Sinopsis
Arte compacto es un programa sobre obras de arte, propuestas y creadores que destacan en el mundo de la cultura. Tenemos presente que la información sea accesible para todos en un espacio apto para escuchar en cualquier momento y en cualquier lugar.
Episodios
-
63. Ojos visionarios (directo en València con Pablo González Tornel)
07/05/2023 Duración: 01h17minJuanra Sanz y Bernardo Pajares visitan el Palau de les Comunicacions de València (así, bien escrito) para conocer a Pablo González Tornel, director del Museo de Belles Arts de València. Hablamos sobre la apasionante historia del arte de València a través de las 75 obras de la colección Lladró que la Generalitat Valenciana ha adquirido en 2022. Las pinturas de Vicente Macip, Joan de Joanes, Ribera, Margarita Caffi, Sorolla, Mongrell Torrent (y otros muchos) han abandonado la oscuridad de unos almacenes madrileños y vuelven a la luz en la exposición ‘De la foscor a la llum. Cinc sigles d’art’ (hasta el 11 de junio de 2023) antes de llegar definitivamente al museo que dirige Pablo, su nuevo hogar.
-
62. Remedios Varo (directo en The Social Hub Barcelona)
26/03/2023 Duración: 01h45minHablamos de Remedios Varo, la chamana del surrealismo. En sus pinturas hay esoterismo, ciencia, alquimia, muchos gatetes que nos encantan, el inconsciente, lo onírico y un montón de elementos más que intentamos descifrar en este episodio del pódcast grabado con público en TSH Barcelona. También un San Sebastián triunfante que pintó para la farmacéutica Bayer! México fue el país que en que vivió la mayor parte de su vida, allí triunfó como artista. En Ciudad de México el Museo de Arte Moderno le dedica este año una gran exposición sobre la que hablamos en este episodio: 'Remedios Varo. Disrupciones de lo real'.
-
61. Who run the Prado?, con Noelia García Pérez
12/02/2023 Duración: 01h17minHablamos de las mujeres poderosas que impulsaron el Museo del Prado. Nuestros dieses a Noelia García Pérez, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Murcia, por su trabajo de décadas investigando con perspectiva de género a las mujeres de la casa de Austria. ¿Sabíais que sin María de Hungría, Isabel de Valois o Isabel Clara Eugenia el museo no tendría el 'Descendimiento' de Rogier van der Weyden, las 'Furias' de Tiziano o las esculturas de los Leoni, los retratos de Sofonisba Anguissola ni muchísimas de las obras de Rubens que conocemos? El itinerario 'El Prado en femenino. Promotoras artísticas de las colecciones del Prado (1451-1633)' llega para poner a todas estas reinas, gobernadoras e infantas desde Isabel I de Castilla hasta Isabel Clara Eugenia en el lugar protagonista que se ganaron por derecho propio.
-
60. Keith Haring y Barcelona (directo)
15/01/2023 Duración: 02h01minEn este primer Arte compacto con público en The Social Hub Barcelona hablamos de Keith Haring y de los días que pasó en Barcelona en febrero de 1989, poco antes de morir por complicaciones derivadas del sida. Hablamos de dibujos con tiza en el metro de la ciudad de Nueva York, muñequitos aparentemente simples que encierran mensajes con mucho significado, relaciones con la obra del Bosco (que le flipó en el Prado), su admiración por Andy Warhol, salseos con David Wojnarowicz y un buen amigo hetero llamado Gil Vazquez que hoy ayuda a perpetuar su legado.
-
59. Carrying
01/12/2022 Duración: 01h42min59. Carrying ¿Puede una enfermedad sacudir la historia del arte? Hoy abrazamos a varios artistas que en los años 70 y 80 vivieron en primera persona los primeros años del sida en Nueva York y en España. Artistas del colectivo LGTBIQ+ como Andy Warhol, Robert Mapplethorpe, Keith Haring, Peter Hujar, David Wojnarowicz y el cordobés Pepe Espaliú. Todos, cada uno a su manera, se enfrentaron a la estigmatización, a la soledad y el miedo a contraer una enfermedad que tenía un solo final posible: la muerte. En ellos, la relación entre vida –enfermedad propia o de sus amigos más cercanos– y obra está muy diluida porque en ese contexto sus vidas fueron inevitablemente también sus obras.
