Reportero En El Tiempo

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 26:37:53
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Podcast de la sección de "Las Mañanas" de RNE. Una forma diferente de contar la Historia: narrando algunos de los grandes episodios del pasado en el formato de una conexión en directo.

Episodios

  • Episodio 90 - Las 95 tesis de Lutero

    29/01/2016 Duración: 08min

    El 31 de octubre de 1517 el sacerdote Martín Lutero clavaba en las puertas de la Iglesia del Palacio de Wittenberg (Sajonia) un escrito con sus 95 tesis, una carta dirigida a la Iglesia de Roma en la que criticaba abiertamente la política seguida por el Papa León X con la venta de indulgencias. Este sistema estaba siendo empleado por la jerarquía eclesiástica -especialmente en los divididos principados alemanes- para recaudar fondos con los que, entre otras cosas, levantar una fastuosa basílica en Roma consagrada a San Pedro. La venta de indulgencias, por las que los fieles conseguían la absolución de sus pecados (e incluso la absolución de los pecados de sus familiares ya fallecidos) escandalizó a la burguesía de Wittenberg, y especialmente al joven sacerdote Martín Lutero, que desafió a la Iglesia con su carta y provocó con ella el comienzo de un cisma que acabaría dividiendo al cristianismo en dos corrientes: la católica y la protestante.

  • Episodio 89 - Julio César cruza el Rubicón

    22/01/2016 Duración: 09min

    En enero del año 49 a.C, Cayo Julio Cesar volvía de la exitosa campaña de conquista total de la Galia, mientras en Roma las luchas de poder alcanzaban uno de sus puntos álgidos. Los "optimates" -senadores de la aristocracia romana- recelaban del apoyo popular que estaba consiguiendo Julio César gracias a sus campañas militares y temían que el general les desbancase del poder. Por eso le lanzaron un órdago: tenía prohibido avanzar con sus tropas más allá del río Rubicón, al norte de la Península Itálica, frontera en ese momento con la Galia Cisalpina. Si César desobedecía la orden, sería tomado como una declaración de guerra, y tendría enfrente a su antiguo aliado, Pompeyo. Sin embargo, y consciente de que sus aspiraciones políticas pasaban necesariamente por el enfrentamiento con el Senado, Julio César atravesó el río en la medianoche del 12 de enero de ese año, el 49 aC.

  • Episodio 88 - El baño de Manuel Fraga en Palomares

    22/01/2016 Duración: 11min

    El 8 de marzo de 1966, apenas mes y medio de que un avión B52 del ejército de EEUU sufriera un accidente y dejara caer cuatro bombas termonucleares sobre la costa de Almería (tres en tierra, en Palomares, y una más en el mar), el por entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, convocó a la prensa para que pudieran tomar una imagen inédita: la del propio ministro y la del embajador de Estados Unidos bañándose en la playa de Quitapellejos, en Palomares. Todo para demostrar ante la opinión pública que aquellas aguas estaban libres de contaminación por plutonio. El gesto trataba de frenar las voces que, poniendo en duda la versión oficial, hablaban de los riesgos por la fuga de material radiactivo de los artefactos nucleares que cayeron en enero de 1966.

  • Episodio 87 - El debate en Oxford sobre la teoría de la evolución de Darwin

    18/01/2016 Duración: 09min

    En junio de 1860, apenas siete meses después de que el naturalista británico Charles Darwin publicara su revolucionario libro "El origen de las especies", se celebró en el Museo Universitario de Historia Natural de Oxford un intenso debate entre partidarios y detractores de la teoría expuesta por Darwin. Esos postulados chocaban radicalmente con la explicación teológica de la creación, la dominante en la época, y es por eso que la teoría de la evolución fue intensamente criticada y hasta ridiculizada por las autoridades científicas y religiosas del momento. De aquel debate público ha pasado a la historia el intenso enfrentamiento dialéctico entre el obispo de Oxford Samuel Wilberforce, feroz detractor de Darwin, y el científico Thomas Huxley.

