Historias De Rne

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 58:32:58
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Historias y Relatos fue un programa de Radio Nacional de España que ofrecía las más grandes obras de la literatura universal de los géneros de terror, misterio, suspense, ciencia ficción y aventuras. En el programa se trataba además de la dramatización de tales historias, la vida y obra de sus autores, de las épocas en que fueron escritas o en las que se desarrollan, de los lugares en los que se ambientan, de sus adaptaciones teatrales y cinematográficas.

Episodios

  • Retrato de un hombre lobo

    06/07/2012 Duración: 54min

    Al contrario que el vampiro o el monstruo de Frankenstein, criaturas fruto de la intelectualización literaria de miedos atávicos del ser humano, el hombre lobo es un ser mitológico engendrado al calor de las leyendas y cuya existencia (figurada o real) se ha ido transmitiendo de generación en generación. El hombre lobo es un símbolo del miedo del hombre hacia la Naturaleza concebida tanto de forma global como circunscrita a la parte animal que subyace en el interior de cada uno. Es muy sintomático que las leyendas sobre licantropía hayan proliferado en ámbitos rurales de economía ganadera en los cuales los ataques de lobos eran frecuentes. Historias, fruto del segundo Aniversario del programa, presenta este especial sobre la figura del hombre lobo con varios relatos cortos entre los que destacan Retrato de un hombre lobo, La lobera, Soy un lobo, Ojos ambarinos y El conjuro. Autor: Juan José Plans Año de publicación: Sin clasificar Fecha de emisión: 8 Febrero 1999

  • La ventana cerrada

    22/04/2012 Duración: 53min

    Emilia Pardo Bazán nació en la ciudad de A Coruña en el seno de una familia aristocrática. Era hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredaría en 1809. Casada con José Fernando Quiroga y Pérez de Deza, tuvo tres hijos. Viajó por Europa y conoció a muchos de sus autores preferidos. A su regreso a España decidió dedicarse a la literatura. Está considerada como una de las grandes novelistas españolas del siglo XIX. También destaca su proyección feminista como conferenciante y como directora de La Biblioteca de la Mujer. Fue consejera de instrucción pública y, desde 1916, profesora de literaturas románicas en la universidad de Madrid, cátedra creada ex profeso para ella. Durante el segundo ciclo dedicado a la literatura fantástica española e hispanoamericana, Historias adaptó radiofónicamente varios de sus relatos cortos. Para este programa se escogieron cuatro de indudable calidad: La ventana cerrada, El vino del mar, Suerte macabra y El ahogado. Autor: Emilia Pardo Bazán Año de publicación: Sin clasi

  • Historias en concierto

    09/04/2012 Duración: 53min

    Los compositores Óscar de Ávila y Fernando Amor publicaron un álbum muy especial dedicado al programa Historias en el que participó el propio Juan José Plans. Cada pista del disco estaba dedicada a una obra en concreto, un total de once más una introdución y un epílogo, la mayoría dramatizadas anteriormente por Plans y su equipo. El resultado es la unión de inquietantes melodías con el espíritu del radioteatro, una mezcla que supuso la emisión de un programa especial titulado Historias en concierto que sirvió para conmemorar el quinto aniversario de tan mítico dramático. Autores: Juan José Plans, Óscar de Ávila y Fernando Amor Año de publicación: Sin clasificar Fecha de emisión: 4 Febrero 2002

  • Duerme pequeña, duerme

    20/08/2011 Duración: 53min

    Para conmemorar el segundo Aniversario del programa, el equipo de Historias se trasladó al teatro Jovellanos de Gijón para dramatizar en directo dos relatos de Juan José Plans. No es la primera vez que los integrantes del serial de Radio Nacional graban en vivo en dicho escenario, a destacar la representación de La verdad sobre el caso del señor Valdemar y El cuervo por ejemplo. La grabación tuvo lugar el día 3 de febrero de 1999 y fue emitida en dos partes. La primera de ellas incluye el acto de presentación a cargo de Juan de la Peña, director de la emisora pública por entonces. El velador es la primera de las narraciones emitidas en este programa especial. Se trata de una historia muy conocida de Plans que fue llevada al cine en el año 1999 mediante un cortometraje dirigido por Nacho Carballo e interpretado por Alejandro Aristegui, Antonio Castro, Nuria Dorado y el propio Juan José. El cuento narra como un mensajero de nombre Hugo se ve en la necesidad de encontrar refugio en una noche fría y oscura. Un