-
58. Berlín
06/11/2022 Duración: 01h24minCompacters, en este episodio os contamos cuáles son nuestros museos favoritos de Berlín de entre todos los que hemos visitado: destacamos la maravillosa colección de la Gemäldegalerie, aplaudimos las lecturas críticas de muchas piezas del Bode Museum elaboradas por María López-Fanjul y os invitamos a dedicarle un día al Museo Judío de Berlín, diseñado por Daniel Libeskind. Con el permiso del busto de Nefertiti (stendhalazo).
-
57. Olor a donut en la Torre Eiffel
31/07/2022 Duración: 01h43minEn este episodio desbloqueamos recuerdos y emociones que nos unen a las obras de arte. Imágenes imborrables que permanecen en la memoria enriquecidas con olores, sonidos y texturas como las de la silla de mimbre de una Virgen de Robert Campin. Reminiscencia. Contamos el mito de Kora y el origen del arte según Plinio el Viejo e invitamos a los compacters a usar el tercer micrófono para compartir sus recuerdos relacionados con cuadros, esculturas y monumentos: Borja Franco explica su anécdota con su sobrina y la lengua negra pintada por Joan de Joanes, Yoli Cousillas nos trae el 'Guernica' y la 'Mona Lisa' que tenían sus abuelos en Lima, Álvaro Bonet nos habla del pequeño gran templo romano de Evora, Ramón Matínez tiene un precioso recuerdo relacionado con el Apolo Belvedere, Guillermo Peñalver estuvo a punto de robar un Patinir (o un Guillermo Pérez Villata) y Paco Tomás nos habla del 'Cristo' de Dalí que estaba en todas las casas españolas en los años 70.
-
56. Hedwig y Augusta y los indios sodomitas
08/07/2022 Duración: 01h33minEn este episodio os contamos una historia de amor y otra de odio extraídas del libro ‘A Little Gay History: Desire and Diversity across the World’, del conservador del British Museum R. B. Parkinson. Primero el amor: Hedwig Marquardt y Augusta Kaiser, Hedwig + Gust, dos artistas lesbianas que se conocieron hace cien años en la Alemania de la década de 1920. Después el odio: un grabado de Theodore de Bry muestra la matanza a hombres homosexuales de una tribu de Panamá en 1513 ordenada por Núñez de Balboa al comprobar que estos hombres llevaban el pelo largo, vestían ropa de mujer y practicaban la sodomía. También os recomendamos echar un vistazo a las fotos del Café Lehmitz de Anders Petersen en el número 80 de la revista EXIT: Cafés, bares y discotecas. Como no podemos obviar que estamos en esos días del año en el que instituciones y empresas se ponen los colores del arcoíris para celebrar el Orgullo, os contamos que nos parece que en 2022 quienes pertenecemos al colectivo LGTBIQ+ estamos en el mejor de los c
-
55. Sorolla vibes (directo en el Museo Sorolla)
22/05/2022 Duración: 01h31minPlantamos los micrófonos de Arte compacto en el taller de Joaquín Sorolla, nuestra sala favorita de nuestra casa museo favorita. Delante de un público impactado por las obras y objetos que nos rodean, charlamos con Covadonga Pitarch y Sonia Martínez Requena, jóvenes conservadoras del Museo Sorolla y comisarias de la exposición ‘La edad dichosa. La infancia en la pintura de Sorolla’. Contiene salseos: su manera de pintar, su personalidad, su fantasma, un ave disecada y los arroces que se comían en esa casa sin cocina. Hablamos de Soraya, de Eurovisión, de Succession y de camiones escacharrados*. *De acuerdo con las autoridades competentes hemos decidido mantener la totalidad del audio original :)
-
54. Querrás decir Múscules (Hércules)
01/05/2022 Duración: 01h53minEfectivamente, este episodio grabado con público en el Taller de CTXT va sobre Hércules y para inspirarnos mejor ponemos literalmente sobre la mesa nuestra copia de bolsillo del Hércules Farnesio comprada en Nápoles. ¿Escribieron los clásicos todo lo que cuenta la película de Disney? Hablamos del superhéroe mitológico fortachón, su representación hiperviril y heroica a lo largo de la historia del arte, el papel que juegan las mujeres en su historia (¿qué pasó con Ónfale?) y la relación de Hércules con el emperador Carlos V y la dinastía de los Habsburgo.