  • Episodio 86 - Marco Antonio y Cleopatra: las donaciones de Alejandría

    09/01/2016 Duración: 11min

    Marco Antonio convocó a Cleopatra en Tarso (actual Turquía, 41 aC) para pedirle explicaciones por su falta de apoyo en la guerra civil que se desató en Roma tras el asesinato de Julio César. De aquella reunión surgió un apasionado romance que duró unos meses, hasta que Marco Antonio hubo de regresar a Roma acuciado por el Senado. Allí Marco Antonio se casó con Octavia, la hermana de Octaviano, su principal enemigo político. Esa alianza se rompió cuando Marco Antonio decidió emprender una nueva campaña en Oriente, para lo que necesitaba la ayuda de Egipto. El reencuentro con Cleopatra unió de nuevo a la pareja, y Marco Antonio decidió renunciar a su matrimonio romano para casarse con la reina de Egipto. No sólo eso: por las donaciones de Alejandría (34 aC), Marco Antonio reconoció a Ptolomeo César (el hijo que Cleopatra tuvo con Cayo Julio César) como único heredero del antiguo emperador, y repartió tierras de Roma entre el propio Ptolomeo y los hijos que él mismo tuvo con Cleopatra. Esto fue la chispa que enc

  • Episodio 85 - La dimisión de Gorbachov

    26/12/2015 Duración: 10min

    El día de Navidad del año 1991 el presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, leía en televisión el mensaje por el cual presentaba su dimisión como líder de la URSS. La situación en el país era ya insostenible: en las últimas semanas varias repúblicas (Letonia, Estonia y Lituania) habían declarado formalmente su independencia y otras tres (Rusia, Bielorrusia y Ucrania) habían formado la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que en la práctica suponía el final de la URSS. Sin apoyos dentro de su gabinete -algunos de cuyos miembros que organizaron meses antes un golpe de estado que resultó fallido-, Gorbachov, el presidente que modernizó en apenas seis años a la URSS con sus políticas de "glasnost" y "perestroika", renunció a su cargo ante millones de espectadores que siguieron en directo su comparecencia.

  • Episodio 84 - La coronación de Isabel la Católica

    23/12/2015 Duración: 10min

    El 11 de diciembre de 1474 muere en Madrid el rey Enrique IV de Castilla. En cuanto se conoce la noticia, su hermana Isabel decide proclamarse reina, asumiendo la sucesión en el trono en virtud de lo acordado pocos años atrás en el pacto de los Toros de Guisando. En ese tiempo las relaciones entre Enrique y su hermana eran buenas, pero, tras la decisión unilateral de Isabel de casarse con Fernando, heredero de la Corona de Aragón, el rey de Castilla se desdijo de lo acordado en Guisando, apuntando a su hija Juana la Beltraneja como heredera de la corona. Sin embargo Isabel se adelanto a cualquier otra decisión, y se coronó el 13 de diciembre en la Iglesia de San Miguel de Segovia.

  • Episodio 83 - El 'Domingo Sangriento' de Irlanda del Norte

    11/12/2015 Duración: 08min

    El 30 de enero de 1972 un cuerpo de elite del Ejército Británico, el Primer Cuerpo de Paracaidistas, reprimió brutalmente unos pequeños altercados que se produjeron durante una manifestación convocada por la Asociación para los Derechos Civiles en Derry, Irlanda del Norte. Pocos meses antes, el Gobierno había dado permiso a la policía para arrestar y mantener detenido a cualquier sospechoso de pertenecer al IRA. Cientos de hombres estaban retenidos sin una acusación formal ni posibilidad de defenderse. La matanza acabó con 14 personas muertas (más de la mitad menores de 20 años) y multitud de heridos. Estos acontecimientos (condenados en 2010 por el propio Gobierno británico) supusieron un punto álgido en el conflicto entre unionistas y republicanos.

  • Episodio 82 - La liberación de Cervantes en Argel

    07/12/2015 Duración: 11min

    Tras combatir en la batalla de Lepanto (1571) y participar en varias expediciones por el Mediterráneo en los tercios de Lope de Figueroa o a las órdenes de Manuel Ponce de León, Miguel de Cervantes Saavedra cayó preso de unos piratas turcos cuando regresaba desde Nápoles a España. Una carta de recomendación de Don Juan de Austria que en encontraron en su haber le convirtió en una pieza de valor para sus secuestradores, que le mantuvieron retenido durante cinco largos en Argel. Sus reiterados intentos de fuga le valieron numerosos castigos, entre ellos el aislamiento. Cuando el gobernador turco de Argel había decidido llevárselo a otra prisión de Constantinopla, y estando ya embarcado, llegó -gracias a la mediación de unos religiosos trinitarios- el rescate de 500 ducados de oro que hicieron posible el regreso de Cervantes a España.

