eventos en desarrollo, queda poco margen para la evaluación de contenido sobre las causas profundas que provocaron el Brexit y del escrutinio de una propuesta de superación del problema de fondo. Esos impactos inmediatos guardan relación con todos los acuerdos de comercio internacional que serán modificados entre el Reino Unido y Europa, con sus efectos no solo para Europa sino para el mundo. Esos efectos siempre son mayores para los países con menor poder de negociación y con debilidad institucional, basta con pensar: ¿Quiénes son los dolientes de la caída del precio de las materias primas y de la inestabilidad financiera

  • Una aproximación prospectiva ontológica para Venezuela

    06/07/2016 Duración: 09min

    Hace 205 años, durante los días de la día firma del acta de independencia de Venezuela, en el claustro de la Sociedad Patriótica se sentían las arengas del joven Bolívar reclamando decisión ante las dudas sobre la independencia, preguntó: "¿Trescientos años de calma, no bastan?". Es nuestra historia llena de sobresaltos, dominada por sentimientos de ansiedad, frustración, ira, miedo sin tiempo para el sosiego, para recrear una visión de país y para el encuentro de un mundo mejor. Será que debemos plantearnos una profunda reflexión sobre las fuentes de esos desencuentros. ¿Qué permitió desde la democracia, el arribo de un proceso de pérdida de la institucionalidad en Venezuela?, ¿Cómo fue posible el credo de que cualquier opción era mejor que la de un gobierno democrático, por poco sensible a la gente y muy cercano que fuera de las élites del poder político y económico?, ¿Cuál racionalidad pudo movilizar la creencia de que todo podía resolverse con un experimento radical socialista cargado de anacronismos id

  • La mascarada de los aumentos salariales por decreto

    03/07/2016 Duración: 07min

    Los aumentos salariales por decreto y sus limitaciones Un país donde lo esencial se queda en el fondo de lo que se calla, electoralmente el discurso se reduce a quién ofrece más. Los gobernantes desconocen y peor si lo saben, que sin arreglos institucionales, sin el análisis de impacto de las regulaciones públicas sobre el comportamiento de la gente y sin la rendición de cuentas por parte del Gobierno, todo aumento se transforma en sal y agua, históricamente la evidencia demuestra: nada han resuelto. Nadie le gana a la inflación solo los Gobiernos y sus allegados, ganan por triple partida: primero, porque recaudan más sin que a la economía del país le vaya bien, segundo, porque siendo origen del mal y de sus efectos, éstos aparecen difusos para el público y tercero, porque resulta fácil para los Gobiernos en esta condición desplazar su responsabilidad como fuente de esos males hacia las organizaciones privadas. Son reales los aumentos por decreto Desde el punto de vista económico el principio del salario m

  • Decir lo que el pueblo quiere escuchar y lo que los medios quieren divulgar

    02/07/2016 Duración: 03min

    Si fuera lo suficientemente decisivo analizar qué se divulga en las redes sociales sería interesante encontrar una explicación del porqué en Venezuela en medio de una pavorosa crisis económica, moral, política, sanitaria y más, se mal utiliza el tiempo en cadenas de mensajes que se repiten muchas veces, cuya naturaleza no abunda en diagnósticos documentados y es de escaso contenido en términos de propuestas y acciones. En nuestro país el uso de falacias del discurso es extendido, entre ellas la "ad-populum", es corriente el argumento de que hay que hablar como quiere el pueblo, como si el hecho de que a la generalidad le gusta el lenguaje agresivo, entonces sea la mejor estrategia para hacer frente al autoritarismo, resulta que esa retórica forma parte de los medios de la dictadura para la opresión y el quiebre moral de quien no piensa igual, es uno de los signos del autoritarismo, no puede ser parte de los recursos de quienes reivindican lo contrario en la lucha por la democracia. Últimamente hasta en medi

  • Los 'Escila y Caribdis' de Venezuela: entre los embates de la inflación y la arremetida recesiva

    01/07/2016 Duración: 04min

    Entre un mal y otro igual o peor. Ahora cede algo la fuerza del inflación en tanto que se muestran los signos de la caída de la actividad económica, de una manera espasmódica, como la mitología griega, nos encontramos entre dos males que de manera implacable se reflejan en una escasez abisal y una brutal inflación que desmejora cruelmente la calidad de vida material y emocional del venezolano. En economía hacer predicciones a partir de series históricas es un atrevimiento, no hay manera de conocer de antemano el valor de ninguna variable resultado, pero si es importante hacer ejercicio de reflexión a partir del tratamiento estadístico de los datos del pasado. La determinación de la inflación real tampoco es posible en nuestro país, pues existe un control de precios y un sistema de control del tipo de cambio con diferentes de tasas, lo que significa que parte del impacto sobre los precios se diluye bajo forma de escasez, colas y aparición de mercados negros. La canasta básica puede servir para evaluar el d