-
53. Un museo, una pareja, un podcast
03/04/2022 Duración: 01h28minEl departamento de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real) nos ha invitado a participar en el curso ‘Influencers culturales’, sin ser nosotros nada de eso. Sobre la mesa cubierta de terciopelo rojo del aula magna de la facultad hemos impartido esta conferencia que es al mismo tiempo un episodio de Arte compacto (no descartamos ser pioneros en el género). Creemos que se podría definir nuestro proyecto con los tres conceptos del título. Un museo: ¿cuál?, ¿tiene nuestro podcast alguna relación con el Museo del Prado?; una pareja, porque, sí, somos una pareja gay y esto importa; y un podcast: ¿qué es exactamente un podcast?, ¿cuál es nuestro objetivo con el nuestro? Hablamos de nuevas maneras de comunicar la historia del arte, de los baños de la facultad, de primeros besos, de redes sociales, del TikTok del Prado, de la radio y de nuestro museo imaginario.
-
52. Arte activista, con Andrea Galaxina
18/03/2022 Duración: 01h27minHace unos días Juanra Sanz fue a la peluquería y volvió a casa con un pequeño libro titulado 'Nadie miraba hacia aquí. Un ensayo sobre arte y VIH/sida'. Inmediatamente decidimos que queríamos traer al podcast a su autora, Andrea Galaxina, para que nos hablase sobre arte activista antisida, el que se produjo a partir de 1981, cuando a quienes estaban en el poder no parecía importarles lo más mínimo que miles de personas perdiesen la vida por el llamado “cáncer gay”. Como reacción, en Estados Unidos movimientos como ACT UP (AIDS Coalition to Unleash Power) y su subgrupo Gran Fury afinaron las herramientas del arte para llevar las protestas de la comunidad LGTBIQ+ al espacio público con la intención de que sus voces fueran escuchadas: el póster SILENCE = DEATH; la campaña KISSING DOESN’T KILL; el cartel ENJOY AZT, que imitaba un anuncio de Coca-cola; o la famosa cazadora con el triángulo y el mensaje “If I die of AIDS – forget burial – just drop my body on the steps of the F.D.A.”, dedicado a la Federal Drug Adm
-
51. Fílmicos (directo)
23/01/2022 Duración: 02h19minArte compacto x Filmin. Juanra Sanz y Bernardo Pajares han buceado en el catálogo de Filmin para configurar una colección de películas documentales y de ficción relacionadas con la historia del arte. A través de estos títulos abordamos las fascinantes historias de mujeres como Dora Maar, Yayoi Kusama o Peggy Guggenheim y nos metemos (otra vez, Salvator Mundi de Leonardo mediante) en ese berenjenal que son las atribuciones y el mercado del arte: ¿por qué nosotros no nos encontramos un rembrandt o un leonardo en el trastero de nuestra abuela? Este episodio, FÍLMICOS, está salpicado por la relación de los chicos de Arte compacto con el cine. La de Bernardo es quizá más ortodoxa por sus estudios de producción audiovisual y su paso por la web de cine LosExtras.es o el programa Kinótico de Onda Cero, mientras que la de Juanra, el historiador del arte de la pareja, es intensa y apasionada como un texto de Tennessee Williams. Episodio grabado en directo con público en el Taller de CTXT, en Madrid.
-
50. De nuevo en casa
26/12/2021 Duración: 02h01min¡Por fin grabamos el podcast en nuestra nueva casa! Desde este estudio que todavía tiene eco os lo contamos todo sobre nuestro viaje a Miami, una ciudad vibrante que tiene una historia más interesante de lo que mucha gente cree, con una arquitectura art déco que nos fascina. Hemos visitado las exposiciones de Jadé Fadojutimi y Hugh Hayden en el Institute of Contemporary Art, el Rubell Museum (¡Kehinde Wiley de nuestros amores!) y las ferias Art Basel y Art Gaysel. Allí charlamos con los artistas Alberto Baraya, Pascual Rodríguez, Bran Solo y Daniel El Dibujo. Por cierto, tenemos fecha para el próximo directo: la grabación con público del siguiente episodio será el 21 de enero en Madrid. ¡Atentos a nuestras redes!
-
49. Favoritos
14/11/2021 Duración: 01h49minPara alejar lo malo de nuestras vidas dedicamos este episodio en directo con público a nuestras obras de arte favoritas y Juanra Sanz entra en crisis, totalmente paralizado. ¿Son todos nuestros gustos heredados? ¿Por qué nos gusta lo que nos gusta? ¿El gusto cambia? ¿Debemos dejar de lado lo que conocemos sobre las obras de arte para elegir nuestras favoritas? Asistidos por la filosofía de David Hume y Ágnes Heller repartimos algunos likes: el ‘Agnus Dei’ de Zurbarán, ‘Blanket In The Famous Chair’ de Peter Hujar, la obra de Georgia O’Keeffee en Nuevo Mexico, Villa Giulia en Roma y los corazones más grandes para el ‘Apolo y Marsias’ de Ribera y todos los Sebastianes que escucháis este podcast.
