Podcast Arte Compacto

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 132:02:04
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Arte compacto es un programa sobre obras de arte, propuestas y creadores que destacan en el mundo de la cultura. Tenemos presente que la información sea accesible para todos en un espacio apto para escuchar en cualquier momento y en cualquier lugar.

Episodios

  • 82. Sodomitas renacentistas (directo)

    19/01/2025 Duración: 01h48min

    Siempre hemos oído, incluso nosotros mismos hemos dicho alguna vez, que en el Renacimiento eran todos m4ric4s, especialmente los hombres artistas. Pero, ¿fue así realmente?, ¿eran tan habituales como creemos las relaciones entre hombres en el Renacimiento?, ¿estaban bien vistas?En este episodio en directo desde el Teatro del Barrio buscamos respuestas a estas preguntas mirando hacia la ciudad artísticamente más importante del siglo XV: FLORENCIA. Allí, mientras las primeras generaciones de artistas renacentistas creaban grandes obras de arte, se desarrolló un sistema de señalamiento y enjuiciamiento contra la sodomía (con los Ufficiali di Notte a la cabeza) que, lejos de acabar con ella, otorgó a la ciudad la fama de capital mundial del s3x0 entre hombres.Hablamos de Botticelli, de Leonardo da Vinci y su Salai, de Miguel Ángel Buonarroti y sus Gherardo Perini y Tommaso de Cavalieri, y del artista más orgullosamente g4y (sí, sí, ya) del momento: Il Sodoma.

  • 81. Arte y cine (directo en la Academia de Cine)

    01/12/2024 Duración: 01h32min

    El episodio en el que Juanra hace llamamientos y nos fijamos en las muchísimas referencias a la pintura en el cine de Pedro Almodóvar. Abrimos interrogantes. ¿Desde cuándo existe nuestra Academia de Cine? ¿Ha estado siempre ahí? ¿Ha sido siempre igual la estatuilla de los Goya y por qué en un modelo aparece la Dama de Elche? La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas se creó hace menos de cuarenta años, el 8 de enero de 1986 y su primer presidente fue el productor y guionista José María González Sinde. Contamos cómo fueron aquellas primeras reuniones de personas relevantes del cine español para elegir el nombre de los premios que entregarían y, no menos importante, cómo sería la estatuilla que cada ganador se llevaría a casa. También hablamos de lo que aprendimos en nuestras clases de historia del cine (Juanra en la carrera de Historia del Arte, Bernardo en Producción Audiovisual), del cine como (séptimo) arte y las vanguardias de principios del siglo XX como el futurismo italiano, el cine abstr

  • 80. Especial James Ensor desde Amberes

    26/11/2024 Duración: 01h48min

    Viajamos hasta la rica Amberes para hincharnos a choc-visitar las exposiciones que ofrece la ciudad por el 75 aniversario de la muerte del pintor flamenco James Ensor (Ostende, 1860), considerado el gran maestro flamenco moderno, el pintor de las máscaras. ¿Que no conoces ‘L’Intrigue’ (La intriga)? Ya estás tardando en ponerte el episodio. En el Real Museo de Bellas Artes hablamos con Isabel Ceballos-Duyck sobre los referentes del arte de Ensor: Miguel Ángel, Rembrandt, Goya, Manet, Van Gogh, Turner… ¡y Élisabeth Vigée-Lebrun, a la que rinde homenaje en uno de sus autorretratos! En la charla con ella encontrarás todas claves para entender su obra en la exposición 'In your wildest dreams. Ensor beyond impressionism', desde los tejados de Ostende y los esqueletos travestis hasta esa mujer comiendo ostras sin compañía que nos encanta. Casi hacemos la croqueta en el FOMU y el MoMu, los museos de Fotografía y Moda respectivamente, con exposiciones que relacionan a Ensor con nuestra amada Cindy Sherman (‘Anti-Fas