  • Episodio 81 - Einstein y el nacimiento de la teoría de la relatividad

    04/12/2015 Duración: 09min

    En el año 1905 Albert Einstein era un joven padre de familia que trabajaba como empleado de la Oficina de Patentes de Berna, en Suiza. Formado como físico y matemático en la Escuela de Zurich, una de las más prestigiosas de Europa, Albert no abandonó nunca su vocación y en sus ratos libres (incluso en horario laboral) no dejó nunca de investigar y experimentar. En el año 1905, conocido tiempo después como su "año milagroso", publicó cinco artículos en una de las publicaciones científicas más importantes, "Annalen der Physik". En una de ellas enunciaba su famosa "Teoría de la relatividad especial", una revolucionaria teoría que al principio encontró no poca resistencia entre la comunidad científica, aunque también fue apoyada por otros muchos colegas. Diez años más tarde, Einstein presentaría esa teoría ampliada, llamándola "Teoría de la relatividad general".

  • Episodio 80 - El nacimiento de La Marsellesa

    22/11/2015 Duración: 10min

    Es el himno oficial de Francia desde 1795, aunque fue prohibido durante los años del Imperio (1804-1815) y durante la ocupación nazi (1940-1945), por considerarse un elemento de resistencia. El origen de esta marcha militar se remonta al año 1792, cuando el alcalde de Estrasburgo encargó al joven oficial Claude Roget de Lisle una marcha para acompañar a los soldados franceses que marchaban a combatir a Prusia y Austria en el frente del Rhin. Esa canción -concebida en apenas una noche- llegaría pocos meses después a los oídos de un batallón de soldados voluntarios marselleses que marchaban hacia París para defender la Revolución. Esos soldados la hicieron suya, y entraron en la capital entonando sus estrofas. Los parisinos quedaron encandilados por esa marcha militar, desde entonces conocida como "La Marsellesa".

  • Episodio 79 - La matanza del día de San Valentín

    14/11/2015 Duración: 09min

    Chicago, finales de los años veinte. En plena Prohibición, los grupos criminales se han enriquecido controlando la importación ilegal, distribución y venta clandestina de alcohol. Desde hace años dos grupos mafiosos rivalizan por el control de ese mercado: el de los italianos, que lidera Alphonso Capone, y el de los irlandeses, cuyo jefe (tras la muerte de Dion O'Banion precisamente a manos del capo italiano Johnny Torrio) es George "Bugs" Moran. Las hostilidades entre los dos grupos del hampa llegaron a su cénit el 14 de febrero de aquel 1929, cuando, simulando una redada policial, cuatro hombres (dos de ellos vestidos como agentes) acribillaron a tiros, en el taller que les servía de cuartel general, a siete hombres de Bugs Moran, que esperaban recibir un cargamento de whisky. Aquellos asesinatos, que supusieron a la postre el comienzo del fin de Capone, pasaron a la historia como "la matanza del día de San Valentín".

  • Episodio 78 - Los juicios de Nuremberg

    06/11/2015 Duración: 10min

    Entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de octubre de 1946, un Tribunal Militar Internacional reunido en la ciudad alemana de Nuremberg juzgó a 22 altos cargos del nazismo, entre los que figuraban el Mariscal Hermann Göring, varios ministros y altos cargos militares. Sin embargo faltaban los grandes líderes del Tercer Reich, Hitler, Himmler y Goebbels, a los que los aliados no pudieron atrapar con vida ya que se suicidaron en los últimos días de la guerra. Los juicios de Nuremberg, que no tenían precedente en la historia, procesó a esos 22 altos dirigentes por cargos de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

  • Episodio 77 - El pronunciamiento de Riego

    31/10/2015 Duración: 09min

    El 1 de enero de 1820, el teniente coronel Rafael del Riego se negó a embarcarse con sus tropas rumbo a América, donde la corona española trataba de sofocar los movimientos independentistas, e hizo en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) una solemne proclama en favor de la Constitución de 1812, aquella que Fernando VII había anulado tras su regreso a España en 1814. Aquella rebelión de Riego finalmente triunfaría meses después, y Fernando VII se vería obligado a jurar la Carta Magna, dando lugar a un breve período de tiempo conocido como el "Trienio Liberal".