  • ¿Por qué se perpetúan las dictaduras? (Segunda parte)

    26/06/2016 Duración: 06min

    Las dictaduras y las sociedades con inclinación autoritaria Cuando el problema del autoritarismo se sitúa fuera del contexto del individuo, la dictadura se siente como algo externo, de lo cual otro es responsable o culpable. Es así que el esfuerzo va en la dirección de modificar o alterar ese entorno, de modo que se configure en algo mejor y no hacia un cambio en la propia persona, que a nuestro juicio es también necesario. Asumir a la dictadura como algo únicamente externo a la persona es una opción, el dilema radica en que el problema específico de la perpetuidad de un régimen dictatorial, no es algo completamente fuera de la responsabilidad de la gente y muy posiblemente, mientras en el conjunto de esas individualidades persistan valores e inductores del autoritarismo, imposible que el entorno cambie. Hay una fuerte contradicción entre la perspectiva de actuación de los actores individuales y la visión deseada para el entorno, pues una cosa se piensa a favor del cambio hacia fuera -para los demás- y otra

  • El populismo como la mayor amenaza para el ejercicio del libre albedrío y para la existencia de la democracia

    26/06/2016 Duración: 05min

    Un fantasma recorre Europa: "El populismo". Como siempre aparece la tentación de hacer paralelismos, al evaluar a partir de nuestra realidad venezolana un acontecimiento de un lugar con sólidas instituciones democráticas y donde las regulaciones se encuentran sometidas a evaluación previa de impacto regulatorio, que luego de la tormenta financiera, no todo será como antes pero no significa un remezón estructural como los que ocurren en nuestra bananera república. Nuestros analistas se desviven y angustian porque abrigan algún temor de que se repita nuestra historia en otros sitios, no será así pues con contadas excepciones en el mundo, hay instituciones, contrapoderes e inmunidad regulatoria. La débil democracia venezolana se encuentra al borde de la desaparición definitiva, no porque se conformó una ideología comunista, socialista radical que copa todos los espacios del poder, es así porque el populismo forma parte de su existencia y es la única manera a través de la cual que ese comunismo y ese socialismo

  • ¿Por qué se perpetúan las dictaduras? (Primera parte)

    25/06/2016 Duración: 11min

    Las razones de la perpetuación Vamos a exponer unas líneas sobre el marco lógico de desenvolvimiento de las dictaduras, ellas son: La ausencia de contra poderes que permitan establecer límites al ejercicio del poder. La imposibilidad institucional para que los opositores logren ser gobierno. Las limitaciones a los derechos básicos: libertad de expresión, libertad política, libertad económica y el ejercicio arbitrario del poder en beneficio propio, de un grupo, clase o minoría que sostiene el sistema frente al imperio de la ley del Estado de Derecho. La intolerancia: para el régimen quienes piensan diferente son vistos como cualquier cosa menos como gente. El arraigo de una cultura social e individual que favorece el autoritarismo, donde se presentan los rasgos siguientes: El miedo y el terror. La impunidad. La corrupción. La colaboración y la complicidad. La indolencia y la indiferencia. La anti política y la anarquía social. La llamada “viveza criolla”, esa actuación individual al margen de la ética sin co

  • Venezuela un país arruinado con el mayor riesgo soberano (EMBI+) entre todos los países emergentes - Junio 2016

    22/06/2016 Duración: 06min

    ¿Qué es el "Embi+"? El EMBI+ (Emerging Market Bond Index) es un índice del riesgo soberano o riesgo país de una selección de países de denominados emergentes creado por la firma por JP Morgan Chase [1]. Con el "EMBI" se da seguimiento diario a una canasta de instrumentos de deuda en dólares emitidos por distintas entidades (Gobierno, Bancos y Empresas) en países emergentes. Además de servir como referencia para medir el rendimiento de los activos en esos países, mejora la transparencia del mercado de deuda soberana. El EMBI+ incluye distintos tipos de activos: Bonos Brady, préstamos y Eurobonos. Los países que actualmente sirven como referencia para el cálculo del índice son: Argentina, Brasil, Bulgaria, Colombia, Ecuador, Egipto, Malasia, México, Marruecos, Nigeria, Panamá, Perú, Filipinas, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Turquía, Ucrania y Venezuela [2]. Es un índice que se calcula a través de la diferencia entre los retornos financieros de la deuda pública de un país emergente y el que ofrece la deuda públic

