Sinopsis
Información del sector agropecuario y de la alimentaciónwww.agrolinkweb.com.arDaniel Aprile, Periodista Agropecuario
Episodios
-
Día del limón: uno de los alimentos más versátiles y consumidos en el mundo
14/12/2021 Duración: 11minArgentina es uno de los principales productores del mundo de una fruta que se usa en los cinco continentes en platos dulces, salados, infusiones y tragos. Además, es el ingrediente natural secreto detrás de infinidad de productos de nuestra vida diaria: desde alimentos hasta artículos de limpieza y cosmética. Este 30 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Limón, un alimento noble con múltiples usos, que forma parte de nuestra vida cotidiana incluso aunque no nos demos cuenta. No solo consumimos limón cuando cocinamos, o hacemos jugos o tragos, sino que también se utiliza para elaborar ingredientes naturales de valor agregado, como aceites esenciales, jugos, pulpas y cáscaras que sirven como componente de muchos productos por su infinidad de usos, como saborizante, acidificante, gelificante o aromatizantes. Se trata de un alimento con un alto consumo a nivel mundial. Según cifras del USDA, la producción mundial de limones de principales orígenes alcanzó las casi 6 millones de toneladas en 2020. Arg
-
Carlos Federico Kohn - Especialista en Ganadería y Carne: Menudencias
14/12/2021 Duración: 11minSe entiende por menudencias todo lo que se saca de la parte interior de la vaca o de otro animal. En nuestro caso, algunas hacen parte de las achuras: acompañan la carne asada, especialmente a la parrilla, tanto que al conjunto se le da el nombre de parrillada. En los restaurantes despectivamente se los llaman triperío y por su bajo costo cumplen también la función de suplir la poca carne que generalmente se sirve. Podemos considerar que las achuras se componen de chinchulines, tripa gorda, ubre, riñones, corazón, sesos, mollejas y muy raras veces de criadillas. No se consideran achuras para asar o para complementar el asado, el mondongo, el hígado, la lengua, los bofes, el bazo. En nuestras carnicerías, al menos del sur de la provincia de Buenos Aires, no se vende todo lo mencionado. Algunas costumbres más modernas, o el empleo en la industria de los embutidos y alimentos balanceados (sic) para nuestras desafortunadas mascotas, han hecho desparecer algunas menudencias, por ejemplo, los bofes, la ubre, y la
-
Gustavo Idigoras - CIARA CEC: Aportes de la industria al proyecto de ley agroindustrial
14/12/2021 Duración: 10minEl presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, se mostró conforme con la ley agroindustrial que el Gobierno envió al Congreso. “Es un primer paso importante, que va en el sentido correcto, la empezamos a discutir el año pasado con el Gobierno”, explicó el directivo. Nuestra visión es integral, una estrategia de logística, de mayor industrialización, de mejores condiciones de las economías regionales, educativas, ambiental“, manifestó.
-
Marcelo Elizondo - Analista en Comercio Internacional: Efectos del desabastecimiento mundial alcanzan a Latinoamérica
14/12/2021 Duración: 10minLatinoamérica empieza también a sentir los efectos de la crisis global de suministros, desde fertilizantes para la poderosa industria agropecuaria de Brasil, chips semiconductores para las automotrices mexicanas o falta de buques para exportar el café colombiano, son algunos ejemplos. Si bien la situación no es crítica, como en Estados Unidos, donde la campaña navideña está amenazada, la cadena de suministro en algunos países latinoamericanos comienza a estresarse, pues la región es netamente importadora y depende del comercio mundial.
-
Anabel Didlaukis nos cuenta qué flores con colores podemos plantar en esta primavera
19/09/2021 Duración: 10minCon la llegada de la primavera son muchas las plantas que muestran sus flores y llenan de color y aroma cada jardín, parque o espacio verde natural. Por ello, es una época especialmente llamativa y provechosa para los aficionados a las plantas, que ven sus plantas brillar en todo su esplendor. Prepararse para la llegada de los meses cálidos añadiendo algunas nuevas flores de primavera a nuestro jardín u hogar siempre es estimulante y, por ello, te contamos todo sobre algunas flores de primavera de las más bonitas y populares como: geranios, amapolas, petunias, margaritas, prímulas...