  • 79. María Blanchard, pintora

    10/11/2024 Duración: 01h19min

    Hablamos de la pintora María Blanchard con la historiadora del arte, gestora cultural y divulgadora feminista Encina Villanueva.María Blanchard es –wishful thinking– recordada como la principal pintora del cubismo, la más importante. Santanderina formada entre Madrid y París, dedicó su corta vida al arte. Esa fue su pasión. Repasamos con Encina su obra –cubista y humana al mismo tiempo– repleta de mujeres en interiores: 'La comulgante', 'Dos hermanas', 'La boloñesa', 'La bretona', ‘La cocinera’ o 'La echadora de cartas' (una de las composiciones favoritas de Encina Villanueva). Mención especial para el niño del sombrero y el bebetón que os van a hacer reír, estamos seguros, en ‘El carrito del helado’, un cuadro lleno de color en el que se podría decir que María Blanchard se adelanta a la mirada del escritor Roald Dahl sobre la infancia.Por favor, si no estáis al volante buscad las imágenes mientras nos escucháis y rastread sus obras en los museos como el Pompidou, el de la Villa de París, el Prado, el Reina S

  • 78. Gaudí y el diseño (directo en TSH Barcelona)

    20/10/2024 Duración: 01h35min

    Hablamos sobre el arquitecto Antoni Gaudí y el diseño en este episodio con público grabado en The Social Hub Barcelona.Compartimos reflexiones marca de la casa de Juanra Sanz y Bernardo Pajares cuenta historias como la de la Manzana de la discordia en el Passeig de Gràcia. Como siempre, nos hacemos muchas preguntas: ¿Qué es diseño? ¿Es distinto al arte? Si lo es, ¿en qué se diferencian diseño y arte? ¿Alguien que diseña es artista? ¿Pueden una silla, el cartel de una obra de teatro, un vestido… ser considerados piezas de arte? ¿Por qué en Cataluña tiene tanta importancia el diseño? ¿Tiene esto algo que ver con el éxito del Modernismo y la explosión arquitectónica que supuso el Eixample en la segunda mitad del siglo XIX en Barcelona? Sabemos que la arquitectura de Gaudí atrae masas que vienen a visitar la Sagrada Familia, el Park Güell, la Casa Batlló o La Pedrera, pero ¿sabes cuál fue la primera casa que diseñó Gaudí? Contamos la cronología de las candidatas, porque en ambas empezó a trabajar en 1883: la Casa

  • 77. El 'David' de Miguel Ángel

    22/09/2024 Duración: 01h10min

    ¿Qué es lo primero que piensas cuando piensas en el 'David' de Miguel Ángel? Es la gran obra maestra en mármol del Renacimiento, es un icono pop, es Troye Sivan. Un David flúor, un David haciendo una pompa de chicle rosa. ¿Quién lo encargó? ¿Para qué? ¿Fue Miguel Ángel la primera opción o hubo otros escultores que intentaron taller el bloque de mármol antes que él? Lo contamos todo en este episodio.

  • 76. COMPAÑERX: Voces e imágenes que narran la lucha trans en Colombia

    28/07/2024 Duración: 01h13min

    Este último episodio de la temporada ha sido grabado en el escenario principal del Festival Gabo, en Bogotá, donde hemos sido invitados por la Fundación Gabo. En Colombia hemos tenido la suerte de conocer a la pareja formada por Juli Salamanca Cortés, directora de la Liga Salud Trans, y Fernande Álvarez, abogado portavoz de la Red Popular Trans e integrante de la Plataforma Ley Integral Trans ¡YA!, que luchan por los derechos de las personas trans y no binarias en Colombia. Después de décadas trabajando para que la legislación colombiana garantice todos sus derechos, este 31 de julio presentan en Bogotá el borrador de la Ley Integral Trans, una ley que pretende que las personas trans de Colombia puedan vivir la vida con la que siempre han soñado.  En este contexto, la fotógrafa Camila Falquez, la estilista Lorena Maza y el escritor César Vallejo –escucharéis las sabias voces de los tres en este episodio– han desarrollado COMPAÑERX, una iniciativa artística colaborativa en la que han capturado e inmortalizado

  • 75. Arte drag, con Hugáceo Crujiente (directo)