  • Ignorancia o manipulación de los socialistas del siglo XXI: el tema de los incentivos, la microeconomía y el buen ciudad

    21/06/2016 Duración: 05min

    Los ideólogos venezolanos del socialismo del Siglo XXI o muestran un atraso muy grande en el dominio de la economía o son unos manipuladores, porque citan autores avanzados del pensamiento marxista, de manera tendenciosa para justificar la asfixia regulatoria cuando las tesis de esos autores, señalan que las regulaciones mal concebidas no conducen a la formación de buenos ciudadanos sino a todo lo contrario. Los economistas del gobierno conocen que la fuente mayor de extracción de rentas se deriva de la asfixia regulatoria de providencias, decretos, reglamentos y leyes con las características siguientes: Cuando son complejas extensas, intensas, ambiguas y de difícil interpretación; Cuando son prácticamente de imposible cumplimiento; Cuando conceden amplio poder discrecional a los funcionarios en la administración, la aplicación y las sanciones de las normas. La extracción de rentas es una poderosa herramienta de extorsión social por la capacidad de discriminación ideológica que permite cuando se excluye del

  • El Caos Económico en Venezuela y su documentación

    18/06/2016 Duración: 03min

    Los signos del caos venezolano Venezuela es el país con la más alta inflación del mundo al año 2016, se cuenta entre los países con el peor ambiente para el emprendimiento, entre los de mayor percepción de corrupción y de los más violentos del mundo. Las fuentes de las informaciones estadísticas a las cuales nos remitimos son las siguientes: En relación con "el ambiente para el emprendimiento": información del Banco Mundial. Sobre "las libertades económicas": información de la Fundación Heritage. En referencia con "la corrupción": Información de "Transparencia Internacional". Con respecto a "la violencia": La Organización Mundial de la Salud. Banco Mundial: proyecto "Doing Business" El proyecto proporciona una medición objetiva de las regulaciones para hacer negocios y su aplicación en 189 economías y en algunas ciudades seleccionadas en el ámbito sub nacional. Facilidad para hacer negocios en Venezuela - Doing Business - Banco Mundial Caso Venezuela - Banco Mundial Transparencia Internacional Transp

  • La importancia crucial de la microeconomía en el diseño de política pública

    17/06/2016 Duración: 06min

    Las categorías del análisis de impacto regulatorio. El diseño de políticas económicas enfrenta la complejidad no susceptible de reducción del comportamiento humano, el individuo enfrenta situaciones con una racionalidad no enteramente hedonista y no enteramente generosa, cuya acción puede ser un tanto moral como amoral. Más allá de esa complejidad, partimos del supuesto que el entorno puede incidir en la inclinación de la balanza del comportamiento humano hacia un lado o hacia otro, es el desafío sobre el cómo las regulaciones pueden favorecer la formación de buenos ciudadanos. [1] La justificación de las regulaciones económicas se encuentra en los llamados fallos del mercado cuando dan lugar a la producción excesiva o deficiente de bienes y servicios, pero las regulaciones no están exentas a su vez de efectos secundarios nocivos que pueden ser mayores que los fallos del mercado que pretenden corregir. Del mismo modo que el mercado sin controles da lugar a fallos, las regulaciones pueden acarrear males públ

  • Plan de Reformas Económicas e Institucionales para Venezuela - Tercera parte

    11/06/2016 Duración: 17min

    En esta última parte trataremos los contenidos referidos al equilibrio microeconómico, a la prospectiva y la exploración del futuro y al plan de reformas económicas e institucionales como alternativa. Equilibrio microeconómico Equilibrio microeconómico y las asimetrías de información. Controles variables resultado: precios, intereses, ocupación y tasa de cambio. La información asimétrica en la formulación de política económica surge cuando permite que alguna de las partes que intervienen en una transacción o relación contractual, maneje un tipo de información que la otra parte no dispone, dando origen a la aparición de comportamientos oportunistas en relación con: Primero, la toma de decisiones económicas, en la formación de precios de los bienes y servicios; Segundo, el conflicto entre quien administra la norma y quienes son sus sujetos de control. El interés en materia de regulaciones derivadas de la información asimétrica se debe a la preocupación sobre el cómo la política económica da lugar al abuso

página 1 de 4