-
Marcos Williams, director del RENATRE se refirió al trabajo rural y los Centros Crecer
19/09/2021 Duración: 12minEl funcionario del Renatre se expresó acerca de la importancia de esta herramienta que busca alejar a los niños del trabajo infantil y destacó los programas Centros Crecer con los que cuenta el Renatre destinados a combatir este flagelo. Punto Joven: apoyo escolar gratuito para evitar la deserción y el trabajo infantil El Renatre, a través de la herramienta “Punto Joven”, brinda apoyo escolar a niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años y busca combatir el trabajo infantil.
-
Alberto Williams: ¿está cara la carne o esta todo caro en la canasta de alimentos?
19/09/2021 Duración: 09minEn medio del malestar en el sector por la extensión del decreto que restringe las exportaciones de carne, se dieron a conocer los precios de la carne que mostraron una baja del 1,4% respecto al mes anterior. Según el relevamiento que hace mes a mes el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, durante el mes pasado el promedio del precio de la carne es de $ 703,17. Ese valor es 1,4% más bajo que en julio y 77,7% más que en julio de 2020.
-
Carlos Federico Kohn y los cortes de carne: hoy "un corte con nombre de ciudad y otro que parece verso"
19/09/2021 Duración: 15minBife americano En Córdoba y en Buenos Aires se llama ´bife americano´ al corte de bife entero con hueso, pero cortado de forma longitudinal. En Santa Fe se llama ´asado Mar del Plata, corte Malvinas o corte inglés´ Marucha “Para los mendocinos es la ´marotilla´, una carne que requiere de larga cocción y que usamos para hacer carne a la masa, un plato típico que lleva todos los productos de la provincia: vinagre de vino, vino, romero, orégano, tomillo, mucho ajo y pimentón y el ají molido. Se cubre la fuente con masa, se pone la carne, se vuelve a tapar con masa gruesa (es apenas agua y grasa) y se cocina al horno de barro”,
-
Tomate Challenge. Consultamos a Fernando Carrari, investigador independiente del CONICET en el Centro de Investigaciones
19/09/2021 Duración: 16minSolanum lycopersicum, conocido comúnmente como tomate, jitomate o tomatera, es una especie de planta herbácea del género Solanum de la familia Solanaceae; es nativa de América Central y del norte y noroeste de Sudamérica; su uso como comida se habría originado en el sureste de México hace dos mil seiscientos años.5 El nombre proviene de la palabra náhuatl xītomatl. La planta es cultivada en el mundo entero para el consumo de su fruto, el tomate o jitomate, tanto fresco como procesado de diferentes maneras: salsa, puré, zumo, deshidratado, enlatado, etcétera.
-
Carlos Federico Kohn y los cortes de carne: hoy "mollejas"
19/09/2021 Duración: 10minLa molleja es una especialización del estómago de algunos invertebrados y vertebrados, como pueden ser peces, reptiles y las aves. Tiene una pared gruesa, no glandular, con una fuerte musculatura. Permite triturar finamente la comida. Dentro de la molleja de las aves pueden encontrarse gastrolitos. En diversos lugares del mundo la molleja de pollo y otras aves se consume guisada o asada. En el Cono Sur son partes del ganado vacuno utilizadas generalmente en Argentina, Paraguay y Uruguay como parte del asado y constituye un plato común en la gastronomía de dichos países. La molleja típica de un asado está constituida por la glándula timo de un bovino. Otra glándula que se conoce como molleja es la parótida. Se suelen utilizar las mollejas de animales vacunos, de corderos, y cerdos como plato de alimentación. Se consume en distintos países europeos y americanos. Las mollejas pueden cocinarse asadas o cocidas a modo de guiso, rebozadas y fritas, según la costumbre de cada lugar.