  • Episodio 76 - La elección del Papa Juan Pablo II

    16/10/2015 Duración: 11min

    El cónclave que tuvo que decidir quién sería el sucesor de Juan Pablo I, fallecido sólo 33 días después de comenzar su pontificado, fue intenso. Pero después de dos días de reuniones y debate, y tras 7 votaciones en las que no había acuerdo (los cardenales se dividían entre los partidarios del obispo de Florencia y el de Génova), saltó la sorpresa: por primera vez en más de 450 años, subía al trono de San Pedro un obispo no italiano. El elegido fue Karol Jozef Wojtyla, obispo de Cracovia, un hombre joven (58 años) que no figuraba ni en las apuestas más atrevidas. Aque 16 de octubre de 1978 el nuevo Papa rompió un protocolo que siempre había mandado en la Iglesia Católica, y salió a saludar a los fieles que abarrotaban la Plaza de San Pedro.

  • Episodio 75 - La inauguración del Canal de Suez

    09/10/2015 Duración: 09min

    El 17 de noviembre de 1869 se inauguraba oficialmente una de las más grandes obras de ingeniería realizadas hasta el momento: el canal navegable que uniría el Mediterráneo y el Mar Rojo, una nueva ruta que ahorraría a los barcos europeos más de 5.000 kilómetros y mes y medio de navegación en su ruta hacia Oriente. A esa inauguración acudió la emperatriz francesa Eugenia de Montijo, ya que Francia había sido el país que había planificado y financiado (en parte) esta gran obra. Ese día en Port Saíd, ante más de seis mil personas, se estrenó además una pieza compuesta para la ocasión por por Johann Strauss, la "Marcha Egipcia".

  • Episodio 74 - El asesinato de Federico García Lorca

    02/10/2015 Duración: 10min

    En la madrugada del 18 de agosto de 1936, cuando la Guerra Civil española apenas llevaba un mes, Federico García Lorca y otros tres hombres (dos banderilleros y un maestro de escuela) fueron ejecutados a tiros por soldados del bando nacional. Federico, como otros cientos de personas, había sido detenido por sus simpatías hacia la República y por sus relaciones con destacados políticos del régimen; además, sus escritos críticos con las tradiciones que ahogaban al pueblo y su condición de homosexual le hacían presa fácil para los fascistas. A pesar de que intentó refugiarse en casa de unos amigos falangistas (la de la familia del también poeta Luis Rosales), García Lorca fue encontrado y ejecutado aquella madrugada, en un paraje entre los pueblos de Víznar y Alfacar, en Granada.

  • Episodio 73 - El asedio de Numancia

    25/09/2015 Duración: 09min

    En el año 133 aC, después de dos décadas de resistencia, la ciudad íbera de Numancia cayó en manos del ejército de Roma. Publico Cornelio Escipión Emiliano, el general mandado a Hispania por el Senado romano para sojuzgar a los pueblos celtíberos y para reactivar a un ejército acomodado y corrupto, evitó el enfrentamiento directo y sometió a Numancia a un estricto cerco de ocho meses. Acuciados por las hambrunas y la enfermedad, los numantinos se lanzaron en un ataque desesperado y suicida contra unas legiones que, demás de superarles -y mucho- en hombres, lo hacían también en poderío militar.

  • Episodio 72 - Las proclamación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

    18/09/2015 Duración: 10min

    París, agosto de 1789. Hace mes y medio las masas enfervorizadas tomaron al asalto la prisión de la Bastilla y el Tercer Estado, hasta ahora privado de participar en las decisiones del país, había logrado formar una nueva Asamblea que tomaba las riendas de la nación. Con el rey refugiado en Versalles, una de las primeras tareas de la Asamblea Nacional Constituyente durante la Revolución Francesa fue la de elaborar un texto que reconociese las libertades individuales, tales como la igualdad, el derecho a la propiedad privada o la libertad de opinión y prensa. Esa Asamblea, en la que el Tercer Estados era mayoría, consiguió proclamar una declaración de 17 artículos que hoy se considera uno de los textos más relevantes de la historia contemporánea y una de las bases de la civilización moderna.

  • Episodio 71 - Madrid, fusilamientos del 3 de mayo de 1808

    14/09/2015 Duración: 10min

    El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantó en armas contra el ejército francés después de que las autoridades invasoras decretasen la expulsión de España de los últimos miembros de la familia real que quedaban en el país, entre ellos los infantes María Luisa y Francisco de Paula. Ante la inacción del propio ejército español, salvo la de los capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde, que liberaron para el pueblo el Cuartel Monteleón, los ciudadanos de Madrid se enfrentaron al ejército francés con las pocas y artesanas armas que tenían. La revuelta fue sometida en unas pocas horas por los soldados de Murat, y la represión fue igualmente inmediata: decenas de madrileños fueron ejecutados durante los días siguientes, sin ningún tipo de juicio ni posibilidad de defensa.

página 4 de 8