  • El velador

    20/08/2011 Duración: 52min

    Para conmemorar el segundo Aniversario del programa, el equipo de Historias se trasladó al teatro Jovellanos de Gijón para dramatizar en directo dos relatos de Juan José Plans. No es la primera vez que los integrantes del serial de Radio Nacional graban en vivo en dicho escenario, a destacar la representación de La verdad sobre el caso del señor Valdemar y El cuervo por ejemplo. La grabación tuvo lugar el día 3 de febrero de 1999 y fue emitida en dos partes. La primera de ellas incluye el acto de presentación a cargo de Juan de la Peña, director de la emisora pública por entonces. El velador es la primera de las narraciones emitidas en este programa especial. Se trata de una historia muy conocida de Plans que fue llevada al cine en el año 1999 mediante un cortometraje dirigido por Nacho Carballo e interpretado por Alejandro Aristegui, Antonio Castro, Nuria Dorado y el propio Juan José. El cuento narra como un mensajero de nombre Hugo se ve en la necesidad de encontrar refugio en una noche fría y oscura. Un

  • Un final para Augustus Darvell

    30/07/2011 Duración: 55min

    Era ya la segunda visita del grupo al completo a la casa de Lord Byron en el lago Leman y todos, Mary Shelley -entonces todavía con su nombre de soltera: Mary Godwin-, Percy Shelley, Lord Byron y su médico William Polidori, disfrutaban del plácido verano cerca de Ginebra. Lord Byron tuvo la idea de que cada uno de ellos creara una historia aterradora, mejor todavía que las que solían leer en Fantasmagoria, un volumen sobre cuentos de fantasmas que leían cada noche; lo cierto es que la idea no tuvo igual seguimiento. Mientras Percy Shelley y Byron comenzaron una historia pero la dejaron a medias, sin demasiado interés por continuarla, Polidori y Mary Shelley se tomaron en serio la idea. El resultado de la joven inglesa está en la mente de todos: en Villa Diodati escribió el germen de lo que luego se convertiría en una de las novelas más famosas de todos los tiempos, Frankenstein o el moderno Prometeo. Sin embargo, el legado de Villa Diodati para Polidori viene dado por su creación más famosa: El vampiro. Apr

  • Oscuridad

    30/07/2011 Duración: 53min

    Era ya la segunda visita del grupo al completo a la casa de Lord Byron en el lago Leman y todos, Mary Shelley -entonces todavía con su nombre de soltera: Mary Godwin-, Percy Shelley, Lord Byron y su médico William Polidori, disfrutaban del plácido verano cerca de Ginebra. Lord Byron tuvo la idea de que cada uno de ellos creara una historia aterradora, mejor todavía que las que solían leer en Fantasmagoria, un volumen sobre cuentos de fantasmas que leían cada noche; lo cierto es que la idea no tuvo igual seguimiento. Mientras Percy Shelley y Byron comenzaron una historia pero la dejaron a medias, sin demasiado interés por continuarla, Polidori y Mary Shelley se tomaron en serio la idea. El resultado de la joven inglesa está en la mente de todos: en Villa Diodati escribió el germen de lo que luego se convertiría en una de las novelas más famosas de todos los tiempos, Frankenstein o el moderno Prometeo. Sin embargo, el legado de Villa Diodati para Polidori viene dado por su creación más famosa: El vampiro. Apr

  • La marca de unos dientes (La calavera que gritaba, 3ª y última Parte)

    29/07/2011 Duración: 51min

    Francis Marion Crawford fue un escritor norteamericano nacido en Italia por casualidad; cuya curiosa doble nacionalidad le permitió aprovecharse de ambas culturas en su notable cuento de vampiros: Porque la sangre es vida (For the Blood Is the Life), a lo largo del cual expone una tétrica leyenda italiana mediante un enfoque rigurosamente norteamericano. También es conocido por otros relatos como El camarote superior, Con los inmortales, Zoroastro, Marietta, Un político americano, La bruja de Praga, Via Crucis o la historia que a continuación reseñamos, La calavera que gritaba. Se trata de una narración que no pasó desapercibida en su época, como casi ningún cuento de Crawford, pero con el tiempo quedó sumida en el olvido y recopilada en muy pocas antologías del género. Una calavera dentro de una caja de sombreros, un marido que asesina a su esposa con plomo fundido, un grito que raja la tranquilidad de la noche y hela la espina dorsal del único ocupante de la casa, un viento que mueve a la imaginación a ta