-
Marcelo Hacklander, director por la Producción en el INYM habla del precio de la yerba mate
19/09/2021 Duración: 07minPaso a un nuevo cuarto intermedio la reunión para fijar precios del INYM. El último intento de llegar a un acuerdo de precios para la zafra de verano será el próximo martes Los industriales correntinos y misioneros realizaron una propuesta conjunta de $35,64, mientras que los productores bajaron sus expectativas y aceptarían un precio de $45,21 “La Industria nos pidió una semana para estudiar nuestra propuesta a la espera de que la aprueben o volveríamos a otro cuarto intermedio”, señaló el director por la Producción en el INYM, Claudio Marcelo Hacklander. La Industria de Corrientes, que en primer término había ofrecido un 1,5% de aumento revisó su ofrecimiento y este lunes lo llevó a 20% de incremento, tal como ya lo había hecho la Industria de Misiones. “Nosotros también presentamos una propuesta superadora llegar a 45,20 pesos el kilo de hoja verde en nuestra grilla, la de producción; sería con una forma de pago escalonada en tres etapas, que nos permita pasar de los 29,70 pesos que s
-
Anabel Didlaukis nos cuenta cómo prevenir nuestros frutales de la "mosca de los frutos"
19/09/2021 Duración: 17minMosca de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann) Descripción: La mosca de la fruta o del Mediterráneo, es un insecto holometábolo (se refiere al proceso en el cual un insecto pasa en su desarrollo por una metamorfosis completa de cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto) originario de África. La actividad de Ceratitis capitata aumenta en primavera llegando a máximos de actividad en verano, pudiendo permanecer inactivas las pupas durante el invierno si las condiciones climatológicas no le son favorables. El ciclo tarda en completarse de 21 a 30 días en condiciones óptimas. Dependiendo de las condiciones climáticas concretas de cada zona y cada año, Ceratitis capitata puede llegar a tener hasta 7 u 8 generaciones anuales. Daños: Directos Daño producido por el efecto de la picadura de la hembra sobre el fruto, para realizar la ovoposición, que es una vía de entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa; y a las galerías generadas por las larvas durante su alimentación. Todo esto produce una madura
-
Anabel Didlaukis nos cuenta cómo prevenir al "grillo topo" después de las lluvias
09/09/2021 Duración: 14minLas plantas pueden verse afectadas por una gran variedad de insectos que pueden perjudicarlas seriamente. Aunque algunas de las más peligrosas se previenen fácilmente manteniéndolas bien cuidadas, lamentablemente hay otras que nos causarán algún que otro dolor de cabeza, como es el caso del grillo topo. El alacrán cebollero, su otro nombre popular, es muy buen excavador. Puede penetrar en los suelos húmedos hasta 15 centímetros de profundidad, lo cual es más que suficiente para destrozar el sistema radicular de la mayoría de plantas. ¿Hay alguna manera de evitarlo?
-
¿Hay despidos o no en el sector de la carne en la provincia de Santa Fe?
09/09/2021 Duración: 09minLa continuidad de las restricciones a las exportaciones de carne vacuna agudizó la problemática de los trabajadores y del sector cárnico. El titular del Sindicato de la Carne de Santa Fe, Daniel Roa, advirtió que son 150 los trabajadores despedidos en dicha provincia y peligran 10 mil fuentes de trabajo. En ese territorio del país hay más de 20.000 productores ganaderos y más de 90 plantas frigoríficas integradas en vacunos de exportación, cerdos, carme aviar y ovinos. Hasta el 31 de agosto, según las expresiones de Roa a este medio, había un compromiso del sector empresario con los gremios de que no se iba a despedir personal y se sostenían las fuentes de trabajo, más allá de la pérdida en masa salarial por parte de los trabajadores desde hace 90 días. “Veníamos cobrando el 60 por ciento del salario, se redujeron turnos y la realidad marcaba que la producción que teníamos cinco semanas de faena, y en la mayoría de los frigoríficos estamos faenando cuatro días”, dijo el representante de los traba
-
Carlos Federico Kohn: ‘’Desde el pie’’ hablamos del osobuco y la gelatina de pata de vaca
09/09/2021 Duración: 10minEl ossobuco alla milanese (a veces se escribe como osso buco, en italiano) u oss bus a la milanesa (en idioma lombardo) (‘hueso [con] hueco’; esta palabra compuesta se encuentra castellanizada como osobuco)1 es un plato tradicional de la cocina italiana que se puede encontrar en Milán (capital de Lombardía), ciudad de Italia, de donde es originario.2 Desde la segunda mitad del siglo XX se ha convertido en un plato también muy frecuente en diversas partes del mundo. Se trata de un guiso preparado con jarrete de ternera, corte transversal del corvejón de la res, en rodajas de gran grosor (de al menos 3 cm) y sin deshuesar. A menudo se sirve acompañado de risotto alla milanese o polenta, dependiendo de la región
-
Carlos Iannizzotto cuenta las propuestas que presentará en caso de llegar al Congreso
09/09/2021 Duración: 11minIannizzotto deberá competir con Cambia Mendoza y el Frente de Todos, quienes representan a dos partidos mayoritarios y se posicionan como los favoritos. Pero la otra pelea es con las fuerzas políticas que buscan posicionarse como "terceras opciones" fuera de la grieta. Es por ello que la discusión entre los demás partidos gira en torno a cuál será la que mejor interprete las demandas para poder tener representación. Pero, según indicó, Iannizzotto afirma "intentar diferenciarse y no ser tercera fuerza, sino fuerza del centro".