-
48. Dos hombres que se quieren, con Enrique Álex y Miguel Oliva
10/10/2021 Duración: 01h35minOrestes y Pílades, una escultura romana del siglo I antes de nuestra era que decoró el palacio de La Granja de San Ildefonso, nos sirve como punto de partida para hablar de la necesidad de tener referentes LGTBIQ+ en el arte y en la vida. Y qué mejor manera de hacerlo que grabando este episodio del podcast en casa (concretamente en el armario) de una de nuestras parejas favoritas: Enrique Álex y Miguel Oliva, un youtuber de viajes y un diseñador de software que hacen activismo allá donde pueden. En resumen: dos parejas gays que vivimos en Madrid hablamos de mitología, de arte, de lo que Álex y Micky se han encontrado en sus viajes por el mundo y de por qué a veces sí es importante contar con quién nos acostamos.
-
47. Vivian Maier (directo)
26/09/2021 Duración: 01h56minEn este directo grabado con público en el Taller de CTXT contamos la historia de una mujer fotógrafa llamada Vivian Maier. "Hay muchas formas de equivocarse con Vivian Maier", dice Pamela Bannos, nuestra gurú en la búsqueda de la verdad sobre Maier. La principal es considerarla una niñera que hacía fotos como hobby. Vivian Maier capturó su vida con su cámara: niños y niñas, personas que duermen en espacios públicos, madres, su propio reflejo, sus facturas, sus viajes y hasta su propia sombra... No fue una persona misteriosa. Simplemente no fue una fotógrafa famosa. No lo fue hasta que desde 2007, cuando aún vivía, todos sus negativos, sus fotos, sus documentos, todo lo que ella había guardado en cajas, comenzó a venderse y a dispersarse por todo el mundo. Llegaron entonces las impresiones digitales, las ventas millonarias, las cerca de 100 exposiciones itinerantes (y subiendo). Si queréis saber más sobre ella os recomendamos el libro Vivian Maier. A Photographer's Life and Afterlife, escrito por Pamela Bannos
-
46. Mudanza
06/08/2021 Duración: 37minCompacters, hemos dejado nuestro estudio de Madrid. Publicamos el último episodio de la temporada, un programa que hemos grabado rodeados de maletas, fotos de la infancia de Ber y animales de granja. El excelente comentario de un hater nos da pie a repasar lo mucho que hemos hablado de arte este curso, los nombres de los invitados e invitadas que han enriquecido los contenidos de Arte compacto, cómo nos hemos sentido en los directos con público. Porque sí, queride hater: tú lo que quieres es una audioguía y este podcast no lo es. A quienes nos arropáis, gracias por habernos acompañado durante toda esta temporada. ¡Os esperamos en septiembre!
-
45. Los Sebastianes modernos devolvemos los disparos
08/07/2021 Duración: 01h52minNos ponemos personales en este episodio que grabamos pocos días después del asesinato de Samuel Luiz en A Coruña al grito de “maricón de mierda” al mismo tiempo que en Madrid se reivindicaba el Orgullo. Hablamos de miedo, de autorrechazo. Hablamos del libro Confesiones de una máscara del japonés Yukio Mishima y de su despertar homosexual al encontrase en un libro con la imagen de un san Sebastián pintado por Guido Reni. Hablamos de Cristina de Suecia, Cris, una reina (¿o deberíamos decir un rey?) amante de las artes que representó en el siglo XVII todas las letras de la sigla LGTBIQ. Porque todes tenemos derecho a ser.
-
44. Nuestro primer arquitecto: Antonio Palacios
19/06/2021 Duración: 01h26min¿Ecléctico? ¿Moderno? ¿Conservador? ¿Más importante que Gaudí? Charlamos con Álvaro Bonet (@descubre_a_palacios en Instagram), autor del libro ‘Trazar la mirada. Cuaderno de viaje de Antonio Palacios’, publicado por Engaiolarte. Palacios diseñó en las primeras décadas del siglo XX algunos de los edificios más emblemáticos de Madrid como el del Círculo de Bellas Artes, el Palacio de Telecomunicaciones también conocido como Palacio de Cibeles –actual sede del ayuntamiento de Madrid– , el edificio del Instituto Cervantes cuya puerta está flanqueada por sus famosas Cariátides o las desaparecidas cocheras de Metro de Madrid en Cuatro Caminos. Otras ciudades como Málaga, Valladolid, Vigo, u O Porriño también tienen edificios, templetes o planes urbanísticos firmados por Palacios.