    30/06/2024 Duración: 01h36min

    En este episodio grabado con público durante la semana del Orgullo LGTBIQA+ hablamos de arte drag. El drag es una de las manifestaciones más auténtica y genuinamente queer que existen. Escucharéis muchas veces las plabras drag queen, transformista, travesti travesti o incluso reinona –según la RAE–, y todas se refieren a esta manifestación artística incómoda y significativa de la ocupación m4r1c0n4 del espacio público, que diría Ocaña, cuyos orígenes se remontan a la tragedia griega, el kabuki japonés, el kathakali hindú, los köeçekler del imperio otomano y, más tarde, el vodevil. Referentes como Fregoli, Divine, John Waters, Madonna y la madre de todes, RuPaul, han sido escenciales para que el drag llegue hoy en día a la televisión global y a museos “normales” como el Frans Hals de Amsterdam. Hugáceo Crujiente, estrella invitada de este pódcast y participante de la primera temporada de Drag Race España, nos ayuda a completar el glosario del arte drag. Nos basamos principalmente en los libros: '¡Eres tan

  • 74. Dora Maar (directo)

    26/05/2024 Duración: 01h27min

    Hablamos de la gran fotógrafa surrealista y pintora Dora Maar a través de las miradas de tres autoras: Victoria Combalía, Eugenia Tenenbaum y Brigitte Benkemoun. Fuentes del episodio: - 'Dora Maar', de Victoria Combalía (Circe, 2013) - 'Las mujeres detrás de Picasso', de Eugenia Tenenbaum (Lunwerg, 2023) - 'En busca de Dora Maar', de Brigitte Benkemoun (Tarus, 2022)

  • 73. Cupido (directo)

    24/03/2024 Duración: 01h23min

    Hablamos del dios Eros de los griegos, Cupido para los romanos, el dios del amor, y de las pasiones que provocó con sus flechas, narradas en las 'Metamorfosis' de Ovidio. ¡Sí, este es uno de esos episodios de Arte compacto! Bien sabemos que hubo tantos placeres como sufrimientos porque Cupido lanzaba con su arco dos tipos de flechas: unas daban una venturosa existencia y las otras trastornaban la vida, como contamos en la historia de Apolo y Dafne que Bernini inmortalizó en mármol entre 1622 y 1625 en su maravillosa escultura para Scipione Borghese. Incluye lectura del soneto XIII de Garcilaso de la Vega. Otro de los amores trágicos que traemos es el de Apolo y Jacinto, una escena que Rubens pintó en una pequeña tablilla para Felipe IV en 1636. ¿Y qué pasa cuando es el propio dios del amor quien se enamora? Aquí tenemos un Disney del siglo II. La historia de Cupido y Psique tiene todos los elementos de un cuento de hadas: un castillo, una princesa increíblemente guapa en edad de casarse, un destino m

  • 72. Directo en ARCO: Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente

    10/03/2024 Duración: 57min

    ARCO, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid, una de las más importantes a nivel internacional, celebra en 2024 su edición número 43, la primera sin la persona que fundó la feria en 1982, la histórica galerista Juana de Aizpuru. Invitados por Cervezas Alhambra, que lleva ocho años fomentando la conexión entre algunas de las mayores promesas del panorama artístico español, con expertos y expertas artesanas, dedicamos este episodio al arte emergente apoyado por Alhambra. Bajo la consigna de la creación sin prisa, el valor de los procesos y la colaboración con artesanos, la obra ganadora del VIII Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente es 'Almuerzo Solar', de Fermín Jiménez Landa, un mantel con bordados a mano en tul por la bordadora granadina Encarnita Berrio sobre una mesa al aire libre en la que se ha detenido el tiempo. Los otros dos finalistas han sido Claudia Pagès, con 'Pizarra mágica (tiempo y aguas)' en colaboración con Victoria Rabal, artesana y directora del Museu Mo

  • 71. Arte compacto en el Museo Nacional de Escultura (directo)

    25/02/2024 Duración: 59min

    Grabamos este episodio rodeados de esculturas renacentistas de nuestro admirado Alonso Berruguete en el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid. Sobrepasados por el grado de belleza en la sala del retablo mayor de San Benito el Real y la cariñosa respuesta del público conversamos con nuestro anfitrión, Alejandro Nuevo, director del museo y cocomisario de la exposición #TiemposModernos Este podcast contiene: -Juana I de Castilla y su hijo, un jovenzuelo Carlos V que viene ataviado con un fastuoso sombrero plano lleno de plumas -La muy gore cabeza de san Pablo tallada a principios del siglo XVIII por Villabrille y Ron, de la que hemos recibido aún MÁS POSTALES (¡¡gracias a la Fundación Amigos del Museo de Escultura!) -Juan de Juny -Gregorio Fernández -Gil y Diego de Siloé -Luisa Roldán y su 'Virgen con Niño' de entre 1689 y 1706 -'Tiempos Modernos': el 'Cristo sobre la piedra fría' de la catedral de Burgos, del que se puede ver por primera vez también su costado en la exposición -