-
Marcelo Zysman nos responde: ¿Es posible producir cerdos de manera sustentable?
09/09/2021 Duración: 07minEl gobierno de Alberto Fernández impulsa un proyecto con China para duplicar la producción de carne de cerdo en la Argentina en los próximos 6 años. De acuerdo con sus impulsores, permitiría transformar al país en un productor significativo de carne de cerdo a nivel global, aumentaría las exportaciones y generaría empleo. Sin embargo, organizaciones sociales y ambientales lo cuestionan: aseguran que llevaría a un aumento en la deforestación, el uso del agua y las emisiones contaminantes.
-
¿Habrá nuevo Ministro de Agricultura? Julián Domínguez: "Por ahora no tengo ninguna propuesta"
03/09/2021 Duración: 11minel exministro de Agricultura de la presidencia de Cristina Kirchner y expresidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, participó de la edición 2021 de Experiencia IDEA Agroindustria, evento de Rosario, en el panel: Una hoja de ruta para el sector agroindustrial. El exfuncionario peronista abrió su participación señalando que “no se puede pensar en la Argentina si no se piensa en el rol del campo“, y destacó el eje de la reforma constitucional del año “1853-1861 que pensó un modelo de bienestar general a partir de poblar el campo“
-
Anabel Didlaukis nos cuenta todo lo que hay que saber para combatir las hormigas en tu jardín
03/09/2021 Duración: 12minLas hormigas son insectos comunes, pero presentan algunas características únicas. En el mundo se conocen más de 10.000 especies de hormiga. Predominan especialmente en los bosques tropicales, donde en determinados lugares pueden suponer hasta la mitad de la población de insectos. Los hormigas son muy parecidas a las termitas, y ambas suelen ser confundidas... especialmente por inquietos propietarios de casas. Sin embargo, las hormigas tienen una «cintura» estrecha entre el abdomen y el tórax, y las termitas no. Además, las hormigas tienen cabezas grandes, antenas articuladas y poderosas mandíbulas. Estos insectos pertenecen al orden de los Hymenoptera, que incluye a avispas y abejas. Las hormigas son unos insectos hipersociales que suelen vivir en comunidades organizadas bajo tierra, en túmulos a nivel del suelo o en árboles. Las hormigas carpinteras viven en la madera y pueden dañar edificios. Algunas especies, como la hormiga soldado, desafían a la norma y no tienen hogares permanentes. Las comunidades d
-
Antes de las elecciones, revelan que crece la desconfianza del campo con el país
03/09/2021 Duración: 03minAsí lo indica el índice "Ag Barometer Austral", que señala que el 75% de los productores no cree en la eficacia del Plan Ganadero. El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral dio a conocer los resultados del nuevo índice “Ag Barometer Austral” en el cual se acentuó la caída de la confianza de los productores, que desde marzo de este año viene en caída libre. El índice marcó en julio de 2021 un valor de 69, marcando una caída del 12,7% respecto de la medición bimestral publicada con anterioridad en mayo, que había sido de 79.