  • El grito (La calavera que gritaba, 2ª Parte)

    22/07/2011 Duración: 52min

    Francis Marion Crawford fue un escritor norteamericano nacido en Italia por casualidad; cuya curiosa doble nacionalidad le permitió aprovecharse de ambas culturas en su notable cuento de vampiros: Porque la sangre es vida (For the Blood Is the Life), a lo largo del cual expone una tétrica leyenda italiana mediante un enfoque rigurosamente norteamericano. También es conocido por otros relatos como El camarote superior, Con los inmortales, Zoroastro, Marietta, Un político americano, La bruja de Praga, Via Crucis o la historia que a continuación reseñamos, La calavera que gritaba. Se trata de una narración que no pasó desapercibida en su época, como casi ningún cuento de Crawford, pero con el tiempo quedó sumida en el olvido y recopilada en muy pocas antologías del género. Una calavera dentro de una caja de sombreros, un marido que asesina a su esposa con plomo fundido, un grito que raja la tranquilidad de la noche y hela la espina dorsal del único ocupante de la casa, un viento que mueve a la imaginación a ta

  • Una calavera (La calavera que gritaba, 1ª Parte)

    18/07/2011 Duración: 54min

    Francis Marion Crawford fue un escritor norteamericano nacido en Italia por casualidad; cuya curiosa doble nacionalidad le permitió aprovecharse de ambas culturas en su notable cuento de vampiros: Porque la sangre es vida (For the Blood Is the Life), a lo largo del cual expone una tétrica leyenda italiana mediante un enfoque rigurosamente norteamericano. También es conocido por otros relatos como El camarote superior, Con los inmortales, Zoroastro, Marietta, Un político americano, La bruja de Praga, Via Crucis o la historia que a continuación reseñamos, La calavera que gritaba. Se trata de una narración que no pasó desapercibida en su época, como casi ningún cuento de Crawford, pero con el tiempo quedó sumida en el olvido y recopilada en muy pocas antologías del género. Una calavera dentro de una caja de sombreros, un marido que asesina a su esposa con plomo fundido, un grito que raja la tranquilidad de la noche y hela la espina dorsal del único ocupante de la casa, un viento que mueve a la imaginación a tal

  • Un candelabro y un cementerio

    10/07/2011 Duración: 54min

    Dos nuevas dramatizaciones de sendos relatos escritos por oyentes del programa Historias. En esta ocasión el genial El candelabro de lectura de Daniel Gómez Ferrandiz y El espeluznante caso del señor Bleron escrito por Jacobo Vicente Aguilar Amat, que participaría más adelante con El polichinela. En la primera de ellas, el señor Daniels (nombre tomado, probablemente, en alusión al propio autor) nos cuenta los hechos fantásticos que sobrevienen a su tío George y su extraña manía: cada vez que comienza a leer un nuevo libro, se ve en la necesidad de comprar alguna vieja reliquia relacionada con el texto en cuestión a un viejo amigo poseedor de una tienda de antigüedades. Como Drácula es la siguiente novela que se dispone a leer George, decide comprar un candelabro que, según el dueño del establecimiento, perteneció a Vlad Tepes, el personaje por el cual se inspiró Bram Stoker para su obra más reconocida. Pero aún hay más, el objeto parece estar preso de algún tipo de maldición. Por su parte, El espeluznante c

  • El discípulo de Drácula

    26/06/2011 Duración: 53min

    Un joven, en un carruaje, por los Cárpatos (Transilvania) se dirige al castillo del conde Drácula con el deseo de que el vampiro, a quien considera su maestro, le haga igual que él para toda una negra eternidad. Es en la noche de Walpurgis, en la que los muertos salen de sus tumbas, en la que se inicia este aterreador relato con el que Historias conmemora el primer centenario de la primera edición de Drácula y el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de su autor, Bram Stoker. Este programa, junto con El faro del Mal (Sobrenatural), fueron los elegidos para formar parte de los cassettes oficiales que Radio Nacional puso a la venta aproximadamente en el año 2000. La grabación que ofrecemos pertenece a la emitida en antena. Más adelante publicaremos la versión ripeada directamente del cassette original. Autor: Juan José Plans Año de publicación: Sin clasificar Fecha de emisión: 8 Septiembre 1997