  • 70. Arte, poder y género (y paparajotes) en Murcia

    11/02/2024 Duración: 01h16min

    Tras el éxito del episodio Who run the Prado?, en el que la profesora de Historia del Arte en la Universidad de Murcia Noelia García Pérez nos habló de 'El Prado en femenino', volvemos a Murcia para profundizar en la construcción de la imagen de poder en tres mujeres de la casa de Austria a través del retrato: Juana de Austria, Isabel Clara Eugenia y Margarita de Austria Estiria. Ponte tu bebida favorita y disfruta de la sabiduría y la simpatía de Noelia García Pérez, Laura Martínez Cayado y Belén Simarro Pastor, nuestras Flora, Fauna y Primavera, nuestras Cactus, Pétalo y Burbuja, alegorías del arte, el poder y el género en este episodio que transcurre entre olor a paparajote (gracias a Eduardo Barba ya sabemos que la hoja de limonero NO se come!) y a baño de tren parado bajo tierra en Orihuela.

  • 69. Ubicaína (directo)

    21/01/2024 Duración: 01h25min

    En este episodio grabado con público en el Teatro del Barrio hablamos de obras de arte que no se podrían entender completamente sin el lugar y el contexto para el que fueron creadas, como las esculturas del Sacro Bosco de Bomarzo, el Parque de los Monstruos diseñado por Pirro Ligorio en el siglo XV. Se nos pone la piel de gallina al hablar de Roma y de las relaciones entre sus obras de arte, recuerdos, tradiciones locales, costumbres, analogías y comparaciones que sólo se pueden hacer en esa ciudad en la que Juanra Sanz visitó con su amiga la basílica of Sant'Agostino in Campo Marzio para ver la 'Madonna dei Pellegrini' o 'di Loreto' de Caravaggio. Hablamos de arte prehistórico en Galicia a través de los petroglifos grabados en rocas –laxes– como los de Os Ballotes o Pedras Minas, en la costa de Pontevedra, y contamos la leyenda de la Pedra do Encanto, en Bamio (Vilagarcía de Arousa), que fue estudiada hace cien años por Fermín Bouza-Brey. También nos preguntamos qué papel juegan los muse

  • 68. Ocaña, el arte de la ocupación m4r1c0n4 (directo)

    08/10/2023 Duración: 01h48min

    En 2023 se han cumplido 40 años de la muerte de Ocaña y en este episodio con público en The Social Hub Barcelona os contamos su vida y su obra artística, en la que fueron muy importantes las dos vírgenes rivales de Cantillana, la Asunción y la Divina Pastora. La historia de José Pérez Ocaña (Cantillana, 1947) es la historia de una estrella luminosa y de su grupo de amigxs que vivieron la Barcelona de la década de 1970 y principios de los 80, cuando la luz empezaba a entrar por las ventanas después de la muerte del dictador. Allá donde estaba la Ocaña, a menudo estaban también Nazario y Camilo, Alejandro, Paca la Tomate, la Toci, Fernando el peluquero, Pepe Torruella, la Guillerma, Coto y su novio Osito. Todxs llenaron Barcelona, la ocuparon, con su teatral revolución, con su arte. Fuentes: -‘Ocaña. El eterno brillo del sol de Cantillana’, coordinado por Carlos Barea. Textos de Roberta Marrero, Nazario, Ventura Pons, Joan Galo (Marina, de Drag Race España) y otrxs autorxs (Editorial Dos Bigotes), 2023 -'L

  • 67. Consultorio

    24/09/2023 Duración: 01h26min

    Empezamos la temporada respondiendo a los audios que nos habéis enviado estas últimas semanas: preguntas, sugerencias y confesiones desde varios lugares del mundo relacionadas con la historia del arte. Anunciamos el próximo directo con público en Madrid: 'Arte compacto. El vermú', 21 de enero de 2024 en el Teatro del Barrio. Entradas aquí: https://es.patronbase.com/_TeatroDelBarrio/Sections/Choose?prod_id=1028&perf_id=1

  • 66. Posesión colectiva o guarrichill en San Plácido

    30/07/2023 Duración: 01h28min

    "Pasa ubicación". Algo así le pudo decir Felipe IV a su contacto de confianza en el convento de San Plácido cuando se enteró de que acababa de sentir la llamada una novicia muy guapa. Su nombre era sor Margarita de la Cruz. Lo que vendría después sería un encuentro separados por rejas, una cita con sobresalto seudofunerario y un encargo a Velázquez para que pintase el que se convertiría en el Cristo crucificado más copiado de la historia del arte. Desde 1829 forma parte de la colección del Museo del Prado. Pero la leyenda de San Plácido viene cargada: en este convento benedictino fundado en Madrid en 1624 gracias a la panoja de Jerónimo de Villanueva y bajo el mando de la mujer que rechazó casarse con él, Teresa del Valle de la Cerda, sucedió en el siglo XVII un fenómeno de posesión colectiva que llevó a la Inquisición a investigar el caso de las monjas endemoniadas de San Plácido. Os lo contamos en este episodio de Arte compacto final de temporada, ya en todas las plataformas. El libro que citamos en el

  • 65. Erotismo censurado (directo en TSH Barcelona)

    18/06/2023 Duración: 01h49min

    Muchas obras de arte han sido (y siguen siendo) censuradas. Uno de los ejemplos más recientes es el de Hope Carrasquilla, la profesora de Florida obligada a dimitir por enseñar una imagen del David de Miguel Ángel para explicar el Renacimiento en una clase de Historia del Arte. Como vemos cada día, los poderes ejercen la censura de múltiples maneras y sobre muchas formas de expresión artística. Por supuesto, el erotismo, la pasión, la sexualidad y la diversidad (vamos, la sal de la vida), son habitualmente señaladas y escondidas de la mirada pública por resultar escandalosas y poco decorosas. En este episodio en directo con público en the fabulous The Social Hub Barcelona, hablamos de erotismo y censura en el arte: las fotos BDSM y las flores de Robert Mapplethorpe, la sala reservada para los desnudos más explícitos de la colección real española en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y más tarde en el Museo del Prado, leemos a Ovidio para contar la historia de Diana y Acteón, los más de 2.000 a

  • EXTRA Una historia del arte queer (Especial Spotify)

    15/06/2023 Duración: 08min

    En este aperitivo especial Orgullo LGBTQIA+ de Arte compacto exclusivo para Spotify explicamos por qué nosotros, Juanra Sanz y Bernardo Pajares, nos empeñamos en rastrear y espigar las historias queer a menudo borradas de la historia del arte. Nuestros protagonistas de hoy vivieron hace miles de años: son, por una parte, el rey sumerio Gilgamesh y el salvaje Enkidu, un bromance en toda regla; y por la otra el emperador romano Adriano y el joven Antinoo, un chico guapísimo del que Adriano se enamoró tanto tanto tanto que lo convirtió en un dios y puso todo su empeño para que siguiésemos recordando su historia en 2023. Si te has quedado con ganas de más, escucha el episodio 64 de Arte compacto: Gilgamesh Enkidu Adriano Antinoo: https://open.spotify.com/episode/272uLABASYVEdWpjCWmKM1 Si te gustan los museos, te apasiona la historia del arte contada con rigor y un buen salseo, este es tu podcast. ¡Bienvenidx a la familia compacter!

  • 64. Gilgamesh Enkidu Adriano Antinoo (directo)

    28/05/2023 Duración: 01h10min

    En este episodio os contamos dos relaciones de amor entre hombres en la Antigüedad que han dejado una huella importante tanto en la literatura como en el arte. La primera ocurrió hace más de 4.000 años: es la del rey sumerio Gilgamesh con el salvaje Enkidu, narrada en las tablillas de la epopeya de Gilgamesh. La segunda historia es la del emperador romano Adriano y un joven llamado Antinoo al que el emperador convirtió en dios en el año 130 de nuestra era. Hemos grabado este episodio de Arte compacto con público en el Festival de Cultura LGTBI Diversa de Elche.

página 1 de 8