  • Fabricantes de monstruos

    18/06/2011 Duración: 53min

    ¿Hay algo más hermoso que la llegada de la Luna Llena? A veces, algunos hombres se convierten en bestias y se entregan a sus instintos destructivos. Luego vuelven a su forma humana y no recuerdan nada. La Luna Llena es la fontera entre lo salvaje y la realidad. ¿Cuál es el camino de ida y el de regreso? Fabricantes de monstruos reune cuatro breves pero intensas historias cuyo eje principal gira en torno al mito del hombre lobo y otras criaturas de similar simbología. En el primer de ellos, Tierra Llena, se presenta la criatura (autodenominada como hombre lobo lunar) sobre un paisaje lleno de estrellas y planetas. El segundo, que da nombre al programa, relata la cruda realidad de Paula al conocer que su hermano pequeño es preso de una organización con fines diabólicos. En la afixiante Muñeco de nieve, el protagonista sufre la persecución del primero que se ha transformado en un horrible monstruo. Por último Salvaje es la representación onírica de un hombre convertido en bestia. Autor: Juan José Plans Año d

  • Los hombres de las tierras de Sad

    10/06/2011 Duración: 54min

    Son muchos los oyentes del programa que participaron en Historias con relatos propios. Algunos no disimulan su fuente de inspiración. Los hombres de la tierra de Sad sigue las huellas literarias de Poe y Lovecraft y su autor, David Carretero Moncayo que también participó en los especiales de Ligeia, muestra en este trabajo un mundo oscuro y perdido que perfectamente podrían formar parte de cualquier relato de los autores mencionados. La obra, densa pero reconfortante, narra las vivencias de un grupo de personas y su expedición a la basta y misteriosa región de Sad. Una serie de acontecimientos sobrenaturales será el preludio de una pesadilla de difícil explicación pero el temor y el misterio alcanzan sus cotas más altas cuando entren en escena los hombres que conforman la población de Sad. Autor: David Carretero Moncayo Año de publicación: Sin clasificar Fecha de emisión: 9 Noviembre 1998

  • La larva

    27/05/2011 Duración: 53min

    La enorme influencia de Rubén Darío sobre la literatura latinoamericana es incuestionable. Sus temas fantásticos, sus imágenes surrealistas y su lenguaje sofisticado cargado de alusiones literarias llegaron a ser los sellos de la ficción latinoamericana desde entonces. Historias inició el segundo ciclo dedicado a la literatura fantástica española e hispanomericana con una serie de relatos cortos escritos por del escritor nicaragüense y encabezados por el titulado La larva. La larva se publica en la revista argentina Caras y caretas en el año 1910. Adelantamos que el vocablo larva para los romanos se refiere a quienes habiendo muerto y no pudiendo descansar en el mas allá, volvían a la vida bien para causar tormento a los vivos o para rogarles que les perdonaran. Rubén Darío se las arregla para elaborar uno de los mejores ejemplos del horror impresionista. En este relato, un joven hambriento de vida y sexo se interna en la noche con la esperanza de realizar esos placeres secretos y allí, en la plaza de su p

  • El beso

    12/05/2011 Duración: 53min

    Las Leyendas de Bécquer, escritas en prosa, podrían calificarse de poéticas por el esencial lirismo que emana de ellas. Inventadas unas y procedentes del acervo de historias populares otras, son tan variadas como bellas. Y muestran un componente fantástico fundamental. El beso es una de las de argumento más sencillo: cuando los franceses entran en Toledo, durante la Guerra de la Independencia, son alojados en una iglesia. Un oficial queda maravillado ante la belleza de una de las imágenes femeninas, que representa a doña Elvira de Castañeda y que está junto a la de su marido. Durante una borrachera junto a sus compañeros, visitan la estatua y el oficial arroja vino a la cara del esposo. Después, mientras sus colegas le dicen que deje en paz a los muertos, se acerca a besar la figura de doña Elvira. Pero, cuando sus labios rozan los de la estatua, el brazo del marido se mueve y propina una sonora bofetada al francés, ante la mirada atónita de sus compañeros. Se trata, por tanto, de una narración fantástica,

  • El novio fantasma

    28/04/2011 Duración: 53min

    Escritor e hispanista estadounidense, Washington Irving (1783-1859) dio a la literatura fantástica, entre otros, dos grandes cuentos: La leyenda de Sleepy Hollow y Rip van Winkle. Gran viajero, contribuyo a introducir la cultura europea en la incipiente literatura estadounidense. Es considerado como el mentor de autores como Nathaniel Hawthorne, el también hispanista Henry Wadsworth Longfellow y Edgar Allan Poe además destacó por ser uno de los padres de las letras americanas, en especial de la novela breve. El relato que presentamos, El novio fantasma, forma parte del libro de narraciones que más fama dió a su autor, El libro de esbozos de Geoffrey Crayon. La narración sienta las bases de un ícono que se repite invariablemente en la literatura de terror. Hablamos del amante muerto. La dudosa identidad del enamorado, no desvelada hasta el final, ofrece al autor la oportunidad de desplegar una sátira amable de la que no escapa ni el mismo lector y oyente. Autor: Washington Irving Año de publicación: (The Sp

  • Veneno y RPC y el coche

    21/04/2011 Duración: 50min

    Veneno (también conocido como La rata) es un relato corto escrito por Juan José Plans, uno más dramatizado por el equipo de Historias, y es que muchas de las narraciones fantásticas de su presentador fueron emitidas a lo largo de la vida del programa. Fernando Montero, reputado biólogo, ha muerto envenenado pero su tumba está vacía. Los hechos se dan a conocer cuando un ladrón que actúa en cementerios muere en extrañas circunstancias. Elena (mujer de Fernando) y Luis, amantes, son los verdaderos artífices del asesinato del esposo de Elena y están desconcertados ante la desaparición del cuerpo del difunto. La policía investiga el caso sin saber que la clave del asunto está en una peligrosa rata a la que Fernando sometió en vida para uno de sus experimentos. También se ofrece la dramatización del relato RPC y el coche o como el amor de un hombre hacia su automóvil le lleva hasta la propia muerte. Autor: Juan José Plans Año de publicación: Sin clasificar Fecha de emisión: 24 Julio 2000

  • Tiempo (3ª y última Parte)

    16/04/2011 Duración: 53min

    El paso del tiempo es la semilla que plantamos en cada una de las etapas de nuestra vida: nos motiva, nos permite ser felices e infelices, dudar, temer, desconfiar y recuperar la fe perdida, nos hace entrar en crisis, nos hace odiar y amar, caernos mil veces y levantarnos milagrosamente con la fuerza suficiente para seguir hacia delante, porque lo difícil no es detenerlo sino aceptarlo como un potencial de realización personal y dejar de sentirlo como un enemigo poderoso para convertirlo en un aliado justo. Los cambios son necesarios en el proceso de nuestra realización interna y en nuestro ser más profundo mora la capacidad de transmutarlos, el paso del tiempo nos conduce progresivamente a nuestro propósito de vida percibiéndonos cada vez más a nosotros mismos, y a medida que el tiempo pasa dejamos atrás una estela de aciertos y fallos que nos convierten en una amalgama de sensaciones provechosas. Dejarse llevar por él resulta tan beneficioso como doloroso dependiendo de los retos a los que nos enfrentem

  • Tiempo (2ª Parte)

    11/04/2011 Duración: 54min

    El paso del tiempo es la semilla que plantamos en cada una de las etapas de nuestra vida: nos motiva, nos permite ser felices e infelices, dudar, temer, desconfiar y recuperar la fe perdida, nos hace entrar en crisis, nos hace odiar y amar, caernos mil veces y levantarnos milagrosamente con la fuerza suficiente para seguir hacia delante, porque lo difícil no es detenerlo sino aceptarlo como un potencial de realización personal y dejar de sentirlo como un enemigo poderoso para convertirlo en un aliado justo. Los cambios son necesarios en el proceso de nuestra realización interna y en nuestro ser más profundo mora la capacidad de transmutarlos, el paso del tiempo nos conduce progresivamente a nuestro propósito de vida percibiéndonos cada vez más a nosotros mismos, y a medida que el tiempo pasa dejamos atrás una estela de aciertos y fallos que nos convierten en una amalgama de sensaciones provechosas. Dejarse llevar por él resulta tan beneficioso como doloroso dependiendo de los retos a los que nos enfrentem

página 